Statkraft lamenta la declaración de impacto ambiental negativa de su parque eólico – orain.eus

Statkraft lamenta la declaración de impacto ambiental negativa de su parque eólico – orain.eus

 

Informe sobre el Proyecto Eólico Piaspe y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen Ejecutivo del Proyecto

El proyecto para la construcción del parque eólico de Piaspe, liderado por la multinacional noruega Statkraft en los municipios de Azpeitia, Zestoa y Errezil (Gipuzkoa), ha sido desestimado. El Gobierno Vasco emitió una declaración de impacto ambiental negativa, deteniendo el desarrollo de una instalación proyectada para generar 33MW de potencia a través de cinco aerogeneradores.

2. Alineación del Proyecto con los ODS

La empresa promotora defendió el proyecto basándose en un triple enfoque de sostenibilidad (económica, medioambiental y social), el cual se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El objetivo principal del parque era incrementar la producción de energía renovable, contribuyendo a la meta de aumentar considerablemente la proporción de energía limpia en el conjunto de fuentes energéticas.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La generación de energía eólica es una medida fundamental para la mitigación del cambio climático, al reducir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El proyecto buscaba fomentar el crecimiento económico local y la creación de empleo a través de la implicación de actores locales.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se diseñó con la intención de “socializar la energía”, involucrando a comunidades locales, administraciones y empresas para un desarrollo energético inclusivo y sostenible.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La colaboración entre Statkraft y Krean (Corporación Mondragon) es un ejemplo de las alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil necesarias para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

3. Evaluación de Impacto y Decisión Gubernamental

La denegación del proyecto pone de manifiesto un conflicto entre diferentes objetivos de sostenibilidad.

  1. Evaluación Ambiental Negativa: La decisión del Gobierno Vasco sugiere que los potenciales impactos negativos del proyecto sobre el entorno natural fueron considerados primordiales.
  2. Conflicto con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La resolución implica que la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres de la zona prevaleció sobre los beneficios energéticos y climáticos (ODS 7 y ODS 13) que el parque podría haber aportado.

4. Conclusión y Perspectivas Futuras

Statkraft ha acatado la decisión administrativa y ha manifestado su intención de seguir contribuyendo a la transición energética en Euskadi. Este caso subraya la importancia crítica de equilibrar los distintos ODS en el desarrollo de infraestructuras energéticas. El avance hacia una energía limpia debe realizarse en armonía con la protección del medio ambiente y la biodiversidad para asegurar una transición verdaderamente sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    • El artículo se centra en un proyecto de parque eólico, que es una fuente de energía renovable. El objetivo de Statkraft de contribuir a la “imprescindible transición energética” se alinea directamente con el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía sostenible.
  2. ODS 13: Acción por el Clima

    • La construcción de parques eólicos es una medida fundamental para mitigar el cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La “transición energética” mencionada es una estrategia clave para la acción climática.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • El proyecto fue denegado debido a una “declaración de impacto ambiental negativa”. Esto indica que el proyecto representaba una amenaza para los ecosistemas locales, la biodiversidad o el uso del suelo, temas centrales del ODS 15, que busca proteger y restaurar la vida en la tierra.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El proyecto estaba planeado en municipios específicos (Azpeitia, Zestoa y Errezil) y buscaba la “sostenibilidad social” y la implicación de las “comunidades locales”. Además, la evaluación de impacto ambiental es un mecanismo para proteger el patrimonio natural y cultural de las comunidades, un aspecto clave del ODS 11.
  5. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • El artículo destaca la colaboración entre la empresa pública noruega Statkraft y Krean, una ingeniería de la Corporación Mondragon. Esta es una alianza público-privada que también buscaba involucrar a “empresas, administraciones y comunidades locales”, lo que refleja el espíritu del ODS 17 de fomentar alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    • El proyecto para construir un parque eólico de 33MW es un esfuerzo directo para aumentar la capacidad de energía renovable en la matriz energética de Euskadi, contribuyendo así a esta meta.
  2. Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

    • La existencia de un proceso de “declaración de impacto ambiental” que resultó en la denegación del proyecto demuestra la integración de valores ambientales y de ecosistemas en el proceso de planificación y desarrollo local, tal como lo exige esta meta.
  3. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

    • El acuerdo de colaboración entre Statkraft (empresa pública de otro país) y Krean (entidad privada local) es un ejemplo claro de una alianza público-privada transfronteriza para promover la energía sostenible.
  4. Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

    • El diseño del proyecto, que buscaba “impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales”, apunta directamente a fortalecer los vínculos y la colaboración para un desarrollo regional equilibrado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

    • El artículo menciona explícitamente la capacidad del proyecto: “33MW de potencia instalada”. Este dato cuantitativo es un componente directo para calcular el aumento en la capacidad de energía renovable y, por lo tanto, medir el progreso hacia este indicador.
  2. Indicador 15.9.1: Progreso hacia las metas nacionales establecidas en conformidad con la Meta 2 de Aichi para la Diversidad Biológica del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.

    • Aunque no se citan métricas específicas, la “declaración de impacto ambiental negativa” es el resultado de un proceso de evaluación que implícitamente utiliza indicadores para medir el posible daño a la biodiversidad y los ecosistemas. La decisión misma de denegar el permiso actúa como un indicador cualitativo de que se están aplicando mecanismos de protección ambiental en la planificación del desarrollo.
  3. Indicador 17.17.1: Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido con alianzas público-privadas y de la sociedad civil.

    • El artículo no proporciona una cifra monetaria, pero la existencia de un acuerdo de colaboración para un proyecto de infraestructura energética de esta magnitud implica una inversión financiera y de recursos significativa. La alianza entre Statkraft y Krean es en sí misma una manifestación cualitativa de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Indicador 7.2.1 (implícito): El proyecto aportaría “33MW de potencia instalada” de energía eólica, un dato clave para medir la proporción de energía renovable.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación. Indicador 15.9.1 (implícito): La “declaración de impacto ambiental negativa” es el resultado de un proceso que evalúa el proyecto contra indicadores de protección ambiental y de biodiversidad.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Indicador 17.17.1 (implícito): El “acuerdo de colaboración con Krean” es una alianza público-privada, cuya existencia y escala son una medida cualitativa de este indicador.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre zonas. No se menciona un indicador específico, pero el objetivo de “impulsar la socialización de la energía” y la “implicación de… comunidades locales” es una medida cualitativa del progreso hacia esta meta.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. No se menciona un indicador específico, pero el fomento de la “imprescindible transición energética” a través de proyectos eólicos es una acción directa que contribuye a esta meta.

Fuente: orain.eus