Política social en debate: concejales destacan avances, pero piden más articulación y datos precisos para enfrentar la pobreza – Concejo de Bogotá

Política social en debate: concejales destacan avances, pero piden más articulación y datos precisos para enfrentar la pobreza – Concejo de Bogotá

 

Informe de Control Político sobre Política Social y Seguridad Alimentaria en Bogotá

Énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • La Administración Distrital reporta avances significativos en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero), a través de la reducción de la pobreza monetaria y la expansión de servicios alimentarios.
  • El debate subraya la necesidad de un enfoque integral que vincule estrategias de nutrición, educación y productividad para abordar la pobreza de manera estructural, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Contexto del Debate y Diagnóstico de la Situación

Panorama de la Inseguridad Alimentaria y su Vínculo con el ODS 2

En sesión de la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, se evaluaron las políticas sociales del Distrito con un enfoque en las transferencias monetarias y la seguridad alimentaria. La Secretaría de Integración Social presentó el siguiente diagnóstico para el año 2023:

  • Inseguridad alimentaria severa: Afectaba al 4,8% de la población (aproximadamente 375,000 personas).
  • Inseguridad alimentaria moderada o grave: Afectaba al 22,8% de la población (aproximadamente 1.8 millones de personas).

Para abordar esta problemática, la Administración se ha fijado metas para 2027, buscando reducir la inseguridad alimentaria severa al 2,2%, contribuyendo directamente al ODS 2: Hambre Cero.

Estrategias y Acciones para el Cumplimiento de los ODS

Iniciativa “Bogotá sin Hambre 2.0” y el ODS 2

La estrategia “Bogotá sin Hambre 2.0” es el pilar para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria. Sus resultados incluyen:

  • Apertura de 3 nuevos comedores comunitarios en 2024 en Ciudad Bolívar, Kennedy y Puente Aranda.
  • Un total de 117 comedores en operación, con 34,150 cupos.
  • Proyección de aumento a 134 comedores y 38,550 cupos para el primer semestre de 2025.

Transferencias Monetarias y su Impacto en el ODS 1 y ODS 10

El programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) es fundamental para la reducción de la pobreza monetaria, alineado con el ODS 1: Fin de la Pobreza y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

  1. Beneficiarios IMG: 1,194,251 personas atendidas.
  2. Proyección de cobertura IMG: 1,430,504 personas para el primer semestre de 2025.
  3. Tipos de Transferencias: Se implementan transferencias no condicionadas (para adultos mayores, personas con discapacidad y hogares en pobreza extrema) y condicionadas (para jóvenes y víctimas étnicas).
  4. Bonos Canjeables: Benefician a 4,300 personas con discapacidad, 460 hogares étnicos y 216 menores en zonas rurales.

Resultados reportados entre 2023 y 2024:

  • Reducción de la pobreza monetaria: Disminución de 4,6 puntos porcentuales (352,000 personas).
  • Reducción de la inseguridad alimentaria: Disminución de 2 puntos porcentuales (148,000 personas).

Articulación Interinstitucional y el ODS 17

La nueva política social se fundamenta en la articulación público-privada y la complementariedad de servicios, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Se destacan alianzas con la Secretaría del Hábitat (Tu ingreso, tu casa) y TransMilenio (Pasajes gratis).

Análisis y Perspectivas desde el Concejo de Bogotá

Intervenciones y Recomendaciones de los Concejales

Los concejales aportaron diversas perspectivas para fortalecer la política social:

  • Preocupación por la cobertura: Se solicitó mayor claridad en los datos y cifras desagregadas para asegurar que los beneficios lleguen a la población más vulnerable.
  • Movilidad social y productividad: Se propuso complementar las ayudas monetarias con programas de capacitación productiva para generar autonomía económica, un componente clave para la sostenibilidad del ODS 1.
  • Mejora en la interoperabilidad de datos: Se sugirió una mayor articulación con el Gobierno Nacional para optimizar la focalización de los programas.

Enfoque Integral de Salud y Nutrición (ODS 3)

El Secretario de Salud, Gerson Bermont, enfatizó la necesidad de un abordaje integral de la nutrición, vinculándola con determinantes sociales como la educación y el acceso a servicios, lo cual es fundamental para el ODS 3: Salud y Bienestar. Advirtió sobre el aumento de la obesidad, a pesar de los avances en la lucha contra la desnutrición.

Balance Final del Debate de Control Político

Resultados y Eficacia de las Políticas Sociales

El balance final del debate resaltó los logros de Bogotá en el contexto nacional y la eficacia de las estrategias implementadas:

  1. Aporte a la reducción de la pobreza nacional: Bogotá contribuyó con el 28% de la reducción de la pobreza monetaria en Colombia en 2025, superando el promedio nacional.
  2. Eficacia de las transferencias monetarias: Se defendió el modelo de transferencias directas por su impacto real y sin intermediarios en los hogares, un mecanismo efectivo para avanzar en el ODS 1.
  3. Focalización en los más vulnerables: Se destacó la priorización de 52,000 hogares en pobreza extrema y la ampliación de recursos para personas mayores y con discapacidad, acciones alineadas con el principio de “no dejar a nadie atrás” del ODS 10.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo se centra explícitamente en la “reducción de la pobreza monetaria” en Bogotá. Menciona que “entre 2023 y 2024 la pobreza monetaria en Bogotá disminuyó en 4,6 puntos porcentuales, lo que representa la salida de 352.000 personas de esta condición”. Además, discute programas como el “Ingreso Mínimo Garantizado (IMG)” como una herramienta clave para combatir la pobreza.
  2. ODS 2: Hambre Cero

    • Este es un tema central del artículo, que aborda la “seguridad alimentaria” y la lucha contra la “inseguridad alimentaria severa” y “moderada”. Se detallan acciones concretas como la estrategia “Bogotá sin Hambre 2.0”, la expansión de “comedores comunitarios” y la entrega de “bonos canjeables por alimentos”. El texto informa que “la inseguridad alimentaria cayó en 2 puntos porcentuales, beneficiando a 148.000 personas”.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo conecta directamente la nutrición con la salud. La intervención del Secretario de Salud, Gerson Bermont, subraya que “la nutrición debe abordarse desde una perspectiva integral” y menciona la creación de la “Comisión Intersectorial de Determinantes Sociales en Salud”. También se advierte sobre problemas de salud pública como el “aumento de casos de obesidad” y se mencionan los “avances en desnutrición infantil y en personas mayores”.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El artículo destaca los esfuerzos para apoyar a grupos vulnerables específicos, lo cual es fundamental para reducir las desigualdades. Se mencionan programas y apoyos dirigidos a “personas con discapacidad”, “hogares étnicos”, “adultos mayores”, “hogares en pobreza extrema” y “víctimas étnicas”. La concejal Cristina Calderón subraya que “se priorizó a los más necesitados, como los 52.000 hogares en pobreza extrema que empezaron a recibir apoyo”.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • Se menciona la importancia de la colaboración para implementar las políticas sociales. El artículo destaca la “articulación público-privada”, las “alianzas con otras entidades como la Secretaría del Hábitat y TransMilenio” y la creación de la “Comisión Intersectorial de Determinantes Sociales en Salud” como ejemplos de trabajo conjunto para abordar problemas complejos como la pobreza y el hambre.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    • El artículo se alinea con esta meta al informar sobre la reducción de la pobreza monetaria. La afirmación de que “Bogotá aportó el 28 por ciento de la reducción nacional de la pobreza monetaria en 2025” y que “352.000 personas” salieron de esta condición, refleja un esfuerzo directo por cumplir con la reducción de la pobreza según las definiciones nacionales.
  2. Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social

    • La implementación y expansión del programa “Ingreso Mínimo Garantizado (IMG)”, que benefició a “1.430.504 personas”, es una clara manifestación de esta meta. El artículo describe cómo estas transferencias monetarias, tanto condicionadas como no condicionadas, buscan lograr una amplia cobertura de los pobres y vulnerables.
  3. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos

    • Las acciones descritas, como la apertura de “comedores comunitarios” (117 en operación con 34.150 cupos) y la entrega de “bonos canjeables por alimentos”, están directamente orientadas a asegurar el acceso a una alimentación suficiente para las personas en situación de vulnerabilidad, tal como lo establece esta meta. La meta de la Administración de “reducir la inseguridad alimentaria severa al 2,2 por ciento” para 2027 es un objetivo cuantificable hacia este fin.
  4. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición

    • Aunque el enfoque principal es el hambre, el artículo también aborda la malnutrición. La intervención del Secretario de Salud que advierte sobre el “aumento de casos de obesidad” y menciona los “avances en desnutrición infantil” se relaciona directamente con el objetivo de combatir todas las formas de malnutrición.
  5. Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos

    • El artículo evidencia esta meta al detallar programas específicos para grupos marginados. Los “apoyos a víctimas étnicas”, los beneficios para “4.300 personas con discapacidad”, el apoyo a “adultos mayores” y la priorización de “hogares en pobreza extrema” son acciones concretas para potenciar la inclusión social y económica de estas poblaciones.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    • El artículo proporciona datos específicos que se alinean con este indicador. Menciona que “la pobreza monetaria en Bogotá disminuyó en 4,6 puntos porcentuales” y que “1,37 millones permanecen en situación de pobreza extrema y multidimensional”. Estas cifras son mediciones directas de la proporción de la población en situación de pobreza.
  2. Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social

    • Este indicador está implícito en los datos de cobertura de los programas sociales. El artículo afirma que “1.194.251 personas se beneficiaron a través del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG)” y que la cifra aumentó a “1.430.504 personas atendidas por IMG”. Este número de beneficiarios es una medida directa de la cobertura del sistema de protección social.
  3. Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población

    • El artículo cita directamente estadísticas que corresponden a este indicador. Se informa que “el 4,8 por ciento de la población de Bogotá (cerca de 375 mil personas) enfrentaba inseguridad alimentaria severa, mientras que el 22,8 por ciento (aproximadamente 1,8 millones) presentaba niveles moderados o graves”. La reducción reportada (“la inseguridad alimentaria cayó en 2 puntos porcentuales”) es una medida de progreso para este indicador.
  4. Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (sobrepeso)

    • Aunque no se proporcionan cifras exactas, la mención del “aumento de casos de obesidad” por parte del Secretario de Salud implica que este es un indicador que se está monitoreando. Esto sugiere el uso de datos sobre la prevalencia del sobrepeso para medir el progreso hacia la meta de acabar con todas las formas de malnutrición.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza.
(Dato del artículo: “la pobreza monetaria en Bogotá disminuyó en 4,6 puntos porcentuales”).
1.3: Poner en práctica sistemas y medidas de protección social para todos y lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
(Dato del artículo: “1.430.504 personas atendidas por IMG”).
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave.
(Dato del artículo: “el 4,8 por ciento… enfrentaba inseguridad alimentaria severa, mientras que el 22,8 por ciento… presentaba niveles moderados o graves”).
2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (sobrepeso).
(Dato implícito en el artículo: Mención del “aumento de casos de obesidad”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. No se menciona un indicador numérico específico, pero se evidencia a través de la descripción de programas para grupos vulnerables (personas con discapacidad, hogares étnicos, adultos mayores).

Fuente: concejodebogota.gov.co