Quito impulsa el primer Hub de BioAgroTech de Ecuador – El Comercio

Informe sobre la Creación del Primer Hub de BioAgroTech en Ecuador
Iniciativa para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Sector Agrícola
Se ha establecido en el barrio de La Mariscal, Quito, el primer Hub de BioAgroTech de Ecuador. Esta iniciativa multisectorial representa un esfuerzo estratégico para alinear el sector agropecuario nacional con la Agenda 2030, enfocándose en la innovación, la biotecnología y la sostenibilidad para transformar la matriz productiva del país.
Misión y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Hub de BioAgroTech tiene como misión principal catalizar un ecosistema de innovación que conecte a actores clave del sector público, privado y académico. Su objetivo es transitar de un modelo de exportación de materias primas a uno basado en productos de alto valor agregado, contribuyendo directamente a varios ODS:
- ODS 2 (Hambre Cero): Al promover una agricultura más productiva y sostenible mediante la implementación de tecnologías que optimizan el uso de recursos y mejoran la resiliencia de los cultivos.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A través de la generación de empleos de calidad y el impulso a una economía diversificada y sofisticada, basada en el conocimiento y la innovación.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Al constituirse como un centro neurálgico para la investigación y el desarrollo (I+D), fomentando la industrialización sostenible y la modernización tecnológica del agro.
Ejes Estratégicos de Desarrollo Productivo
El Hub centra sus operaciones en dos verticales tecnológicas fundamentales para avanzar hacia una producción y consumo responsables, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Agrotecnología: Enfocada en la optimización de procesos agrícolas. Esto incluye la implementación de sistemas de riego inteligente, la mejora de la trazabilidad de los productos y la reducción significativa del uso de insumos químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.
- Biotecnología: Orientada a la transformación de materias primas agrícolas en productos con mayor valor agregado. Se busca desarrollar cosméticos naturales, nutracéuticos, biofármacos y bioinsumos, diversificando la oferta exportable del país.
Ubicación Estratégica y Sinergias para el Desarrollo Urbano Sostenible
Contribución al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
La selección del barrio La Mariscal como sede del Hub no es fortuita. Su ubicación dentro del Distrito de Innovación de Quito aprovecha la alta concentración de talento, con más de 100,000 estudiantes universitarios, y la presencia de laboratorios de alta tecnología. Esta sinergia entre el entorno urbano y el sector rural permite incubar soluciones científicas en la ciudad para ser aplicadas directamente en el campo, fortaleciendo el desarrollo de comunidades sostenibles y resilientes.
Modelo Operativo y Proceso de Innovación
El modelo de trabajo del Hub se estructura en un ciclo de cuatro fases diseñado para garantizar un impacto tangible y escalable:
- Identificación de desafíos reales del sector agropecuario.
- Activación de la red de investigación, emprendimiento y desarrollo.
- Diseño y prototipado de soluciones tecnológicas.
- Transferencia tecnológica al campo y escalamiento industrial.
Alianzas Multisectoriales para el Desarrollo (ODS 17)
Este proyecto es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al contar con el respaldo de una red robusta de aliados liderada por la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). Entre los socios clave se encuentran:
- Corporación Favorita
- Fundación Telefónica
- Visa
- UDLA
- DK Management
- Municipio de Quito y ConQuito
Esta colaboración intersectorial es fundamental para movilizar los recursos, el conocimiento y la tecnología necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.
Convocatoria y Proyecciones Futuras
Con el lanzamiento oficial del Hub, se ha abierto la primera convocatoria dirigida a universidades, investigadores, laboratorios y startups. El llamado busca atraer propuestas innovadoras que resuelvan los retos del sector agropecuario ecuatoriano. La meta final es generar un impacto económico, social y ambiental positivo, posicionando a Ecuador como un referente regional en bioagrotecnología sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la transformación del sector agrícola del Ecuador (“transformar el agro nacional”). El objetivo del Hub es impulsar “soluciones tecnológicas aplicadas al agro” y optimizar procesos, lo que contribuye directamente a la promoción de la agricultura sostenible y la mejora de la productividad, pilares fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- La iniciativa busca “transformar la economía desde el agro” y reemplazar la exportación de materias primas por productos de mayor valor. Se menciona explícitamente la creación de empleo, señalando que la red AEI “ha apoyado a más de 17 000 emprendedores y generado más de 5 000 empleos”. Esto se alinea con la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y el empleo pleno y productivo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Este es uno de los ODS más relevantes. Todo el artículo describe la creación de un “Hub de BioAgroTech” como un “ecosistema de innovación”. Se enfoca en la “innovación, biotecnología y sostenibilidad”, conectando “universidades, investigadores, empresas privadas, startups” para fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico aplicado a la industria agrícola.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El proyecto se sitúa en un “Distrito de Innovación” en el barrio La Mariscal de Quito, una elección estratégica por su ecosistema urbano que incluye “más de 100 000 estudiantes, universidades con laboratorios de alta tecnología, conectividad urbana y acceso a servicios clave”. La iniciativa busca crear vínculos positivos entre el entorno urbano (donde se incuba la innovación) y el rural (“las llevamos al campo”), promoviendo un desarrollo integrado y sostenible.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El Hub promueve la “sostenibilidad” como uno de sus pilares. Uno de sus enfoques es la agrotecnología para la “reducción de insumos químicos”. Además, la biotecnología busca transformar materias primas en productos de valor agregado, fomentando un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales y promoviendo patrones de producción más responsables.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca que el Hub es una “iniciativa multisectorial” y un claro ejemplo de una alianza para el desarrollo. Enumera una larga lista de actores clave y aliados que incluyen al sector público (“Municipio de Quito y ConQuito”), el sector privado (“Corporación Favorita, Fundación Telefónica, Visa”), la academia (“universidades”) y la sociedad civil (“Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI)”).
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
- “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. El Hub busca explícitamente la “sostenibilidad” y la optimización de procesos agrícolas mediante agrotecnología, como la “reducción de insumos químicos”, lo cual se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 8.2
- “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. El artículo se centra en “posicionar al país como un referente en la exportación de productos agrícolas con valor agregado” a través de la “innovación, biotecnología y sostenibilidad”, lo que representa un esfuerzo por modernizar y diversificar la economía agrícola.
-
Meta 8.3
- “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación…”. La iniciativa, liderada por la AEI, ha apoyado a “17 000 emprendedores” y busca fomentar la creación de startups, lo que es un claro ejemplo de apoyo al emprendimiento y la innovación para generar empleo.
-
Meta 9.5
- “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. El Hub conecta “universidades, investigadores, empresas privadas, startups, productores” para la “cocreación de productos de alto valor” y el diseño de “prototipos tecnológicos”, lo que representa un esfuerzo directo para mejorar la capacidad tecnológica y la investigación en el sector agroindustrial.
-
Meta 9.b
- “Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo…”. El proyecto es una iniciativa nacional (“Hub de BioAgroTech del Ecuador”) que busca incubar “soluciones con universidades e investigadores” locales para que tengan “impacto directo en la productividad rural y exportadora del Ecuador”.
-
Meta 12.a
- “Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles”. El Hub es un mecanismo diseñado precisamente para esto, al aplicar “agrotecnología” y “biotecnología” para crear una “oferta sofisticada y sostenible” y reducir el impacto ambiental de la agricultura.
-
Meta 17.17
- “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo describe al Hub como una “iniciativa multisectorial” y enumera una amplia gama de aliados de todos estos sectores (Municipio, Corporación Favorita, AEI, UDLA, etc.), ejemplificando perfectamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola
- Mención en el artículo: El artículo menciona que la red AEI ha “generado más de 5 000 empleos”. Aunque no especifica si son formales, la naturaleza del proyecto, que involucra a empresas, startups y busca escalar industrialmente, implica la creación de empleo formal, un progreso medible para este indicador.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB
- Mención implícita: El artículo no da una cifra monetaria, pero describe la creación de una infraestructura (“Hub de BioAgroTech”) y un proceso (“se activa la red de investigación y emprendimiento, se diseñan prototipos tecnológicos”) dedicados a la investigación y el desarrollo. El número de proyectos financiados, prototipos desarrollados y startups incubadas serían métricas indirectas para este indicador.
-
Indicador 9.5.2: Número de investigadores por cada millón de habitantes
- Mención implícita: El Hub busca conectar a “universidades, investigadores, empresas privadas, startups, productores”. La “primera convocatoria a universidades, estudiantes, laboratorios y startups” permitirá cuantificar el número de investigadores y profesionales de I+D que se suman a la iniciativa, sirviendo como un proxy para medir el aumento de la capacidad de investigación del país en este sector.
-
Indicador 17.17.1: Cuantía de los recursos que los Estados Unidos de América destinan a promover alianzas entre múltiples interesados
- Mención en el artículo: Aunque el indicador oficial se refiere a dólares, el artículo proporciona una medida cualitativa y cuantitativa de la alianza. Menciona el número y tipo de socios involucrados: “Corporación Favorita, Fundación Telefónica, Visa, la UDLA, DK Management, Fundación Favorita, Pedro Villamar, Xtrim, Goldery, Innspire, la Secretaría de Desarrollo Productivo, el Municipio de Quito y ConQuito”. El número de entidades participantes es un indicador claro del éxito de esta alianza.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Implícito: Adopción de prácticas sostenibles (ej. reducción de insumos químicos). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. 8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento y la creación de empleo. |
Mencionado: “generado más de 5 000 empleos”. Mencionado: “apoyado a más de 17 000 emprendedores”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales. |
Implícito: Número de investigadores, startups y estudiantes participando en la convocatoria. Implícito: Número de prototipos tecnológicos diseñados y transferidos al campo. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. | Implícito: Número de soluciones tecnológicas incubadas en Quito y aplicadas en el campo. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.a: Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para la producción sostenible. | Mencionado: Foco en la “reducción de insumos químicos”. Implícito: Desarrollo de bioinsumos y productos sostenibles. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Mencionado: Número de socios de los sectores público, privado y de la sociedad civil (más de 10 listados). |
Fuente: elcomercio.com