Presentación: Algoritmo diagnóstico y tratamiento ETMI-Plus Argentina 2025 – Pan American Health Organization (PAHO)

Informe sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El presente informe analiza el estado de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, destacando su interconexión fundamental con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El avance en esta área es indispensable para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género).
Salud y Derechos Sexuales: Fundamento para el Bienestar y la Igualdad (ODS 3 y ODS 5)
La salud sexual es un pilar para el desarrollo humano integral y un requisito para alcanzar las metas de salud y bienestar estipuladas en el ODS 3. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), su consecución está intrínsecamente ligada al ejercicio de los derechos humanos.
Definición y Alcance
- Salud Sexual: Se define como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. No se limita a la ausencia de enfermedad, sino que requiere un enfoque positivo y respetuoso que permita experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y violencia.
- Derechos Sexuales: Constituyen la aplicación de los derechos humanos a la sexualidad. Su respeto, protección y ejercicio pleno son condiciones indispensables para lograr la salud sexual, contribuyendo directamente a la igualdad de género (ODS 5) y al bienestar general (ODS 3).
Salud y Derechos Reproductivos como Catalizadores del Desarrollo Sostenible
Garantizar el acceso universal a la salud reproductiva, especialmente a la anticoncepción moderna, es una estrategia de alto impacto para el avance de la Agenda 2030.
Impacto de la Anticoncepción Moderna en los ODS
- ODS 3 (Salud y Bienestar):
- Protege a las personas con capacidad de gestar de embarazos no intencionados y de alto riesgo, reduciendo la mortalidad materna (meta 3.1).
- Reduce la mortalidad infantil: un intervalo intergenésico superior a dos años disminuye la tasa de mortalidad infantil entre un 45% y un 60%.
- ODS 5 (Igualdad de Género):
- Otorga mayor autonomía a las mujeres sobre sus cuerpos y proyectos de vida, un pilar para la igualdad.
- ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico):
- Amplía las oportunidades educativas y de inserción laboral para las mujeres.
- Contribuye a un crecimiento demográfico equilibrado y al desarrollo económico sostenible.
Iniciativas Regionales
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través del CLAP/SMR, impulsa activamente la promoción de la Anticoncepción Moderna en el primer nivel de atención y la Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico (AIPEO), alineándose con la meta 3.7 del ODS 3 sobre el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
La Erradicación del Aborto Inseguro: Un Imperativo para los ODS 3 y 5
El aborto inseguro representa una grave crisis de salud pública y una violación de los derechos humanos que obstaculiza el progreso hacia la reducción de la mortalidad materna (meta 3.1 del ODS 3) y la igualdad de género (ODS 5).
Consecuencias del Aborto Inseguro
- Mortalidad Materna: Se estima que entre el 4.7% y el 13.2% de las muertes maternas anuales son consecuencia de abortos inseguros. La tasa de mortalidad es significativamente mayor en regiones en desarrollo (220 muertes por cada 100,000 abortos inseguros) en comparación con regiones desarrolladas (30 muertes).
- Violación de Derechos Humanos: La falta de acceso a atención de calidad para el aborto infringe derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud, a la no discriminación y a no ser sometida a tortura o tratos crueles.
Estrategias y Monitoreo
- Directrices de la OMS (2022): La OMS ha publicado nuevas directrices para proteger la salud y prevenir los más de 25 millones de abortos inseguros que ocurren anualmente.
- Red CLAP MUSA: Creada en 2015 por el CLAP/SMR, esta red de centros centinela en América Latina y el Caribe busca mejorar la calidad de la atención y reducir la morbimortalidad materna asociada al aborto, utilizando el Sistema de Información Perinatal Aborto (SIP-A) para la vigilancia epidemiológica.
Eliminación de la Transmisión Vertical de Enfermedades: Avances y Desafíos para el ODS 3
La eliminación de la transmisión maternoinfantil (EMTCT) de enfermedades infecciosas es un objetivo clave de salud pública, directamente relacionado con la meta 3.3 del ODS 3, que busca poner fin a las epidemias.
Iniciativa EMTCT Plus
Este marco estratégico busca eliminar la transmisión maternoinfantil de cuatro enfermedades:
- VIH
- Sífilis
- Enfermedad de Chagas
- Hepatitis B
Estado de la Situación en las Américas
- VIH: En 2019, la cobertura de detección en embarazadas alcanzó un 80%, y el acceso a terapia antirretroviral llegó al 87%, un máximo en la década.
- Sífilis Congénita: La cobertura de tamizaje ha fluctuado, situándose en 62% en 2020. Se reportaron 30,338 casos, con una tasa de incidencia de 2.1 por 1,000 nacidos vivos.
- Hepatitis B: La cobertura de vacunación al nacer alcanzó el 68% en la región.
- Enfermedad de Chagas: La transmisión vertical ha ganado relevancia a medida que la transmisión vectorial disminuye. Se estima que dos millones de mujeres en edad fértil están infectadas.
Retos Actuales
El impacto de la pandemia de COVID-19 ha afectado negativamente las intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento. Se requiere un esfuerzo adicional por parte de los países para mantener el progreso hacia las metas de eliminación y garantizar que los recién nacidos estén libres de enfermedades prevenibles, en cumplimiento con los compromisos del ODS 3.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se enfoca explícitamente en la salud sexual y reproductiva, la reducción de la mortalidad materna, la prevención de abortos inseguros y la eliminación de la transmisión de enfermedades infecciosas de madre a hijo. El texto cita directamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), subrayando la importancia de un “estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad” y detallando estrategias para mejorar los resultados de salud materna e infantil.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo conecta intrínsecamente la salud sexual y reproductiva con los derechos humanos y la igualdad de género. Al abogar por el acceso a anticonceptivos y a una atención segura del aborto, se promueve la autonomía de las mujeres y las niñas sobre sus propios cuerpos y decisiones reproductivas. El texto afirma que garantizar el acceso a métodos anticonceptivos refuerza “el derecho al trabajo y a la educación” y brinda “más autonomía para las mujeres”, lo cual es fundamental para alcanzar la igualdad de género.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.1: Reducir la mortalidad materna
El artículo aborda directamente esta meta en la sección “Eliminación del aborto inseguro”. Se establece que “entre el 4,7% y el 13,2% de las muertes maternas se deben a un aborto inseguro” y se proporcionan datos comparativos de mortalidad por abortos inseguros entre regiones desarrolladas y en desarrollo. La creación de la Red CLAP MUSA para mejorar la calidad de la atención a mujeres en situación de aborto es una estrategia concreta para reducir la morbimortalidad materna.
-
Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles
La sección “Eliminación de la transmisión vertical de enfermedades infecciosas” se alinea directamente con esta meta. El artículo detalla la iniciativa EMTCT Plus, cuyo objetivo es eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH, la sífilis, la enfermedad de Chagas y la hepatitis B. Se presentan datos específicos sobre la cobertura de detección del VIH, el acceso a terapia antirretroviral, la incidencia de sífilis congénita y la cobertura de la vacuna contra la hepatitis B al nacer.
-
Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación
Todo el artículo se centra en esta meta. Desde la definición inicial de salud sexual hasta la promoción de la “Anticoncepción Moderna en el primer nivel de atención”, el texto subraya la importancia de que “todas las personas tengan acceso a sus métodos anticonceptivos modernos, seguros, confiables y preferidos”. Se menciona el trabajo de la OPS en la promoción de estos servicios como un pilar para la salud y los derechos humanos.
-
Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos
Esta meta se refleja en el énfasis del artículo en los derechos. Se afirma que “la salud sexual no se puede alcanzar y mantener sin el respeto y la protección de algunos derechos humanos” y que la imposibilidad de recibir atención para el aborto de calidad infringe varios derechos, como “el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espaciamiento entre los partos”. La discusión sobre un enfoque “positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, libres de toda coacción, discriminación y violencia” apoya directamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.1.1: Razón de mortalidad materna
Aunque no se proporciona una razón de mortalidad materna global para la región, el artículo ofrece datos que contribuyen a su comprensión. Menciona que “entre el 4,7% y el 13,2% de las muertes maternas se deben a un aborto inseguro” y cuantifica el riesgo de muerte por aborto inseguro (30 defunciones por 100,000 en regiones desarrolladas vs. 220 en regiones en desarrollo). Estos datos son cruciales para analizar las causas de la mortalidad materna y medir el progreso en su reducción.
-
Indicadores relacionados con la Meta 3.3
El artículo proporciona varias métricas cuantitativas que funcionan como indicadores de progreso:
- Tasa de incidencia de sífilis congénita: Se reporta una tasa de “2,1 por 1.000 nacidos vivos” en 2020 para las Américas.
- Cobertura de tratamiento y prevención del VIH: Se menciona una “cobertura de la detección del VIH entre las embarazadas” del 80% en 2019 y una cobertura de “terapia antirretroviral para las mujeres embarazadas que viven con VIH” del 87% en 2019.
- Cobertura de vacunación contra la hepatitis B: Se informa una “cobertura del 68% de la dosis al nacer de la vacuna contra la hepatitis B en las Américas”.
-
Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva que tienen sus necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos
El artículo no proporciona un porcentaje específico, pero implica este indicador al destacar la importancia de “garantizar que todas las personas tengan acceso a sus métodos anticonceptivos modernos” y mencionar el trabajo de la OPS en la “promoción de la Anticoncepción Moderna”. El objetivo de estas iniciativas es aumentar esta proporción.
-
Indicador 5.6.2: Número de países con leyes y regulaciones que garantizan el acceso pleno e igualitario de mujeres y hombres a la atención de la salud sexual y reproductiva, la información y la educación
Este indicador está implícito en la mención de la OMS que mantiene una “base de datos en línea de políticas mundiales sobre el aborto, que contiene información exhaustiva sobre leyes, políticas, criterios y directrices procedentes de todos los países”. Esta base de datos es una herramienta para monitorear y comparar los marcos legales que garantizan (o no) el acceso a estos derechos, lo cual es la esencia de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
3.1: Reducir la mortalidad materna.
3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. |
Relacionado con 3.1.1: Porcentaje de muertes maternas debidas a abortos inseguros (4,7% – 13,2%).
Relacionado con 3.3: Tasa de incidencia de sífilis congénita (2,1 por 1.000 nacidos vivos); Cobertura de detección de VIH en embarazadas (80%); Cobertura de vacuna contra hepatitis B al nacer (68%). Relacionado con 3.7.1: Énfasis en el acceso universal a “métodos anticonceptivos modernos”. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. | Relacionado con 5.6.2: Mención de la base de datos de la OMS sobre políticas y leyes de aborto a nivel mundial, que permite monitorear los marcos legales de los países. |
Fuente: paho.org