Se suponía que las renovables iban a bajar la factura de la luz en España. De momento sigue subiendo – Xataka

Informe sobre la Situación Energética en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Avances en la Transición hacia Energías Limpias: Cumplimiento del ODS 7 y ODS 13
España ha registrado hitos significativos en la producción de energía renovable, un pilar fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía asequible y no contaminante) y el Objetivo 13 (Acción por el clima). Los datos más recientes indican un progreso notable:
- Récord de Generación: En julio, la generación combinada de energía solar y eólica superó por primera vez los 10.500 GWh, marcando un máximo histórico en la producción de energía limpia.
- Hito 100% Renovable: Previamente, el sistema eléctrico español logró cubrir el 100% de la demanda exclusivamente con fuentes renovables, demostrando la viabilidad técnica de un sistema descarbonizado.
- Eliminación del Carbón: Desde el 15 de julio, España ha operado durante semanas sin generar electricidad a partir de carbón, un paso decisivo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en la lucha contra el cambio climático.
2. La Paradoja de los Precios: Un Desafío para la Energía Asequible (ODS 7)
A pesar del aumento en la generación de energía renovable, el coste de la electricidad para el consumidor final no ha disminuido de forma proporcional, lo que plantea una contradicción directa con el componente “asequible” del ODS 7. Los factores que explican esta paradoja son de naturaleza estructural y fiscal:
- Dependencia del Gas Natural: Durante las horas de baja producción solar (nocturnas), la demanda se cubre con centrales de gas, cuyo coste elevado fija el precio del mercado en esos tramos horarios.
- Volatilidad del Mercado: Se produce un excedente de energía a bajo coste durante las horas de máxima radiación solar, pero los precios se disparan cuando la demanda depende de fuentes de respaldo más caras.
- Carga Fiscal: La restitución del tipo impositivo del IVA al 21% sobre la factura eléctrica ha neutralizado parte de los beneficios que una mayor penetración renovable podría haber supuesto para los consumidores.
3. Deficiencias en Infraestructura y la Necesidad de Innovación (ODS 9)
La transición energética se ve obstaculizada por limitaciones en la infraestructura actual, lo que subraya la urgencia de avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, innovación e infraestructura). Los principales desafíos son:
- Falta de Almacenamiento: La incapacidad para almacenar los excedentes de energía renovable generada en horas de alta producción es el principal cuello de botella. Esta energía no puede ser utilizada en momentos de mayor demanda, lo que obliga a recurrir a tecnologías más costosas.
- Saturación de la Red: La infraestructura de transporte eléctrico es insuficiente en ciertas áreas, provocando la pérdida de hasta un 30% de la energía renovable generada por no poder ser evacuada.
- Barreras de Acceso: Solo una de cada diez nuevas instalaciones de generación renovable consigue conectarse a la red, a pesar de existir capacidad técnica disponible, lo que frena el despliegue de nueva potencia limpia.
4. Obstáculos Políticos y la Hoja de Ruta Futura
El progreso hacia un sistema energético plenamente sostenible requiere un marco regulatorio estable y decisiones políticas alineadas con los ODS. El rechazo del Real Decreto-ley 7/2025, que incluía medidas para reforzar la red e incentivar el almacenamiento, evidencia una falta de consenso que pone en riesgo los objetivos a largo plazo, afectando indirectamente al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
5. Conclusiones y Hoja de Ruta Estratégica
Para superar la paradoja actual y consolidar un sistema energético que cumpla con los ODS, es imperativo seguir una hoja de ruta clara y decidida. Las acciones prioritarias deben ser:
- Fomentar la Inversión en Almacenamiento: Desplegar masivamente baterías y otras tecnologías de almacenamiento para gestionar los excedentes y garantizar la estabilidad del sistema.
- Modernizar la Infraestructura de Red: Invertir en redes inteligentes y en la ampliación de la capacidad de transporte para integrar eficientemente toda la generación renovable.
- Impulsar la Gestión de la Demanda: Implementar mecanismos que incentiven a los consumidores a adaptar su consumo a las horas de mayor producción renovable y menor coste.
- Crear un Marco Regulatorio Estable: Asegurar un entorno político y legal que ofrezca certidumbre a las inversiones necesarias para la transición energética.
El reto no es únicamente generar más energía limpia, sino construir un sistema resiliente, inteligente y descentralizado que garantice que dicha energía sea asequible y esté disponible para todos los ciudadanos, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Este es el objetivo central del artículo. Se analiza el progreso de España en la generación de energía limpia (solar y eólica), destacando récords como alcanzar el 100% de cobertura con renovables en un momento dado y superar los 10.500 GWh. Al mismo tiempo, aborda la dimensión de “asequible” al plantear la paradoja de por qué los precios de la electricidad no bajan, e incluso suben, a pesar del aumento de la generación renovable.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo conecta directamente con este ODS al señalar las deficiencias en la infraestructura energética de España. Menciona explícitamente problemas como “la falta de almacenamiento”, la “saturación de la infraestructura” que provoca la pérdida de hasta un 30% de la energía renovable, y la necesidad de “redes inteligentes” y “descentralización”. Estos puntos subrayan la necesidad de desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles para apoyar la transición energética.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La transición hacia fuentes de energía renovables y el abandono de los combustibles fósiles son acciones clave para mitigar el cambio climático. El artículo destaca un hito importante en este sentido: “España lleva tres semanas sin generar electricidad a partir de carbón”. Este hecho, junto con el aumento de la capacidad solar y eólica, representa una medida concreta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose directamente con la acción climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
El artículo se centra en el cumplimiento de esta meta. Cita datos específicos que demuestran el aumento de la proporción de energía renovable: “España fue 100% renovable” en un momento puntual y “en julio se alcanzaron por primera vez más de 10.500 GWh mensuales combinando generación solar y eólica”.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
Se identifica esta meta a través de los problemas descritos. El artículo señala que la infraestructura actual no es suficientemente resiliente ni de calidad para gestionar la nueva capacidad renovable, lo que resulta en que “se ha desaprovechado hasta un 30 % de la generación renovable por saturación”. La “hoja de ruta” mencionada al final (“más almacenamiento, redes inteligentes, descentralización”) es un llamado a cumplir esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
El artículo evidencia tanto los intentos como los fracasos en la implementación de esta meta. El “Real Decreto-ley 7/2025”, que incluía “incentivos al autoconsumo” y un “impulso al almacenamiento energético”, es un ejemplo de una política nacional diseñada para la acción climática. Su rechazo en el Congreso, como se menciona, muestra los obstáculos políticos para integrar estas medidas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como este indicador. Las cifras como los “10.500 GWh mensuales” de generación solar y eólica y el dato de que “España fue 100% renovable” son mediciones directas de la proporción de energía renovable en el sistema eléctrico.
-
Indicador implícito de asequibilidad (relacionado con la Meta 7.1)
Aunque no es un indicador formal de los ODS, el artículo utiliza el precio de la electricidad como una medida clave de la asequibilidad. Menciona cifras concretas como “el precio medio de la luz se situó en 164,06 €/MWh” y el impacto del “IVA completo del 21 %”. Estos datos funcionan como indicadores prácticos para evaluar si la energía es asequible para los consumidores.
-
Indicador implícito de eficiencia de la infraestructura (relacionado con la Meta 9.1)
El artículo menciona que “se ha desaprovechado hasta un 30 % de la generación renovable por saturación de la infraestructura”. Este porcentaje de energía perdida o “desaprovechada” puede ser utilizado como un indicador inverso de la eficiencia y resiliencia de la red eléctrica. Una disminución en este porcentaje indicaría una mejora en la infraestructura.
-
Indicador implícito de reducción de emisiones (relacionado con la Meta 13.2)
El dato de que España lleva “tres semanas sin generar electricidad a partir de carbón” es un indicador claro y medible del progreso en la descarbonización del sector energético. La eliminación del carbón de la matriz de generación es un paso fundamental para reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero del país.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. |
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. |
|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
|
Fuente: xataka.com