Política económica en tiempos difíciles – El Economista

Política económica en tiempos difíciles – El Economista

 

Informe sobre el Contexto Económico Global y su Impacto en América Latina desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Impacto de Políticas Neoliberales en el Desarrollo Sostenible

  • La implementación de políticas neoliberales, caracterizadas por la desregulación, privatizaciones y restricción del gasto público, ha generado retrocesos significativos en la consecución de los ODS.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Recortes en servicios de salud, como los aplicados a Medicaid en Estados Unidos, resultan en un deterioro de la salud pública y un aumento de la mortalidad prematura, contraviniendo directamente este objetivo.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La centralización económica y la privatización han exacerbado las desigualdades, afectando desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables en países en desarrollo.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La limitación del gasto público en áreas sociales clave ha obstaculizado la formación de capital y el desarrollo social, perpetuando ciclos de pobreza.

2. Tensiones Geopolíticas y Desafíos para las Alianzas Globales

  • El unilateralismo y las guerras arancelarias impulsadas por potencias como Estados Unidos socavan el sistema comercial multilateral, presentando un desafío directo al espíritu de cooperación global.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Estas acciones vulneran la cooperación internacional necesaria para abordar desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y la salud.
  • El surgimiento de bloques alternativos como los BRICS, que representan el 35% del PIB mundial con China como eje, reconfigura el panorama de las alianzas, generando un entorno de confrontación en comercio, tecnología y finanzas.

3. Estancamiento en América Latina: Un Obstáculo para el Progreso de los ODS

  • La región latinoamericana enfrenta un panorama de estancamiento económico, frustración social y caos político, lo que dificulta el avance hacia un desarrollo sostenible.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Países como Brasil, Colombia, Chile, Venezuela y México registran tasas de crecimiento mínimas o nulas (2.5% promedio para los tres primeros; 0.6% y 0.2% para los últimos dos, respectivamente), lo que impide la creación de empleo de calidad y el progreso económico inclusivo.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La crisis económica y social, ejemplificada por el éxodo masivo en Venezuela, debilita las instituciones y genera inestabilidad política, alejando a la región de la paz y la justicia.

4. El Rol de China y las Nuevas Oportunidades para la Infraestructura Sostenible

  • Ante el estancamiento regional, China ha emergido como un actor clave, canalizando importantes recursos de crédito e inversión bajo el concepto de “una comunidad global de futuro compartido”.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La disposición de fondos, como los 9,000 millones de dólares anunciados en mayo para proyectos de infraestructura y energía, representa una oportunidad para modernizar la capacidad productiva de la región de manera sostenible.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Las inversiones en el sector energético pueden ser orientadas para acelerar la transición hacia fuentes de energía limpias, alineándose con las metas climáticas globales.

5. Recomendaciones Estratégicas para un Desarrollo Alineado con los ODS

  1. Fomentar la Inversión Productiva: Es imperativo que los países de América Latina impulsen la inversión pública y privada en proyectos que no solo sean rentables, sino que también contribuyan al ODS 9 y al ODS 8.
  2. Invertir en Capital Humano: Priorizar la inversión en educación y formación es fundamental para cumplir con el ODS 4 (Educación de Calidad) y construir una fuerza laboral preparada para los desafíos del futuro.
  3. Garantizar la Estabilidad Macroeconómica: Mantener una macroeconomía estable a través de políticas de banca central independiente es crucial para crear un entorno propicio para la inversión y el crecimiento sostenible, apoyando indirectamente todos los ODS.
  4. Implementar Políticas de Desarrollo Productivo: Desarrollar una microeconomía competitiva mediante políticas específicas que promuevan la innovación y la eficiencia, contribuyendo al ODS 8 y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo aborda directamente este objetivo al mencionar los recortes a Medicaid en Estados Unidos, lo que resultaría en la pérdida de “cobertura médica”, el cierre de “hospitales rurales” y “miles de muertes prematuras”. Esto se relaciona con el acceso a servicios de salud de calidad.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Este es un tema central del artículo, que describe el “estancamiento económico” en América Latina con cifras de crecimiento muy bajas (2.5% en Brasil, Colombia y Chile; 0.6% en Venezuela y 0.2% en México). También se discuten las políticas que afectan el crecimiento, como la “guerra de aranceles” y la necesidad de “inversión productiva”.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca la necesidad de inversión en infraestructura y energía en América Latina. Menciona explícitamente que “China ha canalizado importantes recursos de crédito e inversiones a la región”, incluyendo “9,000 millones de dólares para apoyar proyectos de infraestructura y energía”.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Se aborda este objetivo al criticar las políticas neoliberales que, mediante la “restricción del gasto público”, afectaron “el desarrollo social”. La “frustración social” en América Latina y la expulsión de un tercio de la población de Venezuela son consecuencias de profundas desigualdades económicas y sociales.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo menciona el “caos político” que caracteriza a la región latinoamericana, lo que indica una falta de instituciones eficaces y estables. La propuesta de una “política de banca central independiente” es una medida para fortalecer las instituciones económicas.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: Este objetivo se refleja en la dinámica global descrita. Por un lado, el “unilateralismo” de Estados Unidos y su “guerra de aranceles” socavan el sistema multilateral. Por otro, la cooperación Sur-Sur se evidencia en el apoyo de China a América Latina para construir “una comunidad global de futuro compartido”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    El artículo se refiere directamente a esta meta al describir las consecuencias de los recortes presupuestarios en Estados Unidos, donde las personas “perderán su cobertura médica”. Esto representa un retroceso en el esfuerzo por garantizar el acceso a servicios de salud esenciales y la protección contra riesgos financieros.

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El texto evidencia el incumplimiento de esta meta en América Latina al señalar que países como Brasil, Colombia y Chile tendrán un “crecimiento económico promedio de sólo 2.5%”, calificado como “un nivel de estancamiento”. Los casos de Venezuela (0.6%) y México (0.2%) son aún más críticos, muy por debajo de las tasas necesarias para un desarrollo sostenible.

  • Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo

    Esta meta se identifica claramente en la acción de China, que “dispuso de 9,000 millones de dólares para apoyar proyectos de infraestructura y energía” en América Latina. Esto representa un apoyo financiero y técnico para el desarrollo de infraestructura en la región.

  • Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población

    Aunque no se menciona explícitamente, la crítica a la “restricción del gasto público” que “afectó la formación de capital y el desarrollo social” implica un impacto negativo en los estratos más vulnerables de la población, dificultando el logro de esta meta.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    El artículo alude a la falta de cumplimiento de esta meta al describir la situación de la región latinoamericana como de “caos político”. La sugerencia de establecer una “banca central independiente” es una propuesta concreta para construir una institución económica más eficaz y responsable.

  • Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo

    El artículo critica directamente las acciones que van en contra de esta meta, describiendo la “guerra de aranceles” de Estados Unidos como una acción que está “vulnerando el sistema comercial multilateral”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales

    Este indicador está implícito en la afirmación de que los recortes a Medicaid provocarán que “las personas perderán su cobertura médica”. Una disminución en el número de personas con seguro médico sería una medida directa y negativa para este indicador.

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador al mencionar las tasas de crecimiento del PIB de varios países latinoamericanos: “Brasil, Colombia y Chile, para este año tendrán un crecimiento económico promedio de sólo 2.5%… Venezuela y México, que tendrán crecimientos de 0.6 y 0.2%, respectivamente”. Aunque no son per cápita, estas cifras son la base para calcular el indicador.

  • Indicador 9.a.1: Corrientes internacionales oficiales totales (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales) para la infraestructura

    El artículo menciona una cifra específica que corresponde a este indicador: los “9,000 millones de dólares” que China dispuso para apoyar proyectos de infraestructura y energía en América Latina, lo cual es un ejemplo de “otras corrientes oficiales” en el marco de la cooperación Sur-Sur.

  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva y receptiva

    Aunque no se menciona explícitamente, la descripción de la región con “frustración social y el caos político” sugiere fuertemente un bajo rendimiento en este indicador, ya que estos fenómenos suelen estar ligados a una percepción pública de que las instituciones no son receptivas ni inclusivas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. 3.8.1 (Implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales, medido por la pérdida de “cobertura médica”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1 (Mencionado): Tasa de crecimiento anual del PIB real, con cifras específicas para países de América Latina (2.5%, 0.6%, 0.2%).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes. 9.a.1 (Mencionado): Corrientes internacionales oficiales para la infraestructura, con la cifra de “9,000 millones de dólares” de China.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.1: Mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre. No se menciona un indicador específico, pero la “restricción del gasto público” que afecta el “desarrollo social” implica un impacto negativo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.7.2 (Implícito): Percepción pública sobre la toma de decisiones, sugerida por la descripción de “frustración social y el caos político”.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral. No se menciona un indicador específico, pero la “guerra de aranceles” es una acción contraria a la meta.

Fuente: eleconomista.com.mx