Si ganas este salario estás dentro de la pobreza extrema, según el INEGI – Infobae

Informe sobre los Umbrales de Pobreza en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Pobreza en el Marco de la Agenda 2030
El presente informe analiza los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estableciendo los umbrales de ingreso que definen la pobreza y la pobreza extrema en México. Estos indicadores son fundamentales para evaluar el progreso del país hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la salud, la educación y la reducción de las desigualdades.
Medición de la Pobreza Extrema: Un Desafío para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero)
La línea de pobreza extrema por ingresos se define como la incapacidad de adquirir la canasta básica alimentaria. Este umbral es un indicador directo para el seguimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero), ya que refleja la población en máxima vulnerabilidad. Las personas por debajo de esta línea carecen de los recursos mínimos para una nutrición adecuada.
- Ingreso en zonas urbanas: Un ingreso mensual por persona inferior a 2,453.34 pesos se considera pobreza extrema.
- Ingreso en zonas rurales: Un ingreso mensual por persona inferior a 1,856.91 pesos se considera pobreza extrema.
La disparidad entre las zonas urbanas y rurales subraya la necesidad de políticas enfocadas en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) para cerrar estas brechas.
El Umbral de Pobreza General: Una Visión Multidimensional Acorde a los ODS
La medición de la pobreza general es más amplia y se alinea con una visión multidimensional del desarrollo. Considera no solo la canasta alimentaria, sino también la no alimentaria, que incluye acceso a servicios esenciales para una vida digna. Este enfoque se conecta con múltiples ODS:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Acceso a servicios de salud.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Posibilidad de cubrir costos educativos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Acceso a vivienda y servicios básicos.
Los umbrales para no ser considerado en situación de pobreza son:
- Ingreso en áreas urbanas: Debe ser superior a 4,718.55 pesos mensuales por persona.
- Ingreso en áreas rurales: Debe ser superior a 3,396.71 pesos mensuales por persona.
Ingresos y Gastos de los Hogares: Indicadores para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 revela datos clave sobre la estructura económica de las familias mexicanas, directamente relacionados con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El ingreso corriente promedio mensual por hogar es de 25,955 pesos.
Fuentes de Ingreso del Hogar
- Trabajo: 65.6%. Esta alta dependencia del ingreso laboral resalta la importancia de crear empleos dignos y bien remunerados para combatir la pobreza (Meta 8.5 del ODS 8).
- Transferencias: 17.7%. Incluye programas sociales, jubilaciones y remesas, fundamentales como redes de protección social (Meta 1.3 del ODS 1).
- Estimado de alquiler de vivienda: 11.6%.
- Renta de la propiedad: 4.9%.
Patrones de Gasto del Hogar
El gasto promedio trimestral por hogar fue de 72,705 pesos. La distribución del gasto evidencia las prioridades y necesidades de las familias:
- Alimentos y bebidas: 37.7%. Un gasto elevado en este rubro es característico de poblaciones con ingresos limitados y es central para el ODS 2.
- Transporte y comunicaciones: 19.5%.
- Educación y esparcimiento: 9.6%. La capacidad de invertir en este rubro es crucial para el ODS 4 y la movilidad social.
- Vivienda y servicios: 9.1%. Directamente relacionado con el ODS 11.
- Cuidados personales: 7.8%.
- Cuidados de la casa: 6.3%.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 1: Fin de la pobreza. Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la definición y medición de la pobreza y la pobreza extrema en México, utilizando umbrales de ingreso específicos establecidos por el INEGI. Cita textualmente que el INEGI establece “umbrales de ingreso específicos para definir quiénes se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema”, lo cual es el núcleo del ODS 1.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo evidencia la desigualdad al presentar diferentes umbrales de pobreza para zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, menciona que para la pobreza extrema el umbral es de “2 mil 453.34 pesos en áreas urbanas y 1 mil 856.91 pesos en zonas rurales”. Esta distinción subraya las disparidades económicas y de costo de vida entre diferentes regiones del país, un tema central del ODS 10.
- ODS 2: Hambre cero. Aunque de forma secundaria, este ODS está conectado. El artículo define la línea de pobreza extrema como la “cantidad mínima que una persona requiere para cubrir las necesidades esenciales de la canasta básica”, que es fundamentalmente alimentaria. Al medir la capacidad de las personas para adquirir alimentos básicos, el artículo toca el tema de la seguridad alimentaria.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo conecta el ingreso con el empleo al señalar que la mayor parte del ingreso familiar “proviene del trabajo (65.6%)”. Esto vincula directamente la calidad y remuneración del trabajo con la capacidad de los hogares para superar el umbral de pobreza, lo cual es un aspecto clave del ODS 8.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo aborda esta meta directamente al definir y cuantificar el umbral de la pobreza extrema en México. Menciona que “el ingreso mensual por persona que marca la frontera de la pobreza extrema es de 2 mil 453.34 pesos en áreas urbanas y 1 mil 856.91 pesos en zonas rurales”. Estos datos son la base para medir el progreso hacia la erradicación de la pobreza extrema a nivel nacional.
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo proporciona la “definición nacional” de pobreza general, indicando que “el ingreso por persona para no ser considerado pobre debe superar los 4 mil 718.55 pesos mensuales en áreas urbanas”. Además, menciona que esta medición contempla no solo la canasta básica, sino también el acceso a “educación, servicios de salud, seguridad social”, lo que alude a la naturaleza multidimensional de la pobreza.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Al diferenciar los umbrales de ingreso entre zonas urbanas y rurales, el artículo destaca las desigualdades económicas que son un obstáculo para la inclusión. Los datos del INEGI sirven para identificar a las poblaciones en “alta marginalidad” que requieren políticas de inclusión económica para mejorar su bienestar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo no proporciona el porcentaje (la proporción), pero sí define explícitamente el “umbral nacional de pobreza” en términos monetarios: “4 mil 718.55 pesos mensuales en áreas urbanas y 3 mil 396.71 pesos mensuales en el contexto rural”. Estos valores son la base para calcular dicho indicador.
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por ubicación geográfica (urbana/rural). De manera similar al punto anterior, el artículo proporciona los umbrales nacionales para la pobreza extrema, que son la versión local de este concepto. Los datos del INEGI que se citan (“2 mil 453.34 pesos en áreas urbanas y 1 mil 856.91 pesos en zonas rurales”) son los que se usan para medir la pobreza extrema en México y se desglosan por ubicación geográfica, tal como lo requiere el indicador.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. Aunque el indicador no se menciona con este nombre, los datos presentados en el artículo son fundamentales para su cálculo. El texto informa sobre el “ingreso corriente promedio mensual de los hogares en México” (25 mil 955 pesos) y los umbrales de pobreza. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que se cita es la fuente principal para calcular la mediana de los ingresos y, por ende, este indicador de desigualdad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.1: Erradicar la pobreza extrema. | 1.1.1: Proporción de la población por debajo del umbral de pobreza, desglosada por ubicación (urbana/rural). (Implícito a través de la definición de los umbrales de pobreza extrema). |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. | 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. (Implícito a través de la definición de los umbrales de pobreza general). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. | 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. (Implícito, ya que los datos de la ENIGH citados son la base para su cálculo). |
Fuente: infobae.com