Proponen hacer ley los asientos preferentes en transporte de Durango – es-us.noticias.yahoo.com

Proponen hacer ley los asientos preferentes en transporte de Durango – es-us.noticias.yahoo.com

 


Informe sobre la Iniciativa de Reforma a la Ley de Transportes en Durango

Informe sobre la Iniciativa de Reforma a la Ley de Transportes en Durango y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

Se ha presentado en el Congreso del Estado de Durango una iniciativa de reforma a la Ley de Transportes, impulsada por la diputada Sughey Torres. El propósito fundamental de esta propuesta es fortalecer el marco legal para garantizar la seguridad y la inclusión en el sistema de transporte público, alineándose directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La iniciativa busca formalizar el derecho a asientos preferentes para mujeres y personas adultas mayores, estableciendo lineamientos de cumplimiento obligatorio. Esta medida responde a la necesidad de crear espacios públicos seguros y accesibles, un pilar fundamental para el desarrollo urbano sostenible.

Vinculación con el ODS 5: Igualdad de Género

La propuesta pone un énfasis significativo en la erradicación de la violencia contra las mujeres, un objetivo central del ODS 5: Igualdad de Género. La justificación se basa en datos alarmantes:

  • Según la Encuesta Nacional de Violencia de Género y Acoso Sexual 2022, el 77% de las mujeres ha experimentado acoso sexual.
  • Más de la mitad de estos incidentes ocurren en el transporte público.

La iniciativa busca garantizar “rutas libres de violencia y trayectos que no cuesten miedo”, abordando directamente la meta 5.2 de los ODS, que exige la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

Contribución al ODS 10 y ODS 11

La reforma propuesta es un claro esfuerzo por avanzar hacia el ODS 10: Reducción de las Desigualdades y el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Al asegurar asientos y condiciones de viaje más seguras, se atiende a las necesidades de grupos en situación de vulnerabilidad.

Poblaciones Beneficiadas

  1. Mujeres
  2. Personas adultas mayores
  3. Mujeres embarazadas
  4. Personas con bebés en brazos

Esta acción contribuye directamente a la meta 11.2, que busca proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las necesidades de quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

Medidas Complementarias para el Fortalecimiento Institucional (ODS 16)

Más allá de la asignación de asientos, la iniciativa contempla un enfoque integral que fortalece las instituciones y promueve una cultura de paz y respeto, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Las medidas propuestas incluyen:

  • Protocolos obligatorios: Se establecerán procedimientos claros para operadores y concesionarios sobre cómo actuar ante situaciones de acoso.
  • Capacitación con enfoque de género: Formación obligatoria para el personal del transporte público para prevenir y atender la violencia de género.
  • Adecuaciones físicas: Modificaciones en las unidades para mejorar la seguridad y accesibilidad.
  • Campañas de sensibilización: Iniciativas permanentes para educar a los usuarios y promover el respeto mutuo.

Actualmente, ya existe un acuerdo con el Sindicato de Choferes para designar cuatro asientos exclusivos para mujeres en algunas unidades. La reforma busca convertir esta práctica en una norma legal, flexible y adaptable a la demanda, asegurando su permanencia y efectividad como política pública orientada al desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la propuesta de reforma a la Ley de Transportes de Durango. Los ODS identificados son:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo es central en la iniciativa, ya que busca explícitamente proteger a las mujeres en el transporte público. El artículo destaca que el objetivo es garantizar “rutas libres de violencia y trayectos que no cuesten miedo”, abordando directamente la violencia de género. Se fundamenta en datos de la Encuesta Nacional de Violencia de Género y Acoso Sexual, que revela que el transporte público es un espacio de alto riesgo para las mujeres, conectando directamente con la meta de eliminar la violencia contra las mujeres en el ámbito público.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La propuesta de ley no solo se enfoca en las mujeres, sino también en otros “sectores en situación de vulnerabilidad como personas adultas mayores, mujeres embarazadas y personas con bebés en brazos”. Al proponer medidas para mejorar la seguridad y comodidad de estos grupos, la iniciativa busca reducir las desigualdades en el acceso y uso de servicios públicos esenciales, promoviendo la inclusión social de personas independientemente de su edad o condición.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la mejora del transporte público, un componente clave de las ciudades sostenibles. La iniciativa busca transformar el sistema de transporte en uno más seguro, inclusivo y accesible para todos, prestando especial atención a las necesidades de los grupos vulnerables. Medidas como la capacitación con enfoque de género para operadores y las adecuaciones físicas en las unidades contribuyen a crear un sistema de transporte público más sostenible y humano.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    La iniciativa legislativa aborda directamente esta meta al proponer medidas concretas para prevenir el acoso sexual y la violencia contra las mujeres en el transporte público. El artículo lo subraya al mencionar la necesidad de establecer medidas que prevengan estas situaciones, citando estadísticas alarmantes sobre acoso en dicho espacio.

  2. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, etc.

    La propuesta busca garantizar asientos preferentes no solo para mujeres, sino también para personas adultas mayores y mujeres embarazadas. Esto promueve su inclusión social al facilitarles un acceso más seguro y cómodo al transporte, permitiéndoles participar más plenamente en la vida comunitaria.

  3. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad.

    Esta es la meta más directamente relacionada. Toda la iniciativa se centra en reformar el sistema de transporte público para hacerlo más seguro y accesible, mencionando explícitamente a “mujeres y personas adultas mayores” como los beneficiarios principales, quienes son considerados grupos en situación de vulnerabilidad.

  4. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

    El transporte público puede considerarse un espacio público móvil. La propuesta de “rutas libres de violencia” y la creación de un entorno más seguro y respetuoso dentro de las unidades de transporte contribuyen directamente a hacer de este espacio público uno más seguro e inclusivo, especialmente para mujeres y personas mayores.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, aunque el artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, sí contiene datos y propuestas que se alinean directamente con la forma en que se miden ciertos indicadores:

  • Indicador Implícito para las Metas 5.2 y 11.7:

    El artículo menciona datos de la “Encuesta Nacional de Violencia de Género y Acoso Sexual en México 2022”, que reporta que “el 77% de las mujeres ha sufrido acoso sexual, y que más de la mitad de esos casos se han registrado en espacios de transporte público”. Este dato es una medición directa que se alinea con los indicadores 5.2.2 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia sexual por parte de personas distintas a su pareja) y 11.7.2 (Proporción de personas víctimas de acoso físico o sexual en espacios públicos). La estadística citada sirve como una línea de base; el éxito de la reforma podría medirse a través de la reducción de estos porcentajes en futuras encuestas.

  • Indicador Implícito para la Meta 11.2:

    El progreso hacia un transporte más seguro y accesible (Meta 11.2) puede medirse a través de las acciones propuestas en la reforma. Indicadores de proceso implícitos serían:

    1. El número de unidades de transporte público que han implementado los asientos preferentes obligatorios.
    2. El número de operadores y concesionarios que han recibido “capacitación con enfoque de género”.
    3. La existencia y aplicación de “protocolos obligatorios” para la prevención del acoso.

    Estos elementos, aunque no son indicadores de resultado final, son cruciales para medir la implementación y el avance hacia el objetivo de un transporte más seguro para todos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito público. Implícito (Indicador 5.2.2): Porcentaje de mujeres que han sufrido acoso sexual en el transporte público, según la Encuesta Nacional de 2022 (77% en general, más de la mitad en transporte público).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, etc. Implícito: La propia ley, al garantizar asientos y un entorno seguro para mujeres, personas mayores y embarazadas, funciona como un indicador de política pública para la inclusión.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y accesibles para todos, prestando especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad.

11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos.

Implícito (Indicador 11.2.1): Medición del progreso a través de la implementación de la ley (número de unidades con asientos preferentes, operadores capacitados).

Implícito (Indicador 11.7.2): Datos de la encuesta sobre acoso en el transporte público como línea de base para medir la percepción de seguridad.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com