“Sin manos, sin comida”: agricultores alertan que redadas de ICE ponen en riesgo la alimentación en EE.UU. – El Comercio Perú

“Sin manos, sin comida”: agricultores alertan que redadas de ICE ponen en riesgo la alimentación en EE.UU. – El Comercio Perú

 

Informe sobre el Impacto de las Políticas Migratorias en el Sector Agrícola y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Estados Unidos

Introducción y Contexto General

El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, caracterizado por un incremento en las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), está generando severas repercusiones en sectores económicos clave. Este informe analiza cómo estas acciones no solo afectan la producción agrícola y la construcción, sino que también contravienen directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, poniendo en riesgo la estabilidad económica y social.

Afectación Directa al ODS 2: Hambre Cero

La intensificación de las redadas migratorias, que ahora se extienden a zonas rurales, ha provocado una escasez crítica de mano de obra en el sector agrícola. Este fenómeno amenaza directamente la consecución del ODS 2: Hambre Cero, que busca garantizar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.

  • Paralización de la Producción: El temor a la deportación disuade a los trabajadores de acudir a los campos, lo que resulta en la pérdida de cosechas enteras.
  • Riesgo para la Alimentación Nacional: Agricultores advierten que la falta de personal en el campo pone en peligro la cadena de suministro de alimentos del país.
  • Inviabilidad de la Agricultura Sostenible: La inestabilidad laboral impide la planificación a largo plazo necesaria para implementar prácticas agrícolas sostenibles, un pilar del ODS 2.

Impacto en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Las políticas actuales están creando un entorno laboral precario que socava los principios del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El clima de miedo no solo afecta a los trabajadores migrantes, sino que también frena el crecimiento en industrias fundamentales.

  1. Deterioro de las Condiciones Laborales: Se ha generado un “clima de terror” que impide a los trabajadores ejercer sus labores en condiciones de seguridad y dignidad.
  2. Contracción Económica Sectorial: Testimonios, como el de la agricultora Lisa Tate, indican que estas políticas están “desmantelando la economía” desde su base productiva.
  3. Parálisis en la Construcción: Proyectos de infraestructura, como los reportados en Alabama por Robby Robertson, sufren retrasos significativos debido a la ausencia de trabajadores, afectando el crecimiento económico y el desarrollo de infraestructuras resilientes (relacionado con el ODS 9).
  4. Agravantes Económicos: La situación se ve exacerbada por los aranceles comerciales que reducen las exportaciones agrícolas, limitando aún más la viabilidad económica de los productores.

Vulneración del ODS 10 y ODS 16: Reducción de las Desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Las tácticas empleadas en las redadas migratorias plantean serias dudas sobre el respeto a los derechos humanos y el estado de derecho, contraviniendo el ODS 10: Reducción de las Desigualdades y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  • Violación de Derechos: Se han reportado ingresos a propiedades privadas sin orden judicial para detener a migrantes, lo que constituye una violación de derechos fundamentales y debilita la confianza en las instituciones (ODS 16).
  • Aumento de la Desigualdad: Las acciones se perciben como una persecución dirigida a un grupo vulnerable, lo que profundiza la desigualdad y la exclusión social (ODS 10).
  • Falta de Instituciones Justas: La ausencia de un marco legal claro y justo para los trabajadores migrantes evidencia una debilidad institucional que impide una resolución pacífica e inclusiva del problema.

Conclusión y Recomendaciones

Las actuales políticas migratorias y comerciales están generando un impacto negativo multidimensional que obstaculiza el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La crisis en el sector agrícola y de la construcción demuestra la interdependencia entre la mano de obra migrante y la estabilidad económica del país. Se hace un llamado urgente al gobierno federal para desarrollar una solución legislativa integral que reconozca la contribución esencial de los trabajadores migrantes y alinee las políticas nacionales con los compromisos globales de desarrollo sostenible, garantizando el trabajo decente (ODS 8), la seguridad alimentaria (ODS 2) y el respeto a los derechos humanos (ODS 10 y 16).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta directamente las políticas migratorias con la seguridad alimentaria. Menciona explícitamente que la escasez de mano de obra “amenaza con paralizar la producción de alimentos” y pone en riesgo la “alimentación nacional”. Esto aborda el objetivo de garantizar la disponibilidad de alimentos y la sostenibilidad de los sistemas de producción alimentaria.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda este ODS al describir el impacto negativo en la economía y las condiciones laborales. La agricultora Lisa Tate afirma que las políticas están “desmantelando la economía”. Además, se destaca la paralización de sectores como la agricultura y la construcción debido a la falta de trabajadores, quienes temen ser detenidos. Esto se relaciona con la promoción de un crecimiento económico sostenido y la protección de los derechos laborales, especialmente para los trabajadores migrantes.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se centra en el impacto de políticas que afectan desproporcionadamente a un grupo específico: los migrantes. El endurecimiento de las políticas migratorias y las redadas del ICE son ejemplos de medidas que aumentan la vulnerabilidad y la desigualdad de este colectivo. El llamado a una “solución legislativa real que reconozca la necesidad de trabajadores migrantes” apunta a la necesidad de políticas migratorias mejor gestionadas, un tema central de este ODS.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este ODS es relevante por la denuncia de que los agentes del ICE están “ingresando sin orden a propiedades privadas para detener migrantes”. Esta acción, descrita como una “violación de derechos”, socava el estado de derecho y la confianza en las instituciones. La descripción de las redadas como “cazar gente” sugiere una falta de justicia y un abuso de poder por parte de las autoridades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.

    El artículo advierte que la pérdida de cosechas por falta de mano de obra pone en riesgo la “alimentación nacional”, lo que se opone directamente a esta meta de asegurar el acceso a alimentos suficientes durante todo el año.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

    La situación descrita, donde los trabajadores no pueden acudir a sus empleos por “temor a ser detenidos”, impide el empleo productivo. El superintendente Robby Robertson confirma que su proyecto tiene “tres semanas de atraso porque la mitad de sus trabajadores temen ser detenidos”, lo que ilustra una interrupción directa del empleo productivo.

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes.

    El “clima de terror” generado por las redadas del ICE crea un entorno de trabajo inseguro y precario para los trabajadores migrantes, lo cual es contrario a esta meta.

  • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

    Las políticas descritas en el artículo (incremento de redadas, clima de temor) son un ejemplo de una gestión migratoria que no es segura, ordenada ni responsable, afectando tanto a los migrantes como a la economía local.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    La denuncia de que los agentes del ICE ingresan “sin orden a propiedades privadas” implica un fallo en la promoción del estado de derecho, ya que sugiere que las acciones institucionales no se adhieren a los procedimientos legales establecidos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 2.1: Volumen de producción agrícola y pérdida de cosechas.

    El artículo menciona que “la cosecha se pierde” por falta de trabajadores. Una métrica para medir el impacto sería cuantificar el volumen de producción agrícola perdido, lo que serviría como un indicador indirecto del riesgo para la seguridad alimentaria.

  • Indicador implícito para la Meta 8.5: Tasa de ausentismo laboral o paralización de proyectos.

    El testimonio del superintendente que afirma que “su proyecto lleva tres semanas de atraso porque la mitad de sus trabajadores temen ser detenidos” es un indicador cualitativo y medible del impacto en el empleo productivo. Se podría medir la tasa de ausentismo laboral en sectores clave o el número de proyectos retrasados debido a la escasez de mano de obra.

  • Indicador implícito para la Meta 10.7: Número y naturaleza de las políticas migratorias implementadas.

    El “endurecimiento de las políticas migratorias” y el “incremento de las redadas del ICE” son en sí mismos indicadores de una política migratoria restrictiva. Un seguimiento del número de deportaciones o detenciones podría servir como un indicador cuantitativo del impacto de estas políticas.

  • Indicador mencionado para la Meta 16.3: Informes sobre violaciones de derechos.

    El artículo menciona explícitamente que la entrada sin orden a propiedades ha sido “reportado como una violación de derechos en varias encuestas, como la reciente de NBC News”. La existencia y los resultados de estas encuestas son un indicador directo para medir la percepción y la realidad del respeto al estado de derecho y los derechos humanos por parte de las instituciones.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos suficientes. Implícito: Volumen de producción agrícola y porcentaje de cosechas perdidas debido a la escasez de mano de obra.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo.
8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para los migrantes.
Implícito: Tasa de ausentismo laboral en sectores como agricultura y construcción; número de proyectos retrasados.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y responsables. Implícito: Número de redadas y detenciones de migrantes como medida de una política migratoria no gestionada de forma segura.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Mencionado: Resultados de encuestas (como la de NBC News) que reportan violaciones de derechos por parte de agentes institucionales.

Fuente: elcomercio.pe