Panamá será la sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales en el 2028 – Forbes Centroamérica

Panamá será la sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales en el 2028 – Forbes Centroamérica

 

Informe sobre la Designación de Panamá como Sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Un Hito para la Agenda 2030 en Panamá

Panamá ha sido designada como sede para la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención sobre los Humedales, que se celebrará en 2028. Esta elección, realizada durante la COP15 en Zimbabue, representa un reconocimiento significativo al liderazgo del país en la gobernanza ambiental y su compromiso explícito con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Rol de los Humedales en el Cumplimiento de los ODS

La protección de los humedales es fundamental para avanzar en múltiples frentes de la Agenda 2030. Estos ecosistemas son cruciales para:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Actúan como sumideros de carbono y aumentan la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático, como tormentas e inundaciones.
  • ODS 14 (Vida Submarina): Los humedales costeros, como los manglares, son viveros para innumerables especies marinas y protegen las costas de la erosión.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Son focos de biodiversidad, albergando una vasta gama de flora y fauna, incluyendo especies migratorias.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Funcionan como zonas de recarga hídrica y filtros naturales, garantizando la calidad y disponibilidad del agua dulce.

Reconocimiento a la Gestión Ambiental Panameña

La candidatura de Panamá, presentada por el Ministerio de Ambiente, destacó el enfoque integral del país, que alinea la conservación con el desarrollo comunitario y el respeto a los pueblos indígenas. Este modelo de gobernanza es un ejemplo práctico de cómo implementar el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al fomentar la colaboración interinstitucional y la participación ciudadana.

Caso de Éxito: El Complejo de Humedales de Matusagaratí

Durante la COP15, se oficializó la designación del Complejo de Humedales de Matusagaratí como el sexto Sitio Ramsar de Panamá. Este hito subraya el compromiso del país con el ODS 15.

  1. Extensión y Biodiversidad: Con 64,750 hectáreas, es el humedal más grande de Panamá y uno de los más relevantes de Centroamérica.
  2. Importancia Ecosistémica: Integra manglares, pantanos y ríos, constituyendo un hábitat vital para la biodiversidad y un pilar para la seguridad hídrica regional, en línea con el ODS 6.

La COP16: Una Plataforma para Fortalecer el ODS 17

La Conferencia de las Partes es el principal foro mundial para la toma de decisiones sobre humedales. La COP16 en Panamá será una oportunidad clave para:

  • Fortalecer alianzas globales entre los más de 170 países miembros.
  • Compartir experiencias y definir compromisos internacionales que integren la protección de humedales en las políticas climáticas nacionales.
  • Impulsar la financiación para la conservación, un elemento esencial para la viabilidad a largo plazo de los proyectos alineados con los ODS.

El llamamiento unánime de la COP15 para reforzar la protección de estos ecosistemas y su integración en las políticas climáticas reafirma la urgencia de actuar coordinadamente para cumplir con las metas del ODS 13 a nivel global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre Panamá como sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza multifacética de los humedales y la cooperación internacional que implica el evento. Los ODS relevantes son:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “conservación y uso sostenible de los humedales”. Menciona explícitamente la protección de estos ecosistemas, que son fundamentales para la biodiversidad terrestre y de agua dulce. La designación del Complejo de Humedales de Matusagaratí como Sitio Ramsar es una acción directa hacia la conservación de la vida en ecosistemas terrestres y de agua dulce.

  • ODS 14: Vida submarina

    Los humedales, especialmente los costeros como los manglares mencionados en el artículo, son cruciales para la salud de los ecosistemas marinos. El texto destaca que los humedales son fundamentales para la “seguridad marina” y la “protección costera”, vinculando directamente la salud de los humedales con la del océano.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo subraya la importancia de los humedales para la “resiliencia climática”. Además, informa sobre el llamamiento de la COP15 para “reforzar la protección de estos ecosistemas clave (…) e integración en las políticas climáticas”, lo que conecta directamente la conservación de los humedales con las estrategias nacionales y globales de acción climática.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    Se menciona que los humedales panameños son importantes “zonas de recarga hídrica”. Esto resalta el papel vital de estos ecosistemas en el ciclo del agua y en la provisión de agua dulce, un componente central del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La celebración de la Conferencia de las Partes (COP) es en sí misma una manifestación de este objetivo. El artículo indica que la COP “reúne a más de 170 países para tomar decisiones”, “fortalecer alianzas” y “definir compromisos internacionales”. La elección de Panamá como sede y su trabajo con “comunidades locales y pueblos indígenas” también reflejan la creación de alianzas a múltiples niveles para alcanzar objetivos comunes de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales”. El artículo se centra por completo en esta meta, destacando la conservación de humedales a través de la Convención de Ramsar y la designación de nuevos sitios protegidos como Matusagaratí.

  2. Meta 14.2

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. La mención de la “protección costera” y la importancia de los manglares (un tipo de humedal costero) se alinea directamente con esta meta.

  3. Meta 6.6

    “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El reconocimiento de los humedales como “zonas de recarga hídrica” y el esfuerzo por protegerlos, como el Complejo de Matusagaratí, contribuyen directamente a esta meta.

  4. Meta 13.2

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El llamamiento de la COP15 para la “integración (de los humedales) en las políticas climáticas” es una clara referencia a esta meta, promoviendo que la conservación de ecosistemas sea parte de la estrategia climática de los países.

  5. Meta 17.16

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo”. La COP de la Convención sobre los Humedales, que reúne a 170 países para compartir experiencias y definir compromisos, es un ejemplo perfecto de esta alianza mundial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 15.1.1: Superficie de bosques en proporción a la superficie total

    Aunque este indicador se centra en los bosques, su principio se aplica a otros ecosistemas. El artículo proporciona un dato cuantitativo específico que funciona como un indicador directo del progreso en la protección de humedales: la extensión del Complejo de Humedales de Matusagaratí, que es de 64,750 hectáreas. Este dato mide directamente el área de un ecosistema de humedal que ha sido puesto bajo un estatus de protección internacional (Sitio Ramsar). Este valor contribuye a la medición de la superficie total de ecosistemas de agua dulce protegidos.

  • Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas

    El artículo menciona que el Complejo de Matusagaratí integra ecosistemas como manglares, que son costeros. Su designación como Sitio Ramsar aumenta la cobertura de zonas protegidas costeras de Panamá. Además, se menciona que este es el sexto Sitio Ramsar de Panamá, lo que implica un seguimiento del número y la extensión de áreas protegidas, un componente clave de este indicador.

  • Indicador 17.16.1: Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados

    El artículo menciona que la COP “reúne a más de 170 países para tomar decisiones”. El número de países participantes y los compromisos que se derivan de estas conferencias son un indicador implícito del funcionamiento y la eficacia de esta alianza mundial para la conservación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores, en particular los humedales. Superficie del área protegida: El Complejo de Humedales de Matusagaratí tiene una extensión de 64,750 hectáreas.
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Número de sitios protegidos: Matusagaratí se convierte en el sexto Sitio Ramsar de Panamá, incluyendo ecosistemas costeros como manglares.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los humedales. Extensión de ecosistemas relacionados con el agua protegidos (implícito en las 64,750 hectáreas del nuevo sitio Ramsar).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Integración de la protección de humedales en “políticas climáticas” (mencionado como un llamado a la acción de la COP15).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Número de países participantes en la alianza: La COP reúne a más de 170 países.

Fuente: forbescentroamerica.com