Pobreza extrema golpea a mujeres indígenas – Crónica Puebla

Pobreza extrema golpea a mujeres indígenas – Crónica Puebla

 

Informe sobre la Situación de las Mujeres Indígenas en Puebla y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la Pobreza y Marginación a través de los ODS

En el estado de Puebla, la situación de las comunidades indígenas, y en particular de las mujeres, presenta un desafío crítico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los datos evidencian una brecha significativa que contraviene los principios fundamentales de la Agenda 2030.

  • Población indígena en situación de pobreza: 72.4 %
  • Población indígena en situación de pobreza extrema: 27.1 %

Estas cifras representan un obstáculo directo para la consecución del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

ODS 5 (Igualdad de Género): La Doble Vulnerabilidad de la Mujer Indígena

Las mujeres indígenas enfrentan una condición de vulnerabilidad acentuada, lo que subraya la urgencia de aplicar políticas con perspectiva de género para alcanzar el ODS 5. Las carencias específicas que sufren son más graves en comparación con otros grupos sociales, incluyendo hombres indígenas y mujeres no indígenas.

  • Falta de acceso a la educación: El 41.3 % de las mujeres indígenas no concluyó la educación básica.
  • Carencia de seguridad social: El 62.8 % no cuenta con acceso a seguridad social.
  • Autonomía limitada: Se enfrentan a dificultades para la posesión de tierras y tienen una escasa participación en la toma de decisiones comunitarias.

Estas barreras limitan su desarrollo personal y económico, perpetuando ciclos de desigualdad.

Impacto en ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 8 (Trabajo Decente)

La falta de oportunidades educativas y laborales dignas impide el progreso hacia los ODS 4 y 8. La situación laboral de la mayoría de las mujeres indígenas se caracteriza por la precariedad.

  1. Rezago Educativo (ODS 4): El alto porcentaje de mujeres sin educación básica completa y los bajos niveles de alfabetización constituyen una barrera fundamental para su empoderamiento y el de sus comunidades.
  2. Trabajo Precario (ODS 8): La inserción laboral se concentra en el sector informal (agricultura, comercio ambulante, servicio doméstico), lo que se traduce en bajos ingresos, ausencia de prestaciones y nula seguridad social, contraviniendo el principio de trabajo decente.

La investigadora Carolina Muñoz Rodríguez (UNAM) destaca que la pobreza es un fenómeno multidimensional que abarca la falta de acceso a educación, salud y autonomía, afectando múltiples ODS de manera simultánea.

Recomendaciones para el Avance de los ODS en Comunidades Indígenas

Para abordar esta problemática de manera integral y avanzar hacia la Agenda 2030, se proponen las siguientes líneas de acción, enfocadas en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) como catalizador del cambio:

  • Diseñar e implementar políticas públicas con un sólido acompañamiento institucional.
  • Integrar de manera transversal la perspectiva de género y etnicidad para atender las necesidades específicas de las mujeres indígenas (ODS 5 y ODS 10).
  • Fortalecer las capacidades locales y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.
  • Reconocer y respetar las particularidades culturales y territoriales de cada comunidad para asegurar la pertinencia y sostenibilidad de las intervenciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo se centra en la alta incidencia de la pobreza en la población indígena de Puebla, destacando que “El 72.4 % de la población indígena vive en situación de pobreza y el 27.1 % en pobreza extrema”. Esto se alinea directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.

ODS 4: Educación de Calidad

  • Se aborda la falta de acceso a la educación como una carencia clave. El texto señala que “el 41.3 % no concluyó la educación básica” y menciona la “escasa alfabetización”, lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo subraya la doble vulnerabilidad de las mujeres indígenas, indicando que “las carencias son más graves para las mujeres indígenas” en comparación con los hombres indígenas y las mujeres no indígenas. La propuesta de políticas con “perspectiva de género y etnicidad” refuerza esta conexión.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se describe la precariedad laboral de este grupo, mencionando que “la mayoría trabaja en el sector informal, sobre todo en agricultura, comercio ambulante y servicio doméstico, empleos con bajos ingresos y sin prestaciones”. Esto se relaciona con el objetivo de promover el trabajo decente y la formalización del empleo.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El tema central es la desigualdad que afecta a un grupo específico (mujeres indígenas) en múltiples dimensiones: económica, educativa, social y de participación. El artículo compara su situación con la de otros grupos, evidenciando una profunda brecha que este ODS busca cerrar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)

  1. Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema. El artículo identifica que el 27.1% de la población indígena vive en esta condición.
  2. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Se menciona que el 72.4% vive en situación de pobreza y se describe su naturaleza multidimensional (falta de acceso a educación, salud y autonomía).
  3. Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiados de protección social. La carencia de seguridad social para el 62.8% de las mujeres indígenas es una clara alusión a esta meta.
  4. Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos y control sobre las tierras. El artículo menciona “rezagos en vivienda y servicios básicos” y la “dificultad para poseer tierras”.

Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)

  1. Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. El dato de que “el 41.3 % no concluyó la educación básica” se relaciona directamente con el incumplimiento de esta meta para este grupo.
  2. Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas. El enfoque en las mujeres indígenas como el grupo con mayores carencias educativas apunta a esta meta.
  3. Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados. La “escasa alfabetización” mencionada es un desafío directo para esta meta.

Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. La situación descrita es un claro ejemplo de discriminación interseccional por género y etnia.
  2. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. La “poca participación en decisiones comunitarias” es una barrera identificada que esta meta busca superar.
  3. Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de las tierras. La “dificultad para poseer tierras” es un problema específico mencionado en el texto.

Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

  1. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización. El artículo destaca la concentración en el “sector informal” como un problema clave.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La descripción de “empleos con bajos ingresos y sin prestaciones” evidencia la falta de trabajo decente.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que se alinean con varios indicadores de los ODS, ya sea de forma explícita o implícita.

Indicadores del ODS 1 (Fin de la Pobreza)

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo proporciona este dato directamente al señalar que “El 72.4 % de la población indígena vive en situación de pobreza”.
  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. El dato de que “el 62.8 % carece de seguridad social” es una medida directa y negativa de este indicador.

Indicadores del ODS 4 (Educación de Calidad)

  • Indicador 4.1.1 (implícito): Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia. El hecho de que “el 41.3 % no concluyó la educación básica” es un indicador claro del bajo rendimiento del sistema educativo para este grupo.
  • Indicador 4.6.1 (implícito): Tasa de alfabetización. La mención de “escasa alfabetización” se refiere directamente a este indicador.

Indicadores del ODS 5 (Igualdad de Género)

  • Indicador 5.a.1: Proporción de la población agrícola con propiedad o derechos seguros sobre tierras agrícolas, desglosada por sexo. La “dificultad para poseer tierras” por parte de las mujeres es una mención cualitativa de este indicador.
  • Indicador 5.5.1 (implícito): Proporción de escaños ocupados por mujeres en los gobiernos locales. La “poca participación en decisiones comunitarias” sugiere un bajo rendimiento en este indicador a nivel comunitario.

Indicadores del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo. El artículo afirma que “la mayoría trabaja en el sector informal”, lo que se alinea directamente con la medición de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1, 1.2, 1.3, 1.4
  • Porcentaje de población en pobreza (72.4%) y pobreza extrema (27.1%).
  • Porcentaje de mujeres indígenas sin seguridad social (62.8%).
  • Mención de rezagos en vivienda, servicios básicos y dificultad para poseer tierras.
ODS 4: Educación de Calidad 4.1, 4.5, 4.6
  • Porcentaje de mujeres indígenas que no concluyeron la educación básica (41.3%).
  • Mención de “escasa alfabetización”.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1, 5.5, 5.a
  • Mención de “poca participación en decisiones comunitarias”.
  • Mención de “dificultad para poseer tierras”.
  • Propuesta de políticas con perspectiva de género.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3, 8.5
  • Alta proporción de trabajo en el sector informal.
  • Mención de empleos con bajos ingresos y sin prestaciones.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2, 10.3
  • Comparación explícita de la severidad de la pobreza en mujeres indígenas frente a hombres indígenas y mujeres no indígenas.

Fuente: cronicapuebla.com