Santa Fe impulsa la economía circular con equipamiento y participación local en el tratamiento de residuos urbanos – Noticias Ambientales

Informe sobre la Estrategia de Economía Circular y Gestión de Residuos en la Provincia de Santa Fe en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Transición hacia un Modelo Sostenible
La provincia de Santa Fe ha iniciado una transición estratégica desde un modelo de economía lineal (producir, consumir, descartar) hacia un sistema de economía circular. Esta iniciativa se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). El objetivo es transformar los residuos sólidos urbanos (RSU) en recursos valiosos, reduciendo el impacto ambiental y optimizando la eficiencia productiva del sistema provincial.
2. Diagnóstico y Potencial de Valorización de Residuos
Los análisis sobre la composición de los residuos domiciliarios en Santa Fe revelan un alto potencial para la recuperación de materiales, un pilar fundamental para cumplir con la meta 12.5 del ODS 12, que busca reducir significativamente la generación de desechos.
- 50% de los RSU son orgánicos y compostables: Su aprovechamiento contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero en vertederos, apoyando el ODS 13 (Acción por el Clima).
- 25% de los RSU son materiales reciclables: Su reincorporación al ciclo productivo disminuye la extracción de materias primas vírgenes y el consumo de energía.
Estos datos indican que el 75% de los desechos generados por los hogares santafesinos pueden ser reinsertados en el sistema productivo, lo que subraya la importancia de la participación ciudadana en la separación en origen.
3. Plan de Acción Provincial y Fortalecimiento Local
3.1. Dotación de Equipamiento a Municipios y Comunas
Para fortalecer la gestión de residuos a nivel local y avanzar hacia el cumplimiento de la meta 11.6 del ODS 11, el gobierno provincial está distribuyendo equipamiento específico a 14 localidades. Esta acción busca reemplazar la práctica de disposición final en basurales a cielo abierto por procesos de valorización material.
- Campanas diferenciadas: Para la correcta clasificación de materiales reciclables.
- Composteras comunitarias y domiciliarias: Para el tratamiento de residuos orgánicos en origen.
Las localidades beneficiadas son:
- Departamento Castellanos: San Vicente, San Antonio, Presidente Roca
- Las Colonias: Grütly
- San Martín: San Jorge
- La Capital: Monte Vera, Rincón
- General López: Carreras, Melincué
- Constitución: Juan B. Molina, Sargento Cabral, Cañada Rica
- Vera: Margarita
- 9 de Julio: Logroño
3.2. Regionalización de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)
La estrategia provincial se consolida a través de la creación de Consorcios Regionales GIRSU, con una inversión superior a los 2.500 millones de pesos. Este modelo de gobernanza colaborativa ha permitido que, en los últimos 18 meses, 250.000 personas adicionales dispongan sus residuos en rellenos sanitarios habilitados, elevando la cobertura poblacional con gestión segura al 70%. Este avance es un indicador clave del progreso hacia ciudades más seguras y sostenibles (ODS 11).
4. Acciones Complementarias y Sinergias con otros ODS
4.1. Gestión de Residuos Peligrosos y Alianzas Estratégicas
En colaboración con la asociación civil Campo Limpio, se ha implementado un programa de recuperación de envases vacíos de fitosanitarios. Esta alianza, un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), ha permitido recuperar más de 400.000 kg de estos residuos peligrosos. La creación de Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) mejora la trazabilidad y minimiza los riesgos para la salud humana y los ecosistemas, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
4.2. Educación y Concienciación para la Sostenibilidad
Se han desarrollado más de 100 talleres y distribuido material pedagógico en escuelas para fomentar una cultura de responsabilidad ambiental. Estas acciones educativas son fundamentales para el ODS 4 (Educación de Calidad), ya que promueven conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo sostenible, capacitando a la ciudadanía para adoptar hábitos como el compostaje y la separación de residuos, que son esenciales para el éxito de la economía circular.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos urbanos en la provincia de Santa Fe. Las acciones descritas, como la entrega de equipamiento a municipios, la promoción de la separación en origen y la creación de rellenos sanitarios, buscan directamente hacer que las ciudades y asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles al mejorar la gestión de desechos municipales.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El eje central del artículo es la transición de una “economía lineal” a una “economía circular”. Este cambio de modelo promueve la reducción, el reciclaje y la reutilización de materiales, lo cual es fundamental para el ODS 12. Se mencionan explícitamente la reducción de la generación de desechos y la valorización de los residuos como recursos, así como la gestión ecológicamente racional de productos químicos a través del tratamiento de envases de fitosanitarios.
- ODS 3: Salud y Bienestar. La mejora en la gestión de residuos tiene un impacto directo en la salud pública. Al sustituir los “basurales a cielo abierto” por “rellenos sanitarios habilitados” y gestionar adecuadamente los envases de fitosanitarios, se reduce la contaminación del suelo, el agua y el aire, minimizando la exposición de la población a focos de enfermedades y productos químicos peligrosos.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La disposición final inadecuada de residuos, especialmente en basurales a cielo abierto, es una fuente importante de contaminación de las fuentes de agua subterránea y superficial. Las políticas para crear rellenos sanitarios controlados y gestionar residuos peligrosos, como los envases de agroquímicos, contribuyen a proteger los cuerpos de agua y mejorar su calidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo destaca la colaboración entre diferentes actores para alcanzar las metas. Se mencionan alianzas entre el gobierno provincial y los gobiernos locales (municipios y comunas), la creación de “Consorcios Regionales”, la articulación con la sociedad civil (asociación “Campo Limpio”) y la participación ciudadana a través de talleres y campañas de concientización.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda esta meta directamente al describir la estrategia provincial para mejorar la gestión integral de residuos sólidos urbanos, con el objetivo de “reducir el impacto ambiental”. La creación de rellenos sanitarios y la eliminación de basurales a cielo abierto son acciones concretas hacia este fin.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La promoción de la separación en origen, el compostaje (que aprovecha el 50% de los residuos) y el reciclaje (que aprovecha otro 25%) son actividades mencionadas que apuntan directamente a esta meta. El concepto de “economía circular” es la base de esta estrategia.
- Meta 12.4: “De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo”. La colaboración con “Campo Limpio” para recuperar y tratar “más de 400.000 kilos de envases vacíos de productos fitosanitarios” es una implementación directa de la gestión racional de desechos químicos y peligrosos.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo evidencia esta meta a través de la conformación de “Consorcios Regionales Girsu” (alianza pública-pública), la articulación con la asociación civil “Campo Limpio” (alianza público-sociedad civil) y la convocatoria a la ciudadanía (alianza con el público).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador al señalar que la “cobertura poblacional segura” con disposición en rellenos sanitarios habilitados se elevó “al 70 %, frente al 62 % registrado al inicio de la gestión”, gracias a que “unas 250 mil personas” se sumaron al sistema.
- Indicador 12.4.2: “Proporción de desechos peligrosos tratados, desglosada por tipo de tratamiento”. El artículo menciona un dato específico que contribuye a este indicador: la recuperación de “más de 400.000 kilos de envases vacíos de productos fitosanitarios” que fueron enviados a “centros de tratamiento habilitados”. Esto mide la cantidad de un tipo de desecho peligroso que está siendo gestionado adecuadamente.
- Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque no se da una tasa de reciclaje actual, el artículo la implica al establecer el potencial: “un adicional 25 % puede ser reciclado”. Las acciones de entregar equipamiento y promover la separación en origen son pasos para aumentar esta tasa, y el progreso podría medirse en toneladas de material efectivamente reciclado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos con descarga final adecuada. (El artículo menciona un aumento de la cobertura del 62% al 70%). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. |
12.5.1: Tasa de reciclado. (El artículo menciona el potencial de reciclar el 25% de los residuos y compostar el 50%).
12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados. (El artículo reporta la recuperación de más de 400.000 kg de envases de fitosanitarios). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | No se menciona un indicador numérico, pero se describen las alianzas cualitativamente (Consorcios Regionales, colaboración con “Campo Limpio”, participación ciudadana). |
Fuente: noticiasambientales.com