¿Sentiste las temperaturas extremas? Las olas de calor serán más intensas, según expertos – Telemundo 62

¿Sentiste las temperaturas extremas? Las olas de calor serán más intensas, según expertos – Telemundo 62

 

Informe sobre Olas de Calor Extremo y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis del Incremento de Temperaturas Extremas en Zonas Urbanas

Un estudio reciente de la organización Climate Central evidencia una alarmante tendencia en el aumento de olas de calor en los Estados Unidos. Los datos revelan que las altas temperaturas no son un fenómeno aislado, sino una constante creciente que desafía la resiliencia de las infraestructuras urbanas y la calidad de vida de sus habitantes, impactando directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • De 247 ciudades analizadas a nivel nacional, 198 (un 80%) han registrado un incremento en la frecuencia de olas de calor, definidas como periodos de al menos tres días consecutivos con temperaturas extremas.
  • Se estima que para finales de julio, más de 125 millones de personas en el país habrán experimentado niveles de calor con una intensidad tres veces superior a la normal, como consecuencia directa del cambio climático.

Causas Subyacentes y la Urgencia de la Acción Climática (ODS 13 y ODS 7)

Los expertos atribuyen este fenómeno al calentamiento global, impulsado por la quema de combustibles fósiles. Esta situación subraya la necesidad crítica de avanzar en el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima), que exige medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La dependencia de fuentes de energía contaminantes se opone frontalmente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), que promueve la transición hacia sistemas energéticos limpios y sostenibles.

Las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero identificadas son:

  • Carbón
  • Petróleo
  • Gas Metano

Impacto en la Salud Pública y el Bienestar (ODS 3)

Las olas de calor representan una amenaza directa para la salud humana, poniendo en riesgo el ODS 3 (Salud y Bienestar). La exposición prolongada a temperaturas extremas puede provocar deshidratación y golpes de calor, condiciones que pueden ser fatales si no se atienden de manera adecuada. El Dr. Fabián Sandoval advierte que los rayos UV pueden penetrar las nubes, causando daño incluso en días aparentemente no soleados. Una señal de alarma crítica es el cese de la sudoración, que indica un fallo en los mecanismos de termorregulación del cuerpo.

Recomendaciones para la Mitigación de Riesgos y Adaptación Individual

Para proteger la salud y fomentar la resiliencia personal y comunitaria, en línea con los ODS 3 y 11, se emiten las siguientes recomendaciones:

  1. Hidratación constante: Aumentar la ingesta de agua es fundamental para prevenir la deshidratación, incluso antes de sentir sed.
  2. Vestimenta adecuada: Utilizar ropa ligera, de colores claros y tejidos transpirables para facilitar la regulación de la temperatura corporal.
  3. Protección solar: Aplicar bloqueador solar de manera regular para proteger la piel de la radiación UV.
  4. Búsqueda de refugio: Permanecer en lugares con sombra o climatizados durante las horas de mayor intensidad solar.
  5. Vigilancia de síntomas: Prestar atención a las señales del cuerpo, como mareos, fatiga extrema o cese de la sudoración, y buscar ayuda médica de inmediato si se presentan.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Se conecta directamente al mencionar que el aumento de las olas de calor es una consecuencia del “impacto del cambio climático”. El texto identifica la causa principal como “La quema de combustibles fósiles que liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero”, lo cual es el foco de la acción climática global.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo aborda extensamente los riesgos para la salud asociados con las temperaturas extremas. Menciona la necesidad de hidratación, la protección contra los rayos UV y los peligros de un golpe de calor, citando a un dietista y a un doctor. El consejo sobre “escuchar a nuestro cuerpo para evitar un golpe de calor” y la advertencia sobre los síntomas graves (“cuando dejamos de sudar, alarma roja”) se alinean con la promoción de la salud y el bienestar.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo enmarca el problema en un contexto urbano. Señala que un estudio analizó “247 ciudades” y que “cientos las ciudades en Estados Unidos” han experimentado temperaturas extremas. Esto resalta la vulnerabilidad de los asentamientos humanos al cambio climático y la necesidad de que las ciudades sean más resilientes y seguras frente a estos fenómenos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo promueve la adaptación individual a los riesgos climáticos. Las recomendaciones como “hidratarse súper, ponerse ropa corta”, usar “bloqueador solar” y “buscar espacios con sombra” son ejemplos directos de medidas de adaptación para aumentar la resiliencia personal frente a las olas de calor.

  2. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    El texto funciona como una herramienta de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. Al informar sobre el peligro de las olas de calor y dar consejos médicos específicos, como la advertencia del Dr. Fabián Sandoval sobre el cese de la sudoración como una “alarma roja”, se contribuye a la capacidad de la población para gestionar los riesgos para la salud asociados al clima.

  3. Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

    El artículo cuantifica el número de personas afectadas (“al menos 125 millones de estadounidenses han sentido el calor”) por un desastre relacionado con el clima (ola de calor). Al educar sobre cómo protegerse, implícitamente busca reducir el número de personas afectadas negativamente por estos eventos.

  4. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    El propósito del artículo es educar y sensibilizar al público. Explica la causa del calor extremo (cambio climático por combustibles fósiles) y sus efectos, aumentando la conciencia y la capacidad humana para adaptarse y responder a la alerta temprana sobre olas de calor.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

    El artículo menciona explícitamente una cifra que se alinea con este indicador: “al menos 125 millones de estadounidenses han sentido el calor unas tres veces más fuertes de lo normal”. Este dato representa el “número de personas directamente afectadas” por un desastre climático, que es la métrica central de este indicador.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    Aunque el artículo no proporciona una cifra numérica para este indicador, lo menciona implícitamente al identificar la causa del problema: “la quema de combustibles fósiles que liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero”. El texto se refiere directamente a la fuente (“carbón, el petróleo y el gas metano”) que este indicador se encarga de medir a nivel global y nacional.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático.
13.2.2 (Implícito): El artículo identifica la fuente de las emisiones de gases de efecto invernadero (“carbón, el petróleo y el gas metano”), que es lo que este indicador mide.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana y gestión de los riesgos para la salud. El artículo actúa como una herramienta de gestión de riesgos para la salud al proporcionar consejos médicos y advertencias (“alarma roja”), lo que se alinea con el propósito del indicador 3.d.1 (Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. 11.5.1 (Implícito): Se proporciona un dato directo para este indicador al afirmar que “125.2 millones de estadounidenses sentirán un calor inusual”, midiendo así el número de personas afectadas.

Fuente: telemundo62.com