Riqueza natural, pobreza humana: la paradoja de los países más pobres del mundo – ONG Manos Unidas

Informe sobre la Situación del Desarrollo en África y su Alineación con los ODS
A pesar de las proyecciones de crecimiento económico para África, que sitúan su PIB en un 4% para 2025, una cifra superior a la media mundial, este avance macroeconómico no se refleja en una mejora sustancial de las condiciones de vida en sus naciones más vulnerables. Países como Somalia, Sudán del Sur, la República Centroafricana y Níger, a pesar de poseer vastos recursos naturales, presentan los índices de desarrollo humano más bajos del planeta, evidenciando una profunda desconexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de Casos Críticos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Cuatro países africanos ejemplifican la paradoja de la riqueza de recursos frente a la pobreza crónica. Su situación pone de manifiesto la urgencia de abordar de manera integral los ODS para revertir la espiral de inestabilidad y desigualdad.
Somalia: Crisis Humanitaria y el Reto del ODS 16
- ODS 2 (Hambre Cero): La ONU alerta que 4,4 millones de personas enfrentan riesgo de hambruna extrema y 1,7 millones de niños sufrirán desnutrición aguda para finales de 2025.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El país se prepara para sus primeras elecciones directas en más de 50 años, un hito para fortalecer la democracia. Sin embargo, la resistencia de líderes locales que se benefician de la inestabilidad amenaza este avance hacia instituciones más justas y pacíficas.
Sudán del Sur: Obstáculos para el Desarrollo Básico
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): A pesar de contar con petróleo y tierras fértiles, la inestabilidad política ha provocado que más de la mitad de la población viva en inseguridad alimentaria.
- ODS 2, 3, 4 y 6: La lucha por el poder ha paralizado el progreso, resultando en una carencia generalizada de servicios básicos.
- Seis de cada diez personas no tienen acceso a agua potable (ODS 6).
- La atención sanitaria y la educación son deficientes (ODS 3 y ODS 4).
- Un total de 2,7 millones de niños no están escolarizados, comprometiendo el ODS 4 (Educación de Calidad).
República Centroafricana: Fragilidad Institucional Extrema
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La fragilidad institucional es crítica, con grupos armados controlando gran parte del territorio y generando más de medio millón de desplazados internos.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): La violencia recurrente y la inestabilidad política han llevado a que 3,4 millones de personas necesiten ayuda humanitaria y casi la mitad de la población padezca inseguridad alimentaria.
Níger: Inestabilidad Política y Pobreza Sistémica
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): El país presenta una de las tasas de pobreza extrema más altas del mundo, con 4,5 millones de personas dependientes de la ayuda humanitaria.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La tasa de analfabetismo supera el 70%, lo que representa un obstáculo fundamental para el desarrollo humano y el cumplimiento del ODS 4.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La sucesión de golpes de Estado ha debilitado las instituciones y frenado el establecimiento de un Estado de derecho, perpetuando la crisis.
El Rol Central de la Gobernanza Democrática (ODS 16)
La causa fundamental de la pobreza en estas naciones no es la escasez de recursos, sino la falta de una gobernanza democrática sólida. La captura de los sistemas políticos por élites que priorizan sus intereses sobre el bienestar colectivo impide el progreso. En contraste, países como Botsuana o Cabo Verde demuestran que la consolidación de instituciones fuertes y estables, un pilar del ODS 16, es un motor directo para:
- La reducción de la pobreza (ODS 1).
- El crecimiento económico inclusivo (ODS 8).
- La mejora sostenida de la calidad de vida (ODS 3).
La Contribución de la Sociedad Civil a la Agenda 2030
Organizaciones como Manos Unidas, en colaboración con socios locales, desempeñan un papel crucial en la implementación de los ODS sobre el terreno. Su trabajo en 33 países africanos se centra en la promoción del desarrollo integral.
Proyectos Alineados con los ODS
Durante la última década, se han ejecutado 2.457 proyectos que impactan directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 4 (Educación de Calidad): Construcción de escuelas y programas de alfabetización.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Mejora del acceso a atención sanitaria.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Proyectos de acceso a agua potable.
- ODS 2 (Hambre Cero): Fomento de la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.
- ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Promoción de la equidad y defensa de los derechos humanos.
Estas iniciativas, que han beneficiado a más de 9,5 millones de personas, demuestran el poder del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), construyendo un futuro basado en la prosperidad compartida y la autonomía local.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra en cuatro de los “países más pobres del mundo” y describe la “pobreza crónica” y la “pobreza extrema” como problemas centrales que afectan a sus habitantes a pesar de la riqueza en recursos naturales.
- ODS 2: Hambre Cero. Se menciona explícitamente el hambre como una consecuencia directa de la inestabilidad. Se citan cifras de “hambruna extrema”, “desnutrición aguda” e “inseguridad alimentaria” en Somalia, Sudán del Sur, República Centroafricana y Níger.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Se señala la falta de acceso a servicios básicos, indicando que en Sudán del Sur “6 de cada 10 personas carecen de… atención sanitaria”. El trabajo de Manos Unidas también se enfoca en el sector de la salud.
- ODS 4: Educación de Calidad. La falta de educación es un tema destacado. En Sudán del Sur, “2,7 millones de niños no pueden ir al colegio”, y en Níger, la “tasa de analfabetismo es superior al 70 %”.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. El artículo especifica la carencia de este recurso vital en Sudán del Sur, donde “6 de cada 10 personas carecen de agua potable”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se discute la paradoja del crecimiento macroeconómico del PIB en África que “no se traducirá en un progreso real” para los países más pobres. Se postula que la democracia es un “motor para… el crecimiento económico”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El texto aborda la “desigualdad social” y la paradoja de países con “enormes recursos naturales” pero con los “peores índices de desarrollo humano”, lo que apunta a una extrema desigualdad en la distribución de la riqueza.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es el ODS central del artículo. Se argumenta que la “inestabilidad política”, la “guerra civil”, la “violencia”, la “corrupción”, la “fragilidad institucional” y la “falta de un Estado de derecho sólido” son las causas fundamentales de la pobreza. La “gobernanza democrática” se presenta como la solución clave.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo se enfoca en países con “una de las tasas de pobreza extrema más altas del planeta”, como Níger.
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Se aborda directamente al mencionar que millones de personas sufren “hambruna extrema” e “inseguridad alimentaria”.
- Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición. Se identifica con la mención de que “1,7 millones de niños padecerán desnutrición aguda” en Somalia.
- Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. Se relaciona con el dato de que “2,7 millones de niños no pueden ir al colegio” en Sudán del Sur.
- Meta 4.6: Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados. Se conecta con la “tasa de analfabetismo superior al 70 %” en Níger.
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. Se evidencia en la estadística de que “6 de cada 10 personas carecen de agua potable” en Sudán del Sur.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo describe contextos de “guerra civil”, “violencia recurrente” y “conflictos armados”.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El texto subraya que “la falta de un Estado de derecho sólido frena el desarrollo”.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Se propone como solución una “gobernabilidad democrática real, basada en la alternancia pacífica, el diálogo inclusivo y la rendición de cuentas”.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Se ejemplifica con las “primeras elecciones directas en más de medio siglo” en Somalia como un paso hacia este objetivo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave): Mencionado explícitamente con cifras. En Sudán del Sur, “más de la mitad de su población” está en inseguridad alimentaria; en la República Centroafricana, “casi la mitad no tienen suficiente para comer”; y en Níger, “alrededor de 3,4 millones sufren inseguridad alimentaria”.
- Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición): Se menciona un dato específico para este indicador: “1,7 millones de niños padecerán desnutrición aguda” en Somalia.
- Indicador 4.6.1 (Proporción de la población que ha alcanzado un nivel de competencia funcional en alfabetización): Se menciona de forma inversa a través de la “tasa de analfabetismo es superior al 70 %” en Níger, lo que implica que menos del 30% de la población está alfabetizada.
- Indicador 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura): Se menciona un dato específico y medible: “6 de cada 10 personas carecen de agua potable” en Sudán del Sur, lo que significa que solo el 40% de la población tiene acceso.
- Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): Se menciona la previsión de crecimiento del PIB de África en un “4 % en 2025”, aunque el artículo argumenta que este indicador por sí solo no refleja el desarrollo humano.
- Indicador 16.1.2 (Número de muertes relacionadas con conflictos): Implícito en las descripciones de “décadas de guerra civil”, “violencia recurrente” y “conflictos armados”, que son contextos donde este indicador sería extremadamente alto.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.1: Erradicar la pobreza extrema. | Implícito en la descripción de Níger con “una de las tasas de pobreza extrema más altas del planeta”. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (mencionado como “1,7 millones de niños padecerán desnutrición aguda”). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente. | 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (mencionado como millones de personas en “inseguridad alimentaria”). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Implícito en la afirmación de que “6 de cada 10 personas carecen de… atención sanitaria” en Sudán del Sur. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y adultos estén alfabetizados. | 4.6.1: Proporción de la población alfabetizada (mencionado a la inversa como “tasa de analfabetismo es superior al 70 %”). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Implícito en el dato de que “2,7 millones de niños no pueden ir al colegio”. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. | 6.1.1: Proporción de la población con acceso a agua potable (mencionado como “6 de cada 10 personas carecen de agua potable”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB (mencionado como “su PIB crecerá un 4 % en 2025”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | Implícito en la crítica a la “captura de los frágiles sistemas políticos por élites” que excluye al resto de la población. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho. | Implícito en la afirmación de que “la falta de un Estado de derecho sólido frena el desarrollo”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implícito en la defensa de una “gobernabilidad democrática real, basada en… la rendición de cuentas”. |
Fuente: manosunidas.org