SNS reafirma compromiso con la salud sexual y reproductiva de adolescentes – diariosalud.do

Informe sobre el Compromiso del Servicio Nacional de Salud con la Salud Adolescente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla la participación y los compromisos del Servicio Nacional de Salud (SNS) de la República Dominicana en materia de salud sexual y reproductiva para adolescentes, en el marco del “Seminario Internacional: Buenas prácticas para prevenir uniones tempranas y embarazo adolescente”. Las acciones presentadas se analizan en su contribución directa a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto y Alineación Estratégica con los ODS
El seminario sirvió como plataforma para el intercambio de estrategias regionales orientadas a la prevención de uniones tempranas y embarazo adolescente. La participación del SNS subraya su rol como actor fundamental en la consecución de metas clave de los ODS.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El enfoque central del evento se alinea directamente con la meta 3.7, que busca garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Prevenir el embarazo adolescente y las uniones tempranas es crucial para empoderar a las niñas y adolescentes, permitiéndoles continuar su educación y desarrollo personal, contribuyendo a la meta 5.6 sobre derechos reproductivos.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El carácter internacional del seminario, con la participación de expertos de Argentina y organizaciones como Plan Internacional, ejemplifica la creación de alianzas para compartir conocimientos y fortalecer las capacidades nacionales.
Estrategias del SNS para el Avance de los ODS
La doctora Luisa Medrano, coordinadora de Servicios de Adolescentes del SNS, presentó las líneas de acción de la institución, las cuales impactan de manera significativa en varios ODS:
- Acceso Universal y Gratuito (ODS 3 y ODS 10): El SNS trabaja para garantizar el acceso oportuno, gratuito y de calidad a servicios de salud sexual y reproductiva desde el Primer Nivel de Atención. Esta medida no solo cumple con el ODS 3 (Salud y Bienestar), sino que también aborda el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al eliminar barreras económicas para poblaciones vulnerables.
- Intervención en Entornos Clave (ODS 4): La focalización de los servicios en centros escolares, liceos y comunidades es una estrategia que apoya directamente al ODS 4 (Educación de Calidad). Al prevenir embarazos no deseados, se reduce una de las principales causas de deserción escolar, especialmente entre las adolescentes.
- Participación Juvenil y Comunitaria (ODS 5): La incorporación de promotores de salud, pasantes y jóvenes multiplicadores fortalece la cobertura y crea espacios de confianza. Este enfoque participativo empodera a los jóvenes y promueve la igualdad de género (ODS 5) al involucrarlos activamente en la promoción de sus propios derechos de salud.
Desafíos Institucionales y Compromisos Futuros
Se identificaron desafíos persistentes que obstaculizan el pleno cumplimiento de los objetivos de salud y bienestar para los adolescentes.
- Barreras Socioculturales: La persistencia de mitos, estigmas y barreras culturales fue señalada como un reto principal que dificulta el acceso de los adolescentes a servicios esenciales, afectando directamente el progreso hacia los ODS 3 y ODS 5.
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16): El SNS reafirmó su compromiso de romper estas barreras y consolidar su rol en la implementación de la Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA). Esta acción representa un esfuerzo por construir instituciones más eficaces, responsables e inclusivas, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra explícitamente en los esfuerzos del Servicio Nacional de Salud (SNS) para “garantizar el acceso oportuno, gratuito y de calidad a servicios de salud sexual y reproductiva” para los adolescentes. Las acciones descritas, como la prevención del embarazo adolescente y la provisión de servicios de salud en el Primer Nivel de Atención, están directamente alineadas con la promoción de la salud y el bienestar.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo está intrínsecamente conectado con la igualdad de género al abordar la prevención de “uniones tempranas y embarazo adolescente”. Estas problemáticas afectan de manera desproporcionada a las niñas y adolescentes, limitando sus oportunidades educativas, económicas y su autonomía. Al trabajar para “romper estas barreras” culturales y garantizar el acceso a la salud reproductiva, se promueve el empoderamiento de las jóvenes y se avanza hacia la igualdad de género.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante. El artículo menciona la celebración de un “Seminario Internacional” y la participación del SNS junto a expertas de “Plan Internacional” y el “Panel Consultivo de Jóvenes (YAP)”. Este “intercambio de experiencias y estrategias regionales” representa una colaboración entre el sector público, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para alcanzar un objetivo común, lo cual es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Esta meta busca “garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación”. El artículo refleja directamente esta meta cuando la doctora Medrano describe las acciones del SNS para “garantizar el acceso oportuno, gratuito y de calidad a servicios de salud sexual y reproductiva” y menciona el rol de los promotores en la “orientación” y “promoción de estos servicios”.
-
Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado.
El artículo menciona que el seminario se enfoca en “prevenir uniones tempranas y embarazo adolescente” y que el SNS es un actor clave en la “Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA)”. Esto se alinea directamente con el objetivo de la Meta 5.3 de eliminar prácticas nocivas, siendo las uniones tempranas una de ellas.
-
Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
Similar a la Meta 3.7, pero con un enfoque en los derechos. La Meta 5.6 busca “asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos”. El compromiso del SNS de superar “mitos, estigmas y barreras culturales” para garantizar el “acceso pleno de los adolescentes a estos servicios esenciales” es un esfuerzo por hacer efectivos los derechos reproductivos de los jóvenes, tal como lo estipula esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.7.2: Tasa de natalidad entre las adolescentes.
Este indicador mide la “tasa de natalidad entre las adolescentes (entre 10 y 14 años; y entre 15 y 19 años)”. Aunque el artículo no proporciona cifras, el objetivo central de la política mencionada es la prevención del “embarazo adolescente”. Por lo tanto, una reducción en la tasa de natalidad adolescente sería el principal indicador implícito para medir el éxito de las acciones del SNS descritas.
-
Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años.
Este indicador mide la prevalencia del matrimonio infantil y las uniones tempranas. La participación del SNS en la “Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas” implica que el progreso se mediría a través de la reducción de la proporción de adolescentes en uniones tempranas, que es exactamente lo que este indicador rastrea.
-
Indicador 5.6.2: Número de países con leyes y reglamentos que garantizan a los jóvenes un acceso pleno y en pie de igualdad a la educación y los servicios de salud sexual y reproductiva.
El artículo menciona que el SNS es un “actor clave en la implementación de la Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA)”. La existencia y aplicación de esta política nacional (PPA) es en sí misma una manifestación de este indicador, ya que representa un marco legal y reglamentario en la República Dominicana diseñado para garantizar el acceso de los jóvenes a estos servicios.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | Indicador 3.7.2: Tasa de natalidad entre las adolescentes (implícito en el objetivo de prevenir el “embarazo adolescente”). |
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. | Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres en uniones tempranas (implícito en la política para prevenir “uniones tempranas”). |
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. | Indicador 5.6.2: Existencia de leyes y reglamentos que garantizan el acceso de los jóvenes a servicios de salud sexual y reproductiva (mencionado a través de la “Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA)”). |
Fuente: diariosalud.do