Perú mejora el marco de gestión ambiental del sector acuícola y pesquero para impulsar inversiones verdes – IPAC Acuicultura

Perú mejora el marco de gestión ambiental del sector acuícola y pesquero para impulsar inversiones verdes – IPAC Acuicultura

 

Informe sobre la Modificación del Reglamento de Gestión Ambiental para Pesca y Acuicultura en Perú y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto Estratégico

El Gobierno de Perú ha promulgado una modificación clave al Reglamento de Gestión Ambiental aplicable a los subsectores de pesca y acuicultura. Esta reforma tiene como objetivo principal armonizar el marco regulatorio con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), buscando un equilibrio entre la dinamización de inversiones privadas y la protección de los ecosistemas acuáticos. La medida se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 14 (Vida Submarina), al promover la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos, y con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al facilitar un entorno propicio para la inversión responsable.

Principales Ejes de la Reforma y su Contribución a los ODS

La actualización normativa introduce mejoras sustanciales orientadas a la eficiencia y la sostenibilidad, impactando positivamente en la consecución de varias metas de la Agenda 2030.

1. Optimización de la Gestión y Fortalecimiento Institucional

La reforma se enfoca en la agilización de los procesos de evaluación ambiental, lo que representa un avance hacia el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por crear instituciones eficaces y transparentes. Las acciones clave incluyen:

  • Reducción de cargas burocráticas y plazos en los procedimientos de evaluación.
  • Simplificación de trámites para proyectos en terrenos públicos o comunales, eliminando requisitos sin valor ambiental agregado.
  • Implementación de mecanismos expeditos para la atención de emergencias ambientales.

2. Sostenibilidad de Ecosistemas y Vida Submarina (ODS 14)

El núcleo de la reforma busca garantizar la sostenibilidad de las actividades productivas en el medio acuático, en plena consonancia con el ODS 14. Se establecen criterios para:

  • Integrar instrumentos de gestión ambiental en concesiones acuícolas que comparten un mismo espacio, consolidando compromisos en un solo expediente. Este enfoque promueve una gestión ecosistémica y eficiente, contribuyendo a la meta 14.2 de gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

3. Acción por el Clima y Producción Responsable (ODS 13 y ODS 12)

La normativa incorpora un compromiso explícito con la mitigación del cambio climático y la producción sostenible, alineándose con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  1. Impulso a la descarbonización: Se prioriza el uso de energías renovables y combustibles más limpios en las operaciones del sector.
  2. Fomento a la formalización ambiental: Se otorga un plazo de dos años para que las actividades ampliadas o modificadas sin evaluación previa puedan regularizarse mediante un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Esta medida promueve la producción responsable (meta 12.2) sin imponer sanciones iniciales, incentivando el cumplimiento.

Visión y Perspectivas Futuras

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, ha destacado que la reforma normativa no solo elimina barreras administrativas innecesarias, sino que fortalece la fiscalización y promueve una cultura de cumplimiento ambiental basada en la prevención y la corresponsabilidad. Subrayó que esta herramienta es fundamental para consolidar una pesca y acuicultura competitivas y resilientes, alineadas con los desafíos del cambio climático, reforzando el compromiso del país con el ODS 13.

En conclusión, esta modificación regulatoria representa un paso estratégico para Perú en su esfuerzo por integrar la sostenibilidad en su modelo de desarrollo económico, utilizando la gestión ambiental como un pilar para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la economía, el medio ambiente y la gobernanza.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo se centra explícitamente en la modificación del “Reglamento de Gestión Ambiental de los subsectores acuicultura y pesca”. El objetivo principal es “dinamizar inversiones sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos”, lo que se alinea directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • La reforma busca “dinamizar inversiones” y crear “condiciones para que la inversión privada se desarrolle con responsabilidad y sostenibilidad”. Esto se conecta con la promoción del crecimiento económico sostenido e inclusivo, al facilitar la inversión y el desarrollo de los sectores de pesca y acuicultura de una manera más eficiente.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El texto menciona el “impulso a la descarbonización del sector, priorizando el uso de energías renovables y combustibles más sostenibles”. Esto se relaciona con la modernización de la industria para hacerla más sostenible y la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El núcleo de la reforma es la “gestión ambiental” y la creación de un “marco regulatorio eficiente” para asegurar la sostenibilidad. Esto se alinea con el ODS 12 al promover la gestión eficiente de los recursos naturales y fomentar prácticas empresariales sostenibles a través de la regulación y la formalización.
  • ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo destaca que la reforma busca consolidar una pesca y acuicultura “alineadas con los desafíos del cambio climático” y promueve la “descarbonización”. Esto demuestra una integración de las medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias sectoriales.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • La modificación del reglamento busca crear un “marco regulatorio eficiente y armonizado”, “optimizar los procedimientos de evaluación ambiental mediante la reducción de cargas burocráticas y plazos” y fortalecer la “fiscalización”. Estas acciones contribuyen a la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.2:

    Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El artículo aborda esta meta al establecer un “Reglamento de Gestión Ambiental” que busca la “sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos” y define “criterios para integrar instrumentos de gestión ambiental en concesiones acuícolas”.

  • Meta 14.4:

    Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. La reforma busca fortalecer la “fiscalización” y facilitar la “formalización ambiental de actividades ampliadas o modificadas sin evaluación previa”, lo que contribuye a un sector mejor regulado.

  • Meta 9.4:

    Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El “impulso a la descarbonización del sector, priorizando el uso de energías renovables y combustibles más sostenibles” es una acción directa hacia esta meta.

  • Meta 13.2:

    Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El viceministro menciona que el nuevo reglamento es una herramienta para consolidar una pesca y acuicultura “alineadas con los desafíos del cambio climático”, lo que indica la integración de estas consideraciones en la planificación sectorial.

  • Meta 16.6:

    Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La reforma se enfoca en crear un “marco regulatorio eficiente”, “optimizar los procedimientos”, “reducir cargas burocráticas” y promover la “transparencia y la corresponsabilidad”, lo que apunta directamente a mejorar la eficacia institucional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.2.1:

    Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques ecosistémicos. El artículo no menciona el indicador, pero la implementación del “Reglamento de Gestión Ambiental” y la consolidación de compromisos en “concesiones acuícolas” son medidas que contribuyen a una gestión basada en ecosistemas, cuyo progreso podría medirse con este indicador.

  • Indicador 9.4.1:

    Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido. El “impulso a la descarbonización del sector” y la priorización de “energías renovables” son acciones cuyo éxito se mediría directamente por una reducción en la intensidad de las emisiones de CO₂ de los sectores de pesca y acuicultura.

  • Indicador 13.2.1:

    Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. La modificación del “Reglamento de Gestión Ambiental” para alinear al sector con los “desafíos del cambio climático” es un ejemplo de una política integrada que contribuye a este indicador.

  • Indicador 16.6.2:

    Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos. Aunque se enfoca en el sector productivo, la “reducción de cargas burocráticas y plazos” y la “simplificación de trámites” son mejoras en los servicios gubernamentales. La satisfacción de los usuarios (inversionistas, operadores) con estos nuevos procedimientos podría ser una medida implícita del progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques ecosistémicos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: Número de países con políticas/estrategias/planes integrados para la adaptación al cambio climático.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

Fuente: ipacuicultura.com