Productores agropecuarios de California ante el cambio climático – UC Agriculture and Natural Resources

Informe sobre la Resiliencia del Sector Agropecuario de California ante el Cambio Climático y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto
Un estudio reciente, basado en encuestas y entrevistas realizadas por investigadores de la Universidad de California a productores agrícolas y ganaderos, revela la necesidad crítica de fortalecer las estrategias de adaptación al cambio climático en el sector. Este informe analiza los hallazgos y subraya su conexión directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Hallazgos Principales de las Encuestas
Los productores de California reconocen la realidad del cambio climático y ya están implementando medidas de adaptación. Sin embargo, manifiestan una necesidad urgente de mayor asistencia técnica, financiera e informativa para mejorar su resiliencia y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones.
- Percepción del Cambio Climático: La mayoría de los agricultores encuestados (341 participantes) considera que el cambio climático es una amenaza real que requiere acción inmediata. Las principales preocupaciones se centran en la disponibilidad de agua, el aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de desastres naturales.
- Necesidad de Apoyo Institucional: Existe una demanda clara de mayor colaboración con agencias gubernamentales y universidades. Este llamado a la acción se alinea con el ODS 17, que promueve la creación de alianzas multisectoriales para alcanzar metas de desarrollo sostenible. Los productores solicitan un mejor acceso a programas de seguros de cultivos y asistencia en casos de desastre.
Estrategias de Adaptación y su Vínculo con los ODS
Las prácticas adoptadas por los agricultores no solo responden a una necesidad operativa, sino que contribuyen directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Gestión Hídrica y del Suelo
Las acciones implementadas para mejorar la resiliencia de los cultivos y el suelo son fundamentales para la agricultura sostenible, un pilar del ODS 2 (Hambre Cero), que busca sistemas de producción de alimentos resilientes.
- Eficiencia en el Riego (ODS 6): El 54% de los agricultores ha modificado sus prácticas de riego para optimizar el uso del agua, una medida que contribuye directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Salud del Suelo (ODS 15): Se han adoptado prácticas clave para la conservación del suelo, alineadas con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres):
- El 48% está reduciendo la labranza o implementando la siembra directa.
- El 47% está incorporando materia orgánica, estiércol o composta para mejorar la estructura y fertilidad del suelo.
- El 40% utiliza cubiertas vegetales o mantillo para proteger el suelo y conservar la humedad.
Recomendaciones y Necesidades del Sector
Para fortalecer la capacidad de adaptación del sector, los productores identificaron áreas clave donde se requiere apoyo, lo que representa una hoja de ruta para la acción climática conforme al ODS 13.
- Información y Herramientas: Se solicita un mayor acceso a datos y herramientas tecnológicas, como estaciones meteorológicas y software de análisis de riesgos, que faciliten la toma de decisiones informadas y la planificación a largo plazo.
- Investigación Aplicada y Rentable: Los productores prefieren soluciones científicas que sean desarrolladas en colaboración, considerando las condiciones locales, y que se integren de manera rentable con las estrategias que ya emplean.
- Fortalecimiento de Capacidades: Los ganaderos, si bien confían en su experiencia, reconocen la importancia de programas educativos y de extensión que se basen en el conocimiento colectivo para enfrentar desafíos como la sequía y los incendios forestales.
Conclusión e Implicaciones Futuras
El estudio de la Universidad de California evidencia que los agricultores y ganaderos de California son actores proactivos en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, para escalar sus esfuerzos y garantizar la viabilidad a largo plazo del sector agrícola más grande de Estados Unidos, es imperativo fortalecer las alianzas (ODS 17) entre productores, gobierno e instituciones académicas. Los resultados de esta investigación servirán de base para desarrollar programas de extensión y políticas públicas que apoyen una transición justa hacia una agricultura resiliente y sostenible, en plena consonancia con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la agricultura, el cambio climático y la necesidad de colaboración en California. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en los agricultores y ganaderos, quienes son los productores primarios de alimentos. Se discuten las amenazas a su producción debido al cambio climático y las estrategias que adoptan para mantener la viabilidad de sus operaciones, lo cual es fundamental para asegurar la producción de alimentos y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el tema principal del artículo. Se describe explícitamente cómo “el cambio climático es una realidad” que afecta a los productores agropecuarios de California. El texto detalla los esfuerzos de adaptación de los agricultores y ganaderos para “incrementar su resiliencia ante los efectos del cambio climático”, como sequías y desastres naturales, abordando directamente la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo menciona prácticas agrícolas que impactan directamente la salud del suelo y la tierra. Al destacar que los agricultores están “reduciendo alteraciones al suelo o adoptando prácticas de cultivo sin labranza” y “acumulando materia orgánica en la tierra”, se conecta con la meta de luchar contra la degradación de las tierras y mejorar la calidad del suelo, un componente clave de este ODS.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se subraya repetidamente la necesidad de colaboración. Los agricultores y ganaderos “necesitan mayor asistencia y apoyo por parte de agencias gubernamentales, universidades y otras organizaciones”. La investigación realizada por la Universidad de California es un ejemplo de una alianza entre el mundo académico y los productores para generar conocimiento y soluciones. Esta colaboración entre diferentes actores es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
Esta meta busca implementar prácticas agrícolas que aumenten la productividad, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático y mejoren la calidad de la tierra y el suelo. El artículo lo refleja directamente al mencionar que los agricultores están cambiando sus “prácticas de riego” (54%), mejorando el suelo mediante la reducción de la labranza (48%), la adición de materia orgánica (47%) y el uso de mantillo (40%) para “enfrentar el cambio climático”.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El propósito central de las acciones descritas en el artículo es “incrementar su resiliencia ante los efectos del cambio climático”. Los productores buscan adaptarse a sequías y desastres naturales, y el apoyo que solicitan (seguros de cultivos, asistencia para desastres) está orientado a fortalecer esta capacidad de adaptación, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.
Los productores expresan su deseo de “más información sobre cómo adaptarse al cambio climático”, incluyendo “herramientas como estaciones meteorológicas que les ayuden a tomar decisiones”. El trabajo de la Universidad de California, que realiza encuestas y planea presentar sus hallazgos en conferencias para influir en “esfuerzos educativos y de extensión”, es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
Las prácticas de mejora del suelo mencionadas, como la agricultura sin labranza y la adición de estiércol o composta, son técnicas clave para rehabilitar suelos y combatir su degradación. El artículo señala que los agricultores consideran la “mejora del suelo es una medida importante para enfrentar el cambio climático”, vinculando estas acciones directamente con la salud de la tierra.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y descripciones que pueden funcionar como indicadores cualitativos o cuantitativos implícitos para medir el progreso:
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.
Aunque no se mide la superficie total, el artículo proporciona porcentajes específicos de agricultores que adoptan prácticas sostenibles, lo cual es un proxy directo para este indicador. Los datos son:
- 54% de los agricultores han cambiado sus prácticas de riego.
- 48% están reduciendo las alteraciones del suelo o adoptando la labranza cero.
- 47% están acumulando materia orgánica en la tierra.
- 40% están utilizando mantillo en sus cultivos.
Estos porcentajes pueden usarse para rastrear la adopción de prácticas resilientes y sostenibles en la región.
-
Indicador 13.1.1: Número de países (o regiones, en este caso) que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres.
El artículo implica la existencia y la necesidad de mejorar estas estrategias. Menciona que los productores desean “mayor apoyo… en lo relacionado con seguros para cultivos y programas que protejan sus granjas y ranchos”. El hecho de que “algunos participantes incluso desconocían que existe asistencia para personas afectadas por desastres naturales” sirve como un indicador cualitativo de las brechas en la implementación y comunicación de estas estrategias a nivel local.
-
Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la adaptación al cambio climático en los planes de estudios.
El artículo menciona explícitamente que el material obtenido de la investigación “será presentado en la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Agricultura y Extensión Educativa de 2025” y que los investigadores esperan que los resultados “influyan en los esfuerzos educativos y de extensión en un futuro cercano”. Esto indica un progreso tangible en la integración del conocimiento sobre adaptación en la educación superior y los programas de extensión agrícola.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Indicador 2.4.1 (Implícito): Porcentajes de agricultores que adoptan prácticas sostenibles: 54% cambia riego, 48% reduce labranza, 47% añade materia orgánica, 40% usa mantillo. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. |
Indicador 13.1.1 (Implícito): Necesidad y desconocimiento de programas de asistencia para desastres y seguros de cultivos, indicando brechas en las estrategias de reducción de riesgos.
Indicador 13.3.1 (Implícito): La investigación universitaria se presentará en conferencias y se usará para influir en programas educativos y de extensión. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Indicador 15.3.1 (Proxy): Adopción de prácticas de mejora del suelo (reducción de labranza, adición de composta) como medida para combatir la degradación del suelo. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16 / 17.17: Fomentar alianzas entre múltiples interesados (público, privado, sociedad civil). | Cualitativo: El artículo describe la colaboración existente entre universidades y productores, y la demanda explícita de una mayor alianza con agencias gubernamentales. |
Fuente: ucanr.edu