SEP presenta resultados de expediente de salud escolar: 4 de cada 10 estudiantes tienen sobrepeso u obesidad – Infobae
_(cropped).jpg/250px-01.10.2024_-_Cerimônia_de_transmissão_do_Poder_Executivo_Federal_(54036093388)_(cropped).jpg?#)
Informe sobre la Estrategia ‘Vive Saludable, Vive Feliz’ y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en colaboración con la Secretaría de Salud y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ha presentado los avances de la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”. Esta iniciativa interinstitucional busca transformar los centros educativos de nivel básico en espacios de prevención de salud, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La estrategia es un claro ejemplo de política pública diseñada para avanzar en múltiples ODS de manera integrada:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Es el eje central del programa. Al realizar evaluaciones médicas preventivas y promover hábitos saludables, se busca garantizar una vida sana y el bienestar para los estudiantes, abordando directamente la meta 3.4 sobre la prevención de enfermedades no transmisibles.
- ODS 2 (Hambre Cero): La iniciativa combate la malnutrición en todas sus formas. La medición de peso y talla permite identificar tanto el sobrepeso y la obesidad como la desnutrición (bajo peso), contribuyendo a la meta 2.2. La prohibición de alimentos ultraprocesados en las escuelas refuerza este compromiso.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Se reconoce que la salud es un prerrequisito para el aprendizaje. Al atender problemas de salud visual, dental y nutricional, se crean las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial académico, apoyando la meta 4.a de crear entornos de aprendizaje seguros y eficaces.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La ejecución del programa se basa en una sólida alianza entre la SEP, la Secretaría de Salud y el DIF, demostrando la eficacia de la colaboración multisectorial (meta 17.17) para alcanzar objetivos complejos de desarrollo.
Metodología y Alcance de la Intervención
Desde el 12 de marzo, brigadas de salud han sido desplegadas en planteles de educación básica. La intervención se ha estructurado en varias fases y componentes clave:
- Evaluaciones Médicas Integrales: El personal de salud realiza valoraciones en áreas críticas.
- Medición de peso y talla: Para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) y detectar problemas nutricionales.
- Salud visual: Aplicación de pruebas de agudeza visual (Carta Snellen) para la detección temprana de deficiencias.
- Salud bucal: Revisión para identificar caries, aplicación de flúor y educación sobre técnicas de cepillado.
- Promoción de estilos de vida saludables: Sesiones informativas sobre higiene, alimentación, actividad física y desarrollo de habilidades socioemocionales.
- Seguimiento y Canalización: La información recabada se integra en un Expediente Digital de Salud Escolar. Se genera un Informe de Resultados para los tutores, especificando las condiciones que requieren atención y orientando hacia los servicios de salud correspondientes (estomatología, nutrición, etc.) para un seguimiento puntual.
Resultados Preliminares y Diagnóstico de Salud Escolar
Las brigadas médicas visitaron 27,409 escuelas, evaluando a un total de 3,940,602 menores. Los hallazgos iniciales revelan desafíos significativos en materia de salud pública infantil, reforzando la pertinencia de la estrategia:
- Malnutrición: 4 de cada 10 estudiantes presentan sobrepeso u obesidad, mientras que 1 de cada 10 tiene bajo peso. Esto subraya la doble carga de la malnutrición que enfrenta la población infantil y la importancia de abordar el ODS 2.
- Salud Visual: 4 de cada 10 estudiantes presentan problemas de agudeza visual, una barrera directa para el cumplimiento del ODS 4.
- Salud Bucal: 6 de cada 10 estudiantes tienen caries dental, indicando una alta prevalencia de esta enfermedad prevenible y la necesidad de fortalecer las acciones del ODS 3.
Acciones Complementarias y Sostenibilidad
Para asegurar un impacto duradero y coherente con los ODS, el programa incluye medidas regulatorias y de capacitación:
- Regulación Alimentaria: Desde el 29 de marzo, se ha prohibido la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en todos los planteles educativos.
- Capacitación y Materiales: Se distribuyeron manuales para los responsables de la preparación y venta de alimentos en las escuelas y se realizaron capacitaciones que alcanzaron a más de 102 mil asistentes presenciales y generaron casi 2 millones de visualizaciones de contenido en línea.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo aborda directamente la malnutrición en la población infantil. Menciona explícitamente la medición de peso y talla para identificar problemas como el sobrepeso, la obesidad y el bajo peso. La prohibición de la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas es una acción directa para combatir la mala nutrición y promover dietas saludables, lo cual es central para este objetivo.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Este es el objetivo principal del artículo. La estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz” se centra en convertir las escuelas en “un espacio para la prevención de salud”. Las acciones descritas, como las evaluaciones de salud visual y bucal, la promoción de estilos de vida saludables, y el seguimiento médico a través de un Expediente Digital, contribuyen directamente a garantizar una vida sana y promover el bienestar para los niños y niñas.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Aunque el enfoque es la salud, el programa se implementa en el entorno educativo y tiene un impacto directo en la calidad de la educación. Un estudiante sano tiene mejores capacidades de aprendizaje. Además, el artículo menciona la “promoción de estilos de vida saludables” y la distribución de “manuales para quienes preparan y venden alimentos en las escuelas”, lo que constituye una forma de educación para la salud y el desarrollo sostenible dentro del sistema escolar.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca que la iniciativa “se realiza entre la Secretaría de Salud y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)”, bajo el liderazgo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta colaboración interinstitucional es un claro ejemplo de las alianzas entre entidades públicas necesarias para implementar programas complejos y alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.2 (del ODS 2)
- “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición…”. El artículo se alinea con esta meta al implementar un programa que busca activamente identificar y abordar la malnutrición infantil. Las mediciones de peso y talla para detectar sobrepeso, obesidad y bajo peso son acciones concretas para cumplir esta meta.
-
Meta 3.4 (del ODS 3)
- “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. La prevención de la obesidad infantil es clave para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (como diabetes o problemas cardiovasculares) en el futuro. Las pláticas sobre alimentación, actividad física y habilidades socioemocionales también contribuyen a la prevención y al bienestar general.
-
Meta 3.8 (del ODS 3)
- “Lograr la cobertura sanitaria universal, […] el acceso a servicios de salud esenciales de calidad…”. El programa facilita el acceso a servicios de salud preventivos y de diagnóstico para millones de estudiantes. Al identificar problemas de salud y orientar a los padres “sobre los pasos a seguir para recibir atención especializada”, se está promoviendo el acceso a la atención sanitaria.
-
Meta 4.a (del ODS 4)
- “Construir y adecuar instalaciones educativas […] que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros […] y eficaces para todos”. Al prohibir la venta de comida chatarra y promover alimentos saludables, las escuelas se convierten en entornos más seguros y saludables, lo que favorece un aprendizaje eficaz.
-
Meta 17.17 (del ODS 17)
- “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre la SEP, la Secretaría de Salud y el DIF, mencionada al inicio del artículo, es una manifestación directa de esta meta, mostrando una alianza en la esfera pública para un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores relacionados con la Meta 2.2 (Malnutrición)
- El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos de la prevalencia de la malnutrición, similar al Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición). Los datos específicos son:
- “4 de cada 10 estudiantes presentan sobrepeso u obesidad.”
- “1 de cada 10 tiene bajo peso.”
- El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos de la prevalencia de la malnutrición, similar al Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición). Los datos específicos son:
-
Indicadores implícitos relacionados con la Meta 3.4 y 3.8 (Salud)
- Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, los datos recopilados son métricas clave para medir el estado de salud de la población infantil y el alcance de los servicios preventivos. Estos pueden ser considerados indicadores de progreso para el programa:
- Prevalencia de problemas de agudeza visual: “4 de cada 10 presentan problemas de agudeza visual.”
- Prevalencia de caries dental: “6 de cada 10 tienen caries dental.”
- Cobertura del programa: Se mencionan cifras como “27,409 escuelas” visitadas y “3,940,602 menores” valorados, que miden el alcance de la intervención.
- Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, los datos recopilados son métricas clave para medir el estado de salud de la población infantil y el alcance de los servicios preventivos. Estos pueden ser considerados indicadores de progreso para el programa:
-
Indicadores de proceso relacionados con la Meta 4.a y 17.17
- El artículo menciona cifras que, si bien no son indicadores de resultado, miden la implementación de las acciones:
- Número de brigadas realizadas: “se realizaron 738 brigadas”.
- Número de personal de salud participante: “7 mil 774 personal”.
- Número de asistentes a capacitaciones: “más de 102 mil asistentes presenciales”.
- El artículo menciona cifras que, si bien no son indicadores de resultado, miden la implementación de las acciones:
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. |
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención.
3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales. |
|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros y eficaces. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. |
|
Fuente: infobae.com