Orientación, aislamiento, altura, ventanas… ¿Está tu vivienda adaptada al calor? – climatica.coop

Informe sobre la Adaptación Urbana al Aumento de las Temperaturas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Climático y Desafíos para el Desarrollo Sostenible
El registro del año 2024 como el más caluroso a nivel mundial, con un incremento de 1.55 °C sobre los niveles preindustriales, representa un desafío directo para la consecución de la Agenda 2030. Este calentamiento agudiza la frecuencia e intensidad de las olas de calor, impactando de manera crítica a los entornos urbanos. El fenómeno de “isla de calor urbana”, que puede elevar las temperaturas hasta 4 °C más que en las zonas rurales, amenaza la viabilidad de las ciudades y pone en riesgo el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 13 (Acción por el Clima): La necesidad de adaptar las infraestructuras urbanas es una medida urgente de acción climática para mitigar los efectos adversos del calentamiento global.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Con una proyección del 70% de la población mundial viviendo en ciudades para 2050, garantizar que estos espacios sean seguros, resilientes y sostenibles es fundamental.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El calor extremo constituye una amenaza directa para la salud pública, exacerbando enfermedades y aumentando la mortalidad.
2. Estrategias de Adaptación en el Espacio Público
La transformación del espacio público es una estrategia clave para construir resiliencia urbana. Estas intervenciones deben estar alineadas con un enfoque integral que promueva la sostenibilidad y la equidad.
2.1. Integración de la Naturaleza y Cobertura Arbórea
La renaturalización de las ciudades es fundamental para la adaptación climática. Más allá de cumplir con una cuota de superficie verde, se requiere un diseño estratégico basado en la proximidad y calidad del arbolado.
- Regla “3-30-300”: Esta propuesta busca garantizar que cada ciudadano pueda ver 3 árboles desde su hogar, viva en un barrio con un 30% de cobertura arbórea y tenga un parque a menos de 300 metros. Esta medida contribuye directamente a:
- ODS 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
- ODS 3: Crear “refugios climáticos” que protejan la salud de la población durante olas de calor.
2.2. Materiales y Superficies Urbanas Sostenibles
La selección de materiales en la construcción y renovación urbana es crítica para mitigar el efecto isla de calor.
- Cubiertas y Fachadas: La implementación de cubiertas vegetales o el uso de materiales reflectantes (cool roofs) y colores claros en fachadas reduce la absorción de calor, disminuyendo la temperatura ambiente y la demanda energética para refrigeración, en línea con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Sistemas de Pavimentación: Es imperativo reducir el uso de asfalto y hormigón. La exploración de pavimentos permeables y con vegetación integrada no solo reduce la temperatura superficial, sino que también mejora la gestión del agua de lluvia, contribuyendo al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 11.
3. Adaptación de Edificios y Viviendas para la Resiliencia Climática
La adaptación de las viviendas es crucial, ya que son el principal refugio de las personas. Un diseño arquitectónico deficiente puede convertir los hogares en trampas de calor, afectando la salud y el bienestar.
3.1. Diseño y Construcción para el Confort Térmico
El diseño de los edificios debe priorizar el confort térmico pasivo para reducir la dependencia de sistemas de climatización activos.
- Aislamiento y Ventilación: Un aislamiento térmico adecuado es esencial. Sin embargo, debe complementarse con un diseño que permita la ventilación cruzada para disipar el calor acumulado, una estrategia clave para el ODS 7.
- Protección Solar: Los grandes ventanales deben incorporar sistemas de protección solar (aleros, persianas, lamas) como parte integral del diseño para evitar el sobrecalentamiento sin sacrificar la luz natural.
- Orientación y Tipología: Las viviendas con una única orientación son más vulnerables. La tendencia a dividir pisos en apartamentos más pequeños agrava este problema, lo que exige una regulación que garantice condiciones mínimas de confort térmico, abordando el ODS 11.
3.2. Vulnerabilidades Específicas e Innovación
Ciertas viviendas presentan un mayor riesgo de sobrecalentamiento, como las situadas en las últimas plantas. El aislamiento de cubiertas tiene una eficacia limitada, lo que subraya la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de nuevas soluciones constructivas, en consonancia con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
4. Conclusiones: Hacia un Urbanismo Equitativo y Sostenible
La adaptación al calor extremo no es solo un desafío técnico, sino también social. El impacto del calor no es uniforme y afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, como personas mayores, niños y residentes de barrios con menos recursos y zonas verdes. Abordar esta problemática es una cuestión de justicia climática y un pilar del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
El futuro de las ciudades sostenibles reside en su capacidad para garantizar el confort térmico mediante un diseño inteligente y pasivo, minimizando el consumo energético. La planificación urbana y la arquitectura deben evolucionar para crear entornos resilientes que protejan la salud (ODS 3), promuevan la eficiencia energética (ODS 7) y aseguren la habitabilidad para todos (ODS 11), consolidando así un progreso real hacia la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la adaptación de las ciudades y viviendas al cambio climático, específicamente al aumento de las temperaturas y las olas de calor. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca en cómo rediseñar las ciudades para que sean habitables y resilientes frente al calor extremo. Discute la planificación urbana (“¿cómo podemos diseñar nuestras ciudades para que sigan siendo habitables con tanto calor?”), la importancia de los espacios públicos verdes, la infraestructura (pavimentos, fachadas, cubiertas) y la calidad de la vivienda. También menciona la rápida urbanización (“en 2050 más del 70 % de la población mundial residirá en dichos entornos”), lo que subraya la urgencia de crear asentamientos urbanos sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo está directamente motivado por los efectos del cambio climático. Comienza citando que “El año 2024 fue hasta ahora el más caluroso a nivel mundial” y que “Las olas de calor han dejado de ser eventos aislados”. Todas las soluciones propuestas, desde la introducción de naturaleza en las ciudades hasta el diseño de viviendas adaptadas, son medidas de adaptación para fortalecer la resiliencia a los riesgos relacionados con el clima, como las olas de calor.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Aunque no se menciona explícitamente, el ODS 3 está implícito en todo el texto. El fenómeno de la “isla de calor urbana” y el sobrecalentamiento de las viviendas representan un riesgo significativo para la salud humana. El objetivo de adaptar las ciudades y los hogares es, en última instancia, proteger el bienestar de los ciudadanos y garantizar “condiciones mínimas de confort térmico”, evitando los efectos adversos del calor extremo en la salud.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo toca la dimensión social del problema al señalar que “El calor extremo no afecta por igual a toda la población”. Menciona que “las personas mayores, los niños y quienes viven en viviendas de peor calidad o en barrios con poca vegetación sufren un mayor riesgo”. Esto conecta directamente con la necesidad de reducir las desigualdades, asegurando que las medidas de adaptación sean inclusivas y protejan a los más vulnerables.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El texto concluye destacando que el confort térmico “no puede depender solo del aire acondicionado u otros sistemas mecánicos”. Al abogar por un diseño urbano y arquitectónico que minimice la necesidad de refrigeración activa, se promueve la eficiencia energética. El objetivo es “mantener el confort térmico minimizando la dependencia del consumo energético”, lo cual es un pilar del ODS 7.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
El artículo aboga explícitamente por “Introducir más naturaleza en nuestras urbes” y propone la regla del “3-30-300”, que establece que cada persona debería “tener un parque a menos de 300 metros”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a espacios verdes públicos.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El propósito principal del artículo es discutir estrategias para adaptar las ciudades al calor, un riesgo climático cada vez más frecuente e intenso. Desde la revisión de los acabados urbanos hasta el diseño de viviendas con mejor aislamiento y ventilación, todas son medidas para aumentar la resiliencia frente a las olas de calor.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
El artículo destaca la necesidad de “adaptar las viviendas para hacer frente al calor”, señalando que muchas no están preparadas. Se discuten problemas como el sobrecalentamiento en viviendas con una sola orientación o en las últimas plantas, y se menciona que las personas en “viviendas de peor calidad” son más vulnerables. Esto se relaciona con la necesidad de garantizar viviendas adecuadas y seguras que ofrezcan confort térmico.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.
El texto es un llamado a la acción para que la planificación urbana y la arquitectura integren la adaptación al cambio climático en sus diseños. Las estrategias propuestas, como el uso de materiales reflectantes, la incorporación de vegetación y el diseño bioclimático de edificios, son ejemplos de políticas y planes integrados para la adaptación.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
Al proponer soluciones de diseño pasivo para “minimizar la dependencia del consumo energético” de sistemas como el aire acondicionado, el artículo promueve directamente la eficiencia energética en el sector de la construcción y la vivienda.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 11.7: La regla del “3-30-300”.
Aunque no es un indicador oficial de la ONU, la regla propuesta en el artículo (“cada persona debería poder ver al menos 3 árboles desde su casa, vivir en un barrio con al menos un 30% de superficie cubierta por árboles y tener un parque a menos de 300 metros”) ofrece métricas cuantificables y específicas para medir el acceso y la calidad de las zonas verdes urbanas. El “30% de superficie cubierta por árboles” se relaciona directamente con el indicador oficial 11.7.1 (Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso de todos).
-
Indicador implícito para la Meta 11.1: Porcentaje de viviendas con sobrecalentamiento.
El artículo cita un estudio que reveló que el “85% de las viviendas de Pamplona presentaron temperaturas muy altas”. Este tipo de dato puede funcionar como un indicador para medir la inadecuación de las viviendas (Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas), donde la falta de confort térmico es un factor clave de inadecuación.
-
Indicador de contexto para el ODS 13: Aumento de la temperatura media mundial.
El artículo comienza mencionando que la temperatura media global en 2024 fue “1,55 °C más alta que la registrada en la época preindustrial”. Este dato, aunque no es un indicador de progreso en la adaptación, es el indicador fundamental del problema que el ODS 13 busca abordar y sirve como métrica para evaluar la urgencia de la acción climática.
-
Indicador implícito para la Meta 11.3: Tasa de urbanización.
La mención de que “en 2050 más del 70 % de la población mundial residirá en dichos entornos [urbanos]” es un dato demográfico clave que se relaciona con el Indicador 11.3.1 (Tasa de consumo de tierras en relación con la tasa de crecimiento de la población). Sirve para contextualizar la escala del desafío de la planificación urbana sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
Fuente: climatica.coop