Publica ASEA medidas para controlar la contaminación del aire en gasolineras – News Report MX

Informe sobre Nuevas Medidas para el Control de la Contaminación Atmosférica en Estaciones de Servicio y su Vínculo con los ODS
1. Introducción y Contexto Normativo
Con fecha del 18 de julio de 2025, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha emitido un nuevo marco regulatorio mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Acuerdo para el control y monitoreo de emisiones de contaminantes a la atmósfera en estaciones de servicio. El objetivo principal de este acuerdo es establecer un control riguroso sobre las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) generadas durante las operaciones de almacenamiento y expendio de gasolinas y diésel, impactando directamente en la calidad del aire y la salud pública.
2. Especificaciones Técnicas y Obligaciones
El acuerdo establece un conjunto de obligaciones y especificaciones técnicas de cumplimiento mandatorio para todas las estaciones de servicio en el territorio nacional. Estas medidas están diseñadas para garantizar una operación más limpia y responsable. Las principales directrices incluyen:
- Realización de muestreos periódicos de los combustibles para verificar su composición y potencial de emisión.
- Análisis de las muestras por laboratorios debidamente acreditados y certificados, asegurando la fiabilidad de los resultados.
- Entrega de informes de cumplimiento a la ASEA con una periodicidad trimestral o semestral, según corresponda.
- Sujeción a inspecciones y auditorías por parte de la ASEA, la cual tiene la facultad de imponer sanciones en caso de incumplimiento.
3. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta normativa representa un avance significativo en el compromiso de México con la Agenda 2030, alineándose de manera directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 3: Salud y Bienestar: Al reducir la emisión de COV, precursores de ozono y otros contaminantes atmosféricos nocivos, la medida contribuye directamente a mejorar la calidad del aire y, por ende, a disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias y otros padecimientos asociados a la polución, garantizando una vida sana para la población.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El enfoque del acuerdo en zonas urbanas con altos índices de contaminación apoya la meta de hacer que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Un aire más limpio es un componente fundamental para la sostenibilidad urbana y la calidad de vida de sus habitantes.
- ODS 13: Acción por el Clima: La regulación de contaminantes atmosféricos como los COV es una acción de mitigación climática crucial. Fortalece la resiliencia del país ante los efectos del cambio climático y contribuye a los esfuerzos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero indirectos.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se promueven patrones de producción y consumo más responsables dentro del sector de hidrocarburos, exigiendo a las empresas internalizar los costos ambientales de sus operaciones y adoptar tecnologías y prácticas más limpias.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El fortalecimiento de la capacidad de vigilancia, monitoreo y sanción de la ASEA consolida el estado de derecho ambiental y la gobernanza en un sector estratégico, asegurando que las instituciones sean eficaces, responsables e inclusivas.
4. Marco Político y Nacional
La implementación de este acuerdo se enmarca en una estrategia gubernamental más amplia, orientada a la protección ambiental y la salud pública. Se sustenta en dos pilares fundamentales de la política nacional:
- Compromiso 93 del Segundo Piso de la Transformación: Una iniciativa impulsada por la Presidencia de la República para atender de manera prioritaria la contaminación atmosférica en las ciudades más afectadas del país.
- Objetivo 4.3 del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030: El cual busca explícitamente reducir las emisiones contaminantes y fortalecer la resiliencia climática a través de acciones de prevención, control y mitigación de impactos ambientales.
5. Conclusión y Perspectivas
La publicación de este acuerdo reafirma el compromiso del Estado mexicano con el derecho constitucional a un medio ambiente sano. A través de la implementación de estas medidas, se espera no solo una reducción medible en los niveles de contaminación atmosférica, sino también un fortalecimiento de la vigilancia ambiental en el sector hidrocarburos y un avance tangible hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo se enfoca en reducir la contaminación atmosférica, específicamente las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), que son perjudiciales para la salud humana. El texto menciona explícitamente que el objetivo es mitigar los “impactos ambientales en la salud”.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La medida está dirigida a “atender la contaminación atmosférica en zonas en aquellas ciudades que presentan altos índices de contaminación”. Mejorar la calidad del aire es fundamental para crear entornos urbanos más seguros, saludables y sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El acuerdo impone obligaciones a las gasolineras para una gestión más limpia de los combustibles. Al controlar las emisiones generadas durante el almacenamiento y suministro, se promueven prácticas más responsables en el ciclo de vida de los hidrocarburos para minimizar su impacto ambiental.
- ODS 13: Acción por el Clima. El artículo vincula directamente la medida con el objetivo de “fortalecer la resiliencia climática”. Aunque los COV no son los principales gases de efecto invernadero, su control forma parte de una estrategia más amplia de mitigación y adaptación al cambio climático integrada en el Plan Nacional de Desarrollo.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La publicación del acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, el establecimiento de obligaciones claras, la capacidad de la ASEA para realizar inspecciones y aplicar sanciones, y la entrega de informes periódicos son ejemplos de un marco institucional sólido y transparente que busca garantizar el cumplimiento de la ley y el “derecho a un ambiente sano”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El acuerdo busca controlar las emisiones de COV, que son contaminantes químicos peligrosos del aire, contribuyendo directamente a esta meta al proteger la salud de la población.
- Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire…”. El artículo se centra explícitamente en mejorar la calidad del aire en ciudades con altos índices de contaminación, lo cual es el núcleo de esta meta.
- Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera…”. La regulación sobre el control de emisiones de COV durante el almacenamiento y suministro de combustibles es una acción directa para lograr una gestión química más segura y reducir su liberación a la atmósfera.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo destaca que el acuerdo se alinea con el “Objetivo 4.3 del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030”, demostrando la integración de medidas de mitigación y resiliencia climática en la planificación nacional.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La ASEA, al publicar el acuerdo, establecer un sistema de monitoreo e informes, y tener la facultad de inspeccionar y sancionar, actúa como una institución eficaz y transparente que rinde cuentas en su mandato de vigilancia ambiental.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador Implícito para las Metas 3.9 y 11.6: El artículo no menciona un indicador oficial del ODS, como el “Nivel medio anual de partículas finas” (Indicador 11.6.2). Sin embargo, establece un mecanismo de medición propio que funciona como un indicador proxy: la obligación de las gasolineras de realizar “muestreos periódicos de sus combustibles” y entregar “informes trimestrales o semestrales a la ASEA”. Estos informes sobre las emisiones de COV servirán para medir directamente el progreso en la reducción de la contaminación del aire a nivel local, lo que a su vez contribuye a los objetivos de salud y ciudades sostenibles.
- Indicador Implícito para la Meta 12.4: El sistema de informes a la ASEA sobre las emisiones de COV puede considerarse una forma de seguimiento análoga al “seguimiento de la generación y tratamiento de desechos peligrosos” (relacionado con el Indicador 12.4.2). Los datos recopilados permitirán cuantificar la reducción en la liberación de estos compuestos químicos a la atmósfera.
- Indicador Cualitativo para las Metas 13.2 y 16.6: La existencia misma del “Acuerdo para el control y monitoreo de emisiones” publicado en el Diario Oficial de la Federación y su alineación con el “Plan Nacional de Desarrollo” sirve como un indicador cualitativo. Demuestra que el país ha desarrollado e implementado instrumentos de política y regulación (una institución sólida) para abordar el cambio climático y la contaminación (acción por el clima), cumpliendo con el espíritu de estos indicadores.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire y productos químicos. | Implícito: Reducción de emisiones de COV medida a través de los “muestreos periódicos” y los “informes trimestrales o semestrales” entregados a la ASEA. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire. | Implícito: Monitoreo de la contaminación atmosférica en ciudades a través de los informes de emisiones de las gasolineras. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y reducir su liberación a la atmósfera. | Implícito: Los informes a la ASEA funcionan como un sistema de seguimiento de la liberación de un producto químico (COV) a la atmósfera. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. | Cualitativo: La existencia del Acuerdo como parte del “Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030” y el “Compromiso 93”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Cualitativo: La publicación del Acuerdo en el Diario Oficial y el establecimiento de un sistema de monitoreo, inspección y sanción por parte de la ASEA. |
Fuente: newsreportmx.com