San Luis impulsa la capacitación para reforzar la gestión de residuos en los municipios de la provincia – Noticias Ambientales

Julio 22, 2025 - 18:00
 0  1
San Luis impulsa la capacitación para reforzar la gestión de residuos en los municipios de la provincia – Noticias Ambientales

 

Informe sobre el Programa de Formación en Gestión de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Estratégico

El gobierno provincial de San Luis ha iniciado un programa de formación en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), dirigido por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El objetivo principal es fortalecer las capacidades técnicas, promover el intercambio de experiencias y consolidar estrategias ambientales alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esta iniciativa aborda de manera directa varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacan:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al mejorar la gestión de residuos a nivel municipal, se reduce el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta la reducción, reciclaje y reutilización de residuos, promoviendo un modelo de economía circular.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre el sector público, empresas privadas y la comunidad es fundamental para el éxito del programa.

Gestión del Aceite Vegetal Usado (AVU) como Eje para el Desarrollo Sostenible

Capacitación y Colaboración Público-Privada

Una de las primeras sesiones formativas fue liderada por la empresa DH-SH, especializada en la gestión de Aceite Vegetal Usado (AVU). La presentación, a cargo de su referente en Sustentabilidad, Antonella Druetta, se centró en los desafíos y oportunidades de la administración del AVU, un residuo especial cuyo manejo inadecuado presenta graves riesgos ambientales.

Durante la jornada, se propuso la firma de convenios de cooperación y se facilitó un modelo de ordenanza municipal para regular la gestión del AVU, fortaleciendo así el marco institucional en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La correcta gestión del AVU impacta significativamente en la consecución de metas específicas de los ODS:

  1. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se evita la contaminación de cuerpos de agua. Un litro de AVU puede contaminar hasta mil litros de agua, por lo que su recolección previene un grave daño a los ecosistemas acuáticos (Meta 6.3).
  2. ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El AVU recolectado se transforma en un insumo para la producción de biocombustibles, contribuyendo a aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética (Meta 7.2).
  3. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La iniciativa transforma un residuo en materia prima, consolidando una cadena de valor y materializando los principios de la economía circular (Meta 12.5).

Resultados Cuantificables y Alcance del Programa

Impacto de la Campaña “Reciclá tu Aceite”

La labor de la empresa DH-SH, a través de su campaña nacional, demuestra resultados tangibles. Desde 2017, sus logros incluyen:

  • Recuperación de más de 33,000 toneladas de AVU.
  • Prevención de la contaminación de 36 millones de metros cúbicos de agua.
  • Establecimiento de más de 400 puntos verdes en 11 provincias.
  • Firma de 130 acuerdos municipales activos para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento normativo.

Componente Educativo y de Sensibilización (ODS 4)

El compromiso con la sostenibilidad se extiende al ámbito educativo. El programa pedagógico de DH-SH ha alcanzado a 5,000 alumnos y más de 360 docentes. Esta labor se alinea con el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente con la Meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

Proyecciones y Compromiso Provincial con la Agenda 2030

Ampliación del Programa de Formación

El programa de formación continuará abordando otras corrientes de residuos de alta importancia para el desarrollo sostenible, tales como:

  • Residuos secos y húmedos.
  • Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs).
  • Neumáticos fuera de uso.
  • Residuos peligrosos y patológicos.

El caso de San Francisco del Monte de Oro, que logró erradicar un basural a cielo abierto, se presenta como un modelo de éxito de la implementación de sistemas GIRSU locales, contribuyendo directamente al ODS 11.

Sinergia Institucional como Modelo de Éxito (ODS 17)

La participación de empresas especializadas como DH-SH evidencia cómo la colaboración público-privada (ODS 17) es un catalizador para generar soluciones sostenibles a desafíos estructurales. La sinergia institucional se consolida como el camino más eficaz para avanzar hacia un futuro más limpio, equitativo y en plena conformidad con la Agenda 2030.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad: El artículo destaca un “programa de formación en gestión integral de residuos sólidos” y un “programa pedagógico” de la empresa DH-SH que alcanzó a “5.000 alumnos y más de 360 docentes”. Estas iniciativas se centran en proporcionar conocimientos técnicos y educación ambiental, lo cual está directamente relacionado con la promoción de una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo sostenible.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Un eje central del artículo es la gestión del aceite vegetal usado (AVU) para evitar la contaminación del agua. Se menciona explícitamente que “un litro vertido en cañerías puede contaminar hasta mil litros de agua”. La campaña de recolección evitó la contaminación de “36 millones de metros cúbicos de agua”, abordando directamente la protección de los recursos hídricos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa se enfoca en la “gestión integral de residuos sólidos” a nivel municipal en San Luis. El artículo menciona la eliminación de un “basural a cielo abierto” y la creación de un sistema local de GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), lo que contribuye a crear ciudades más seguras, resilientes y sostenibles al reducir su impacto ambiental.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo promueve la “economía circular” al convertir el AVU, un residuo, en “materia prima útil” para la producción de biocombustibles. Esto se alinea con la reducción de la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización, fomentando patrones de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Se resalta la “colaboración entre sector público y empresas especializadas” como un modelo exitoso. La iniciativa es liderada por la Secretaría de Medio Ambiente provincial en conjunto con la empresa DH-SH y los municipios. El artículo concluye que “la sinergia institucional se consolida como el camino hacia un futuro más limpio y equitativo”, ejemplificando la importancia de las alianzas público-privadas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El “programa pedagógico” que alcanzó a 5.000 alumnos y 360 docentes para promover “la separación en origen y el reciclaje” es una implementación directa de esta meta.
  • Meta 6.3: “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. La recolección y tratamiento del AVU para evitar que contamine el agua es una acción concreta que contribuye a esta meta.
  • Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El programa de GIRSU, la gestión de AVU, neumáticos y RAEEs, y la eliminación de basurales a cielo abierto son esfuerzos directos para cumplir esta meta.
  • Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La campaña “Reciclá tu Aceite” y la transformación de residuos en “insumo valioso” son ejemplos claros de la aplicación de esta meta.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La cooperación entre la Secretaría de Medio Ambiente de San Luis, la empresa DH-SH y los gobiernos locales para la gestión de residuos es un modelo de esta meta en acción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): El artículo menciona un dato cuantitativo directo para este indicador: la campaña “logró recuperar más de 33.000 toneladas de AVU” desde 2017.
  • Indicador 11.6.1 (Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada): Aunque no se da un porcentaje, el artículo proporciona datos que miden el progreso: la eliminación de un “basural a cielo abierto”, la existencia de “400 puntos verdes” y “130 acuerdos municipales activos” para la gestión de residuos.
  • Indicador relacionado con la Meta 6.3: El artículo ofrece una métrica de impacto directo sobre la calidad del agua: se evitó “la contaminación de 36 millones de metros cúbicos de agua“. Este dato puede usarse para medir el progreso en la reducción de la contaminación del agua.
  • Indicador relacionado con la Meta 4.7: El progreso en la educación para el desarrollo sostenible se mide a través del alcance del programa pedagógico: “alcanzó a 5.000 alumnos y más de 360 docentes en diez provincias”.
  • Indicador relacionado con la Meta 17.17: El número de alianzas se puede medir con el dato de “130 acuerdos municipales activos” que mantiene la empresa DH-SH, lo que demuestra la escala de la colaboración público-privada.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Programa pedagógico que alcanzó a 5.000 alumnos y 360 docentes.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento. Prevención de la contaminación de 36 millones de metros cúbicos de agua.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. Eliminación de un basural a cielo abierto; implementación de 400 puntos verdes.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante reciclado y reutilización. Recuperación de más de 33.000 toneladas de aceite vegetal usado (AVU).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. Existencia de 130 acuerdos municipales activos entre la empresa y los gobiernos locales.

Fuente: noticiasambientales.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)