“Opinar puede costar la cárcel”: Cristosal, la mayor ONG de derechos humanos de El Salvador, abandona el país – BBC

“Opinar puede costar la cárcel”: Cristosal, la mayor ONG de derechos humanos de El Salvador, abandona el país – BBC

 

Informe sobre la Suspensión de Operaciones de la ONG Cristosal en El Salvador y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción: Cese de Actividades y Retroceso para el ODS 16

La organización no gubernamental (ONG) de derechos humanos Cristosal ha anunciado la suspensión de sus operaciones en El Salvador tras 25 años de servicio. Esta decisión representa un significativo revés para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) en el país. La retirada se produce en un contexto de creciente criminalización de la disidencia y debilitamiento del estado de derecho, afectando directamente las metas de promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

2. Factores Determinantes de la Retirada

La decisión de Cristosal se fundamenta en una serie de eventos y políticas que contravienen los principios de los ODS. Los factores clave incluyen:

  • Arresto de Personal Directivo: La detención en mayo de Ruth López, directora de anticorrupción y justicia de la organización, por cargos de corrupción. Este hecho es percibido por organismos internacionales como una medida para silenciar las voces críticas, atentando contra la meta 16.10, que busca garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • Implementación de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX): Esta ley, que impone un gravamen del 30% a la financiación externa y prohíbe actividades políticas, crea barreras insuperables para la sociedad civil. Dicha legislación obstaculiza directamente el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al desincentivar la cooperación internacional y el trabajo colaborativo esencial para el desarrollo.
  • Debilidad Institucional: La organización denuncia una falta de independencia institucional y el desmantelamiento de los principios democráticos bajo un estado de excepción permanente. Esta situación socava la meta 16.6, enfocada en crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

3. Denuncias sobre el Clima Operativo y Violación de Derechos

Cristosal ha documentado un entorno hostil que impide el cumplimiento de su misión, lo cual refleja un deterioro en las condiciones para la defensa de los derechos humanos en El Salvador.

3.1. Acusaciones contra la Administración Gubernamental

  1. Acoso y Vigilancia: La ONG reporta haber sido objeto de acoso legal y administrativo, espionaje y campañas de difamación, lo que reduce el espacio cívico y pone en riesgo a los defensores de derechos humanos.
  2. Criminalización de la Opinión: Se alega que expresar opiniones críticas o exigir derechos básicos puede resultar en encarcelamiento, una clara violación de las libertades fundamentales protegidas por el ODS 16.
  3. Uso del Sistema Judicial como Herramienta de Intimidación: El encarcelamiento de Ruth López es descrito como una “estrategia de castigo ejemplar” para intimidar a la disidencia, lo que compromete la meta 16.3 sobre la promoción del estado de derecho y la garantía de igualdad de acceso a la justicia para todos.

4. El Régimen de Excepción: Un Dilema entre Seguridad y Desarrollo Sostenible

El gobierno del presidente Nayib Bukele, bajo un régimen de excepción desde marzo de 2022, ha logrado una reducción drástica en los índices de homicidios, un avance que podría alinearse con la meta 16.1 (reducir significativamente todas las formas de violencia). Sin embargo, este logro se ha producido a costa de otros pilares del desarrollo sostenible.

  • Tasa de Encarcelamiento: El Salvador presenta una de las tasas de encarcelamiento más altas del mundo, lo que plantea serias dudas sobre el debido proceso y los derechos de los detenidos.
  • Percepción Ciudadana: Aunque la popularidad del presidente se mantiene alta por los logros en seguridad, encuestas recientes indican que una mayoría de la población (casi seis de cada diez salvadoreños) teme sufrir represalias por criticar al gobierno. Este temor generalizado es un indicador del deterioro de las libertades y la salud democrática, elementos indispensables para un desarrollo verdaderamente sostenible.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su preocupación, señalando que las causas penales contra miembros de la sociedad civil podrían ser represalias por su labor de denuncia de abusos, lo que subraya la tensión entre las políticas de seguridad y el compromiso con los derechos humanos y el ODS 16.

5. Conclusión

La salida de Cristosal de El Salvador no es un hecho aislado, sino un síntoma del grave deterioro del entorno para la sociedad civil y la defensa de los derechos humanos. Este evento pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el país para cumplir con la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta al ODS 16. La restricción de las libertades fundamentales y el debilitamiento de las instituciones de control y rendición de cuentas amenazan con revertir los avances y comprometer un futuro pacífico, justo e inclusivo para todos los salvadoreños.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La totalidad del texto se centra en la erosión de la justicia, los derechos humanos y la fortaleza institucional en El Salvador. Se evidencia a través de:

    • La defensa de los derechos humanos: El artículo trata sobre la salida de “la principal organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos en El Salvador”, Cristosal.
    • La justicia y el estado de derecho: Se menciona el arresto de la directora de anticorrupción y justicia, Ruth López, en “un proceso que ha sido cuestionado por organismos internacionales”. Además, Cristosal denuncia que “El Salvador ha dejado de ser un Estado de derecho”.
    • Instituciones Sólidas: Se critica la “débil independencia institucional” y el “control absoluto de todas las instituciones” por parte del gobierno, lo que indica un debilitamiento de las instituciones democráticas.
    • Corrupción: El trabajo de Cristosal y de Ruth López estaba enfocado en “anticorrupción y justicia”, y su arresto se describe como una represalia por “exigir transparencia y denunciar la corrupción”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

    El artículo menciona directamente el éxito del gobierno en esta área, aunque lo contrapone con la pérdida de derechos. Se cita que El Salvador pasó “de los 38 homicidios por cada 100.000 habitantes de 2019 hasta 1,9 el año pasado, según datos oficiales”. Esto muestra un progreso medible en esta meta específica.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo demuestra un retroceso en esta meta. La afirmación de Cristosal de que el país “ha dejado de ser un Estado de derecho” y la descripción del arresto de Ruth López como una “estrategia de castigo ejemplar para intimidar” a la disidencia, sugieren que el acceso a una justicia imparcial está comprometido.

  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    La persecución de una activista anticorrupción como Ruth López, quien fue arrestada “por exigir transparencia y denunciar la corrupción”, indica serios obstáculos para alcanzar esta meta. La salida de una ONG dedicada a la lucha contra la corrupción debilita aún más los esfuerzos en este campo.

  • Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El artículo subraya la falta de progreso en esta meta al mencionar la “débil independencia institucional” y el “control absoluto de todas las instituciones” por parte del ejecutivo. La falta de respuesta del gobierno a las solicitudes de BBC Mundo también puede interpretarse como una falta de transparencia y rendición de cuentas.

  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    Esta meta se ve directamente amenazada. El artículo menciona la “imposición de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX)”, que restringe el trabajo de organizaciones que reciben financiamiento externo. Además, se reporta que “expresar una opinión o exigir derechos básicos hoy puede costar la cárcel” y que “casi seis de cada diez salvadoreños temen sufrir represalias si critican al gobierno”, lo que evidencia una clara restricción a la libertad de expresión.

  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes… para crear… la capacidad de prevenir la violencia y combatir… la delincuencia.

    El artículo muestra una contradicción en esta meta. Mientras el gobierno ha fortalecido su capacidad para combatir la delincuencia (reducción de homicidios), lo ha hecho a costa de debilitar otras instituciones nacionales clave, como el poder judicial independiente y la sociedad civil (representada por la salida de Cristosal), que son fundamentales para la sostenibilidad de la paz y la justicia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes.

    Este indicador es mencionado explícitamente en el artículo con cifras concretas: se informa de una drástica reducción “desde los 38 homicidios por cada 100.000 habitantes de 2019 hasta 1,9 el año pasado”.

  • Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sido víctima de detención arbitraria.

    Este indicador está implícito. El arresto de Ruth López es calificado como parte de una “escalada de criminalización” y una “estrategia de castigo ejemplar”. Además, el “régimen de excepción permanente” y la alta tasa de encarcelamiento sugieren un aumento en las detenciones que podrían ser consideradas arbitrarias por organismos de derechos humanos.

  • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas… y defensores de los derechos humanos.

    El artículo proporciona un caso claro relacionado con este indicador: la detención de Ruth López, una defensora de los derechos humanos. Además, se menciona que Cristosal ha enfrentado “acoso legal y administrativo, espionaje, vigilancia de sus actividades y hogares, así como campañas de difamación”, lo que constituye una forma de persecución contra defensores de derechos humanos.

  • Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías… para el acceso público a la información.

    El artículo menciona una medida que va en contra de este indicador: la “Ley de Agentes Extranjeros (LAEX)”, que restringe a las organizaciones y, por ende, su capacidad para informar y promover la transparencia. El temor a la represalia por criticar al gobierno también indica una falta de garantías para la libertad de expresión y el acceso a la información.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir la violencia y las tasas de mortalidad.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  • 16.5: Reducir la corrupción.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  • 16.10: Garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • 16.1.1: Tasa de homicidios por 100.000 habitantes (mencionada explícitamente: de 38 a 1,9).
  • 16.3.3: Detenciones arbitrarias (implícito en el arresto de Ruth López y el régimen de excepción).
  • 16.10.1: Casos de detención arbitraria y acoso a defensores de derechos humanos (implícito en el caso de Cristosal y su directora).
  • 16.10.2: Leyes que garantizan el acceso a la información (se menciona la “Ley de Agentes Extranjeros” como una ley restrictiva).

Fuente: bbc.com