¿Qué hacemos con la democracia liberal? – Jacobin Revista

¿Qué hacemos con la democracia liberal? – Jacobin Revista

 


Informe sobre la Articulación entre Modelos de Gobernanza Socialista y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Relación entre Socialismo, Democracia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la tensión histórica y conceptual entre los proyectos de transición al socialismo y las formas institucionales de la democracia. Se evalúa la viabilidad de articular la socialización de sectores económicos estratégicos con una expansión de la gobernanza democrática, en línea con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Partiendo de la reflexión de Jean-Jacques Rousseau sobre la imposibilidad de una “verdadera democracia” en sociedades complejas, se examina el desafío de construir modelos institucionales que superen las limitaciones tanto de la democracia liberal como de las experiencias autoritarias del “socialismo de Estado” del siglo XX.

Modelos de Gobernanza en el Pensamiento Marxista

La Tensión entre Democracia Directa y Representativa

Históricamente, la tradición marxista ha mostrado una postura ambivalente hacia las instituciones democráticas representativas, oscilando entre el rechazo y la utilización instrumental. La crítica a la “democracia burguesa” se ha fundamentado en la búsqueda de una forma superior de democracia, articulada en torno a varios ejes conceptuales:

  • Democracia directa: Un modelo que busca eliminar la división entre la ciudadanía y el ejercicio del poder político.
  • Representación sectorial (modelo soviético): Un sistema piramidal basado en consejos (soviets) donde la representación emana de unidades productivas y sociales, operando mediante mandato imperativo.
  • Extinción del Estado: La visión programática de una sociedad sin clases donde la superestructura política se vuelve innecesaria, dando paso a una “administración de las cosas”.

Es notable que figuras como Marx, Lenin y Trotsky no abogaron por una “democracia directa” en sentido estricto, sino por nuevas formas de representación que, a su juicio, reflejaban más fielmente la estructura de clases de la sociedad y superaban la atomización individual del sufragio universal burgués.

Análisis Crítico del Modelo de Democracia Soviética

El modelo consejista o soviético, que propone una representación “orgánica” y piramidal, presenta debilidades estructurales que comprometen su alineación con el ODS 16, que exige instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

  1. Inviabilidad del Mandato Imperativo: Como señaló Norberto Bobbio, la deliberación y autonomía de los cuerpos representativos son indispensables en cualquier sistema político complejo. La rigidez del mandato imperativo obstaculiza la formación de consensos y la toma de decisiones eficaces.
  2. Riesgo de Corporativismo y Centralización Burocrática: Un sistema basado en la representación de intereses sectoriales dificulta la articulación de una voluntad general. Como advirtieron Michael Löwy y Daniel Bensaïd, este modelo puede derivar en una estructura corporativa o, para compensar su fragmentación, en un bonapartismo burocrático que centralice el poder, socavando el control democrático desde la base.

La experiencia bolchevique ilustra el peligro de confundir la representación política de un partido con los intereses de una clase social, una premisa que, como advirtió Karl Kautsky, puede conducir a justificaciones teóricas del autoritarismo y a un retroceso en los principios de gobernanza democrática.

Revalorización de la Ciudadanía y las Instituciones Democráticas

Ciudadanía, Individuación y Potencial Emancipador

La crítica marxista tradicional que define la ciudadanía como una forma de “atomización burguesa” subestima el potencial emancipador del individuo y del ciudadano en la modernidad. El surgimiento del individuo moderno no es antagónico a la formación de sujetos colectivos, sino su precondición. La emancipación de las estructuras comunitarias precapitalistas y jerárquicas permitió la adhesión libre y consciente a proyectos políticos colectivos. Este proceso es fundamental para la participación ciudadana activa que promueven los ODS.

El desarrollo de un poder público impersonal y “separado” de la sociedad es una conquista de la modernidad que sienta las bases materiales para la democracia. Si bien el capitalismo instrumentaliza la figura del “individuo mercantil”, el proceso de individuación no se agota en ello. La propia lucha por la igualdad, que el capitalismo convierte en un “prejuicio popular” según Marx, es una fuerza motriz para la profundización democrática.

Hacia una Síntesis para el Cumplimiento de los ODS

Una estrategia socialista alineada con los ODS debe abandonar la idea de una simplificación tecnocrática de la política. La complejidad social exige instituciones robustas y democráticas, no su disolución. En este marco, las instituciones de la democracia representativa (parlamento, sufragio universal, multipartidismo) no deben ser vistas como intrínsecamente burguesas, sino como conquistas populares históricas.

  • Reapropiación Institucional: Al igual que las tecnologías o infraestructuras desarrolladas bajo el capitalismo, las instituciones democráticas pueden ser resignificadas y puestas al servicio de un proyecto social transformador. Su naturaleza depende de las relaciones de fuerza y los proyectos hegemónicos que se desarrollen en su seno.
  • Extensión de la Democracia: El objetivo no es rechazar la democracia política, sino radicalizarla. Esto implica extender sus principios de deliberación, rendición de cuentas e inclusión (ODS 16) a la esfera económica, abordando directamente las causas estructurales de la inequidad (ODS 10) y promoviendo el trabajo decente (ODS 8).

Desafíos Actuales y Estrategias para una Transformación Democrática

La Crisis de la Democracia Liberal y la Amenaza al Desarrollo Sostenible

La coyuntura global está marcada por una creciente desafección democrática, que alimenta el ascenso de autoritarismos de extrema derecha. Esta tendencia representa una amenaza directa para la consecución de la Agenda 2030. La defensa abstracta de la “democracia realmente existente” por parte de las élites liberales resulta ineficaz, ya que para amplios sectores de la población estas instituciones están asociadas a décadas de políticas de austeridad neoliberal que han exacerbado la desigualdad.

La estrategia de la extrema derecha contemporánea no consiste en abolir las instituciones democráticas, sino en vaciarlas desde dentro, creando “regímenes híbridos” o “autoritarismos competitivos” que erosionan el Estado de derecho y las libertades fundamentales.

Propuesta Estratégica: Recomponer el Vínculo entre Democracia y Justicia Social

La única estrategia viable para contrarrestar la deriva autoritaria y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible consiste en vincular de manera indisoluble la defensa de las conquistas democráticas con una agenda de transformación económica y social.

Esto requiere:

  1. Superar la defensa instrumental o reactiva de la democracia.
  2. Articular un nuevo proyecto hegemónico que conecte la lucha por las libertades políticas (ODS 16) con la demanda de derechos sociales y económicos (ODS 1, ODS 8, ODS 10).
  3. Construir un bloque histórico alternativo al bloque autoritario en ascenso, recuperando la articulación originaria entre socialismo y democracia.

En conclusión, la crisis actual abre una oportunidad para que un proyecto socialista renovado se posicione como el garante de una profundización democrática, extendiendo los principios de libertad, igualdad y justicia a todas las esferas de la vida social y constituyendo así el vehículo más eficaz para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas relacionados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es el objetivo más central del artículo. Todo el texto es una disertación sobre la naturaleza, la función y la crisis de las instituciones políticas. Se analiza en profundidad el “Estado democrático representativo, con sus pilares fundamentales como el sufragio universal, el parlamento, el multipartidismo, la separación de poderes y el Estado de derecho”. Además, se discute la amenaza que representa el ascenso de la extrema derecha para estas instituciones, describiendo cómo buscan “vaciarlas desde dentro” y promueven un “autoritarismo competitivo”. La reflexión sobre cómo construir formas institucionales que expandan la democracia a todos los ámbitos de la vida social es el núcleo del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo conecta directamente la crisis de la democracia (una forma de desigualdad política) con la desigualdad económica. Señala que la “creciente desafección democrática” está alimentada por la identificación de la democracia con “las políticas de ajuste y pérdida de derechos acumuladas en las últimas décadas”. La propuesta de “extenderla [la democracia] más allá de los límites impuestos por el capital, hacia las esferas productivas y materiales de la vida social” es una estrategia explícita para reducir las desigualdades de poder y económicas, sometiendo a escrutinio democrático las relaciones que el orden capitalista mantiene al margen de la decisión colectiva.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Aunque de forma secundaria, el artículo se conecta con este ODS al analizar la base material de la sociedad. Discute la figura del “‘trabajador libre’ y jurídicamente igual” como el fundamento de la explotación capitalista. La crítica a un sistema donde los trabajadores pierden el “control sobre el proceso productivo” y la propuesta de una “transformación económica y social” que acompañe la defensa de la democracia, apunta a un cambio en las relaciones de producción hacia un modelo potencialmente más justo y equitativo, que es un pilar del concepto de trabajo decente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del texto, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.6: Desarrollar a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo debate extensamente sobre qué tipo de instituciones son más eficaces y representativas, comparando la “democracia representativa” con modelos alternativos como los “soviets o consejos”. La crítica a la burocracia en el “socialismo de Estado” y la advertencia sobre un “bonapartismo burocrático” que podría surgir de un sistema de consejos mal diseñado, reflejan una preocupación central por la rendición de cuentas y la eficacia institucional.
  2. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La discusión sobre la soberanía popular, el sufragio universal y la representación es central. El artículo critica una democracia “exclusivamente política, confinada a procedimientos electorales y derechos formales” y aboga por una expansión sustantiva de la democracia. La propuesta final de “recomponer el vínculo originario entre socialismo y democracia” busca precisamente un modelo de toma de decisiones más inclusivo y participativo que el actual.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El texto argumenta que la “abstracción de la ciudadanía burguesa” oculta las desigualdades materiales. La propuesta de reconfigurar el sistema representativo “a partir de las realidades materiales que estructuran la vida social” es un llamado a una inclusión política más profunda, que no ignore las condiciones de clase y económicas de los individuos, buscando superar la atomización que las clases dominantes usan para “invisibilizar” su poder.
  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Al proponer someter a “escrutinio democrático las relaciones sociales fundamentales” y no dejar intacta “la lógica autorregulada del mercado”, el artículo aboga por intervenir activamente para reducir las desigualdades de resultados que genera el capitalismo. La crítica a las políticas de “austeridad, la precariedad y el estancamiento” como causa de la crisis democrática refuerza este punto.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo es de naturaleza teórica y filosófica, por lo que no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS de las Naciones Unidas. Sin embargo, el texto contiene conceptos y condiciones que pueden ser interpretados como indicadores cualitativos o implícitos para medir el progreso:

  • Para el ODS 16: El artículo implícitamente sugiere que la fortaleza de una democracia se puede medir por la existencia y el respeto a sus “pilares fundamentales”:
    • El nivel de vigencia del sufragio universal.
    • La existencia de un sistema de multipartidismo funcional.
    • El grado de separación de poderes.
    • La solidez del Estado de derecho.

    Un indicador negativo, mencionado explícitamente, es el nivel de “desafección democrática”, que mide la falta de confianza y participación de la ciudadanía en las instituciones. Un progreso hacia la meta sería una disminución de esta desafección.

  • Para el ODS 10: El progreso hacia la reducción de desigualdades se podría medir, según la lógica del artículo, por el grado en que la toma de decisiones democráticas se extiende a la esfera económica. Un indicador implícito sería el alcance del control democrático sobre las esferas productivas y materiales, es decir, hasta qué punto las decisiones sobre la economía (inversión, producción, distribución) son parte del debate y la decisión pública en lugar de estar exclusivamente en manos del mercado o de élites económicas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
  • Existencia y fortaleza de pilares institucionales: sufragio universal, multipartidismo, separación de poderes, Estado de derecho.
  • Nivel de “desafección democrática” (indicador negativo).
  • Grado de rendición de cuentas y ausencia de “centralización burocrática”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Grado de extensión de la toma de decisiones democráticas a la esfera económica y productiva.
  • Nivel de superación de la “ficción de la ciudadanía” para incluir las condiciones materiales en la representación política.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico (Conexión implícita) Apunta a una transformación de las relaciones de producción.
  • Nivel de control de los trabajadores sobre el proceso productivo (mencionado como un ideal perdido).

Fuente: jacobinlat.com