Presentarán proyecto de manejo de residuos sólidos urbanos – Granma

Presentarán proyecto de manejo de residuos sólidos urbanos – Granma

 

Informe sobre el Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos “El Batazo” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Resumen Ejecutivo del Proyecto

Se ha puesto en marcha un proyecto piloto para el tratamiento de residuos sólidos urbanos en el municipio de Centro Habana, La Habana. La iniciativa, denominada coloquialmente “El batazo”, lleva por título oficial “Manejo a escala local de residuos sólidos, en su fase No.1” y se implementa específicamente en el Consejo Popular Los Sitios. Este programa es de vital importancia estratégica, dado que Centro Habana es el municipio de menor extensión (3 km²) pero con una alta densidad poblacional.

  • Nombre del Proyecto: “El batazo” (Oficial: Manejo a escala local de residuos sólidos, en su fase No.1).
  • Ubicación de Implementación: Consejo Popular Los Sitios, Centro Habana.
  • Entidad Supervisora: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
  • Mecanismo de Financiación: Fondo Nacional del Medio Ambiente (FNM).
  • Entidades Rectoras del Fondo: Ministerio de Finanzas y Precios y Ministerio de Economía y Planificación.

2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto “El Batazo” está intrínsecamente alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando de manera significativa en varios ODS clave.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Esta iniciativa aborda directamente la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales. Al implementar un sistema de manejo de residuos en una de las zonas más densas de la capital, el proyecto contribuye a:

  • Mejorar la salubridad y la calidad de vida de los residentes.
  • Crear un entorno urbano más limpio, seguro y resiliente.
  • Establecer un modelo de gestión de residuos que puede ser replicado en otras comunidades urbanas con desafíos similares.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El núcleo del proyecto se alinea con la meta 12.5, orientada a reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. El programa fomenta un cambio hacia patrones de consumo y producción más sostenibles al:

  1. Implementar un sistema formal para el tratamiento de residuos a nivel local.
  2. Sentar las bases para futuras iniciativas de separación en la fuente y economía circular.
  3. Reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos sin tratamiento previo.

ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)

Una gestión adecuada de los residuos sólidos genera beneficios directos para la salud pública y la protección de los recursos hídricos.

  • Salud y Bienestar (ODS 3): La correcta disposición de los desechos minimiza la proliferación de vectores de enfermedades, reduciendo los riesgos para la salud de la comunidad.
  • Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6): Evita la contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas por lixiviados, protegiendo un recurso vital.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El modelo de gobernanza del proyecto es un ejemplo práctico de la meta 17.17, que promueve la creación de alianzas eficaces. La colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Fondo Nacional del Medio Ambiente y los ministerios de Finanzas y Precios y de Economía y Planificación demuestra un esfuerzo coordinado del sector público para alcanzar metas de sostenibilidad, canalizando recursos financieros hacia la protección ambiental y el desarrollo comunitario.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo se centra en un proyecto de “tratamiento de residuos sólidos urbanos” en el municipio de Centro Habana. Esta iniciativa contribuye directamente a hacer las ciudades y los asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, al abordar un problema ambiental y de salud pública clave en un entorno urbano densamente poblado.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • El “Manejo a escala local de residuos sólidos” es un componente fundamental de la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos. Al implementar un sistema para tratar los residuos, el proyecto fomenta patrones de consumo y producción más responsables, buscando reducir el impacto ambiental final de los productos consumidos por la comunidad.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El proyecto es el resultado de una colaboración entre múltiples entidades gubernamentales. El artículo menciona que es patrocinado por el Fondo Nacional del Medio Ambiente (FNM) y que sus rectores son el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de Finanzas y Precios, y el Ministerio de Economía y Planificación. Esto demuestra una alianza estratégica para movilizar recursos y conocimientos en pro del desarrollo sostenible.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Meta 11.6

  • “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.”
  • El proyecto “Manejo a escala local de residuos sólidos” aborda directamente esta meta al centrarse en la gestión de desechos municipales en el Consejo Popular Los Sitios. El objetivo es mejorar cómo se tratan los residuos, reduciendo así el impacto ambiental negativo en esa comunidad específica.

Meta 12.5

  • “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.”
  • Aunque el artículo no detalla las actividades específicas del proyecto, el término “tratamiento de residuos sólidos” implica un enfoque que va más allá de la simple recolección. Generalmente, estos programas incluyen componentes de reciclaje y reducción para gestionar los desechos de manera más sostenible, lo que se alinea con la reducción de la generación de desechos.

Meta 17.17

  • “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.”
  • La estructura de financiación y gobernanza del proyecto es un ejemplo claro de esta meta. La colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Fondo Nacional del Medio Ambiente y los ministerios de Finanzas y Precios y de Economía y Planificación representa una alianza pública para abordar un desafío ambiental.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

Indicador 11.6.1

  • “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad.”
  • Este indicador está implícito en el propósito del proyecto. El artículo no proporciona datos numéricos, pero el proyecto “Manejo a escala local de residuos sólidos” es precisamente la acción que se mediría con este indicador. El éxito del proyecto se traduciría en un aumento de la proporción de residuos gestionados adecuadamente en el área de Centro Habana, lo que permitiría medir el progreso hacia la Meta 11.6.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. Indicador 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. No se mencionan indicadores específicos.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se mencionan indicadores específicos.

Fuente: granma.cu