Primera Audiencia Pública Ambiental en Colombia: una jornada histórica por el medio ambiente en Cartagena – Alcaldía Mayor de Cartagena

Primera Audiencia Pública Ambiental en Colombia: una jornada histórica por el medio ambiente en Cartagena – Alcaldía Mayor de Cartagena

 

Informe sobre la Audiencia Pública Ambiental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo la primera Audiencia Pública Ambiental en Colombia, convocada por la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE). El evento se centró en el seguimiento a la licencia ambiental del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de Cartagena, un componente de infraestructura crítico para el avance de la ciudad hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Evaluación de Impactos y Sinergias con los ODS

El propósito fundamental de la audiencia fue evaluar la gestión del sistema de saneamiento, abordando directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se examinó la eficacia del sistema de tratamiento y la disposición final del efluente. La correcta operación de esta infraestructura es vital para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos en Cartagena, reduciendo la contaminación hídrica.
  • ODS 14 (Vida Submarina): Se evaluaron de manera rigurosa los impactos generados por el vertimiento del efluente tratado sobre los ecosistemas marinos y costeros. Este análisis es crucial para cumplir la meta de prevenir y reducir significativamente la contaminación marina, en línea con el compromiso de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La audiencia en sí misma funcionó como un mecanismo de gobernanza transparente, responsable e inclusivo. Al recoger formalmente las opiniones e inquietudes de la ciudadanía y diversas organizaciones, se fortalecen las instituciones y se garantiza el acceso público a la información y la justicia en asuntos ambientales.

Participación Multiactor: Un Reflejo del ODS 17

La jornada evidenció una sólida alianza multisectorial, en plena consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración entre diversas entidades es fundamental para el éxito de las iniciativas de sostenibilidad. Los participantes clave incluyeron:

  1. Entidades Gubernamentales: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alcaldía de Cartagena.
  2. Organismos de Control: Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y de Desarrollo Sostenible.
  3. Operadores y Autoridades Ambientales: Aguas de Cartagena (ACUACAR), CARDIQUE.
  4. Sociedad Civil: Asociaciones de pescadores, comunidades afectadas, organizaciones sociales y otros actores del orden local y nacional.

Hacia una Ciudad Sostenible: Compromisos y ODS 11

El evento marcó un hito en el fortalecimiento de una ciudadanía ambientalmente activa, informada y vigilante, un elemento esencial para el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Los compromisos reafirmados durante la audiencia, como la protección del ambiente y la defensa de los recursos naturales, impulsan la transición hacia una Cartagena más inclusiva, segura, resiliente y sostenible. Este proceso de rendición de cuentas es indispensable para asegurar que el desarrollo urbano beneficie el bienestar de todas las comunidades.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión ambiental, la participación ciudadana y la sostenibilidad urbana en Cartagena. Los ODS relevantes son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El núcleo del artículo es la evaluación de la licencia ambiental para el “sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de Cartagena de Indias y la disposición final del efluente tratado”. Esto se conecta directamente con la necesidad de gestionar las aguas residuales de manera segura para proteger la salud humana y el medio ambiente.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La discusión sobre la gestión de aguas residuales y su impacto en la ciudad, junto con el objetivo declarado de trabajar por “una Cartagena más sostenible”, vincula el artículo con la creación de ciudades resilientes y sostenibles que gestionan adecuadamente sus desechos y reducen su impacto ambiental.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El artículo menciona explícitamente que el propósito de la audiencia fue “evaluar los impactos generados por el sistema de tratamiento y vertimiento de aguas residuales sobre los ecosistemas marinos y costeros de la ciudad”. La disposición del efluente tratado en el mar a través de un emisario submarino tiene un impacto directo en la vida marina, lo que hace que este ODS sea fundamental.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La realización de una “Audiencia Pública Ambiental” es un mecanismo de gobernanza que promueve la transparencia y la rendición de cuentas. El artículo destaca que el espacio permitió “recoger de manera formal las opiniones, inquietudes, información y documentos aportados por la ciudadanía”, lo que refleja el objetivo de construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El evento reunió a una amplia gama de actores, incluyendo el “Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Alcaldía de Cartagena, la Procuraduría, Aguas de Cartagena (ACUACAR), CARDIQUE, asociaciones de pescadores, comunidades afectadas y otros actores clave”. Esta colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el tratamiento de aguas residuales

    El artículo se centra en el “sistema de Tratamiento de Aguas Residuales” y la “disposición final del efluente tratado”. La evaluación de este sistema y sus impactos está directamente alineada con el objetivo de aumentar el tratamiento de aguas residuales y mejorar la calidad del agua al reducir la contaminación.

  2. Meta 14.1: Reducir la contaminación marina

    La audiencia pública fue convocada para “evaluar los impactos generados por el sistema de tratamiento y vertimiento de aguas residuales sobre los ecosistemas marinos y costeros”. Esto aborda directamente la necesidad de prevenir y reducir la contaminación marina procedente de fuentes terrestres, como es el efluente de una planta de tratamiento.

  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    La gestión de las aguas residuales es un componente crítico para reducir el impacto ambiental per cápita de una ciudad. El compromiso de la Unidad de Asuntos Ambientales del Distrito por “una Cartagena más sostenible” refuerza la conexión con esta meta, que se enfoca en la gestión de los desechos urbanos.

  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas

    El artículo describe la audiencia como un espacio para “recoger de manera formal las opiniones, inquietudes, información y documentos aportados por la ciudadanía, asociaciones comunitarias, organizaciones sociales, entidades públicas y actores privados”. Este proceso es la encarnación de la meta 16.7, que busca asegurar que la toma de decisiones sea participativa y responda a las necesidades de la comunidad.

  5. Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

    La lista de participantes en la audiencia, que incluye múltiples niveles de gobierno, una empresa privada (ACUACAR), y la sociedad civil (asociaciones de pescadores, comunidades), demuestra la formación de una alianza público-privada y de la sociedad civil para abordar un desafío ambiental complejo, tal como lo promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero su contenido implica el seguimiento de varios de ellos para medir el progreso:

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    El tema central del artículo es el “sistema de Tratamiento de Aguas Residuales”. La evaluación de su licencia ambiental y sus impactos implica necesariamente medir la eficacia y seguridad del tratamiento, que es lo que este indicador cuantifica.

  • Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes

    Aunque no se nombra, la preocupación por los “impactos generados por el sistema de tratamiento y vertimiento de aguas residuales sobre los ecosistemas marinos y costeros” sugiere la necesidad de monitorear la calidad del agua marina. El vertimiento de efluentes tratados puede introducir nutrientes que causan eutrofización, un fenómeno que este indicador mide.

  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades

    La audiencia pública es un mecanismo directo para lograr una toma de decisiones inclusiva. El artículo la describe como un “hito en la construcción de una ciudadanía ambientalmente activa, informada y vigilante”. El éxito de este tipo de foros se puede medir a través de la percepción de la población sobre su inclusividad, que es la esencia de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3 Mejorar la calidad del agua, aumentando el tratamiento de aguas residuales y la reutilización segura. 6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura (implícito en la evaluación del “sistema de Tratamiento de Aguas Residuales”).
ODS 14: Vida Submarina 14.1 Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. 14.1.1 Índice de eutrofización costera (implícito en la evaluación de “impactos sobre los ecosistemas marinos y costeros”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. No se menciona un indicador específico, pero la gestión de aguas residuales es un componente clave de la gestión de desechos urbanos (Indicador 11.6.1).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. 16.7.2 Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva (implícito en la realización de la “Audiencia Pública Ambiental” para recoger opiniones de la ciudadanía).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se menciona un indicador específico, pero la lista de participantes (gobierno, sector privado, sociedad civil) evidencia la formación de dichas alianzas.

Fuente: cartagena.gov.co