Suman muertes por casos graves de Influenza A H1N1 – Telefuturo

Informe sobre el Incremento de Mortalidad por Afecciones Respiratorias y su Vínculo con el ODS 3
Análisis de la Situación Epidemiológica
Se reporta una situación alarmante en materia de salud pública durante los primeros seis meses del año 2025. Los datos oficiales indican un total de 246 fallecimientos atribuidos a causas respiratorias. Esta cifra representa un desafío significativo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3): Salud y Bienestar, especialmente al contrastarla con el total de 315 decesos registrados durante todo el año 2024, lo que evidencia una acelerada tendencia al alza en la mortalidad.
Impacto en el Sistema Sanitario y Desafíos para el ODS 3
Expertos en neumología, como el Dr. Carlos Morín, han manifestado una profunda preocupación. El incremento en la mortalidad se correlaciona directamente con un aumento sustancial en la demanda de servicios de salud, observado en:
- Ingresos a salas de urgencias.
- Consultas en centros de atención ambulatoria a nivel nacional.
Esta presión sobre el sistema sanitario pone en riesgo el cumplimiento de la meta 3.d del ODS 3, que busca fortalecer la capacidad de los países para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de crisis de salud nacionales.
Poblaciones Vulnerables y la Meta de Cobertura Sanitaria Universal (Meta 3.8)
El análisis epidemiológico identifica a dos grupos de población como los más vulnerables ante la actual ola de influenza tipo A, el agente viral predominante:
- La población infantil.
- Personas sin la pauta de vacunación completa contra la influenza.
Esta situación subraya las brechas existentes en la consecución de la meta 3.8 del ODS 3, referente a la cobertura sanitaria universal y el acceso a vacunas seguras, eficaces y asequibles para todos.
Estrategias de Prevención y Respuesta: La Vacunación como Herramienta Clave
Recientemente, se ha concluido una campaña de inmunización que logró la administración de aproximadamente 1.200.000 dosis de la vacuna contra la influenza. No obstante, se ha identificado un retraso en la concienciación ciudadana sobre la importancia crítica de la vacunación. Este déficit de percepción cobró notoriedad tras el lamentable fallecimiento de un menor en Itapúa, un hecho que pone de manifiesto la urgencia de reforzar las campañas de comunicación y educación para la salud, en línea con los principios del ODS 3 para la prevención de enfermedades transmisibles (meta 3.3).
Recomendaciones y Llamado a la Acción para la Protección de la Infancia (Meta 3.2)
En el marco de la protección de la salud infantil, un pilar fundamental de la meta 3.2 del ODS 3 (poner fin a las muertes evitables de niños menores de 5 años), se emite un llamado urgente a la población para vigilar los siguientes signos de alarma en los niños:
- Fiebre elevada: Temperatura corporal persistentemente alta.
- Dificultad respiratoria: Respiración agitada, quejidos o hundimiento de costillas.
- Incapacidad para alimentarse: Rechazo a la ingesta de líquidos o alimentos.
La presencia de cualquiera de estos síntomas debe ser considerada una emergencia médica, recomendándose el traslado inmediato del menor al centro de salud más cercano para una evaluación y tratamiento oportunos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra de manera inequívoca en la salud pública, que es el núcleo del ODS 3. Aborda directamente la preocupación por el aumento de la mortalidad debido a enfermedades respiratorias (“246 muertes por casos respiratorios”), la propagación de una enfermedad transmisible como la influenza, y la necesidad de medidas preventivas como la vacunación. La discusión sobre el acceso a los servicios de salud (“aumento significativo de ingresos a urgencias y consultas en centros ambulatorios”) y la protección de poblaciones vulnerables (niños y personas no vacunadas) son temas centrales de este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
- El artículo trata sobre el combate a la influenza, una enfermedad transmisible que está causando un “rápido aumento en la mortalidad”. Los esfuerzos descritos, como la campaña de vacunación (“se administraron cerca de 1.200.000 dosis”) y el llamado a la concienciación, son acciones directas para controlar la propagación de una enfermedad transmisible, alineándose perfectamente con esta meta.
-
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
- Aunque la influenza es una enfermedad transmisible, el objetivo principal del artículo es la reducción de la mortalidad. La cifra de “246 muertes” y su comparación con el año anterior subraya la urgencia de prevenir muertes prematuras. El llamado a la acción para buscar tratamiento inmediato ante síntomas de gravedad (“llevar a los menores a urgencias sin demora”) es una estrategia clave para la prevención de la mortalidad, que es el espíritu de esta meta.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- La campaña de vacunación contra la influenza, que administró “cerca de 1.200.000 dosis”, es un ejemplo claro de un esfuerzo por proveer un servicio de salud esencial a la población. Sin embargo, el artículo también señala una brecha en esta cobertura al mencionar que la población más vulnerable incluye a “aquellas personas que aún no están vacunadas”, lo que indica que la cobertura universal aún no se ha alcanzado.
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
- El artículo en sí mismo funciona como un mecanismo de alerta temprana. La intervención del neumólogo Dr. Carlos Morín, quien expresa su “profunda inquietud”, y el “llamado urgente a la población a estar atenta a los síntomas principales de gravedad” son acciones directas de gestión de riesgos para la salud a nivel nacional. Se busca reducir el impacto de la crisis sanitaria informando y movilizando a la ciudadanía.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.
- El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona explícitamente “246 muertes por casos respiratorios” en los primeros seis meses de 2025 y “315 fallecimientos registrados en todo el año 2024”. Estas cifras son una medida directa de la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias y se utilizan en el texto para demostrar la gravedad de la situación.
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales.
- Este indicador está implícito en la cifra de la campaña de vacunación. El dato de “cerca de 1.200.000 dosis de vacuna contra la influenza” administradas es una medida de la cobertura de un servicio esencial (inmunización). Aunque no se da un porcentaje de la población total, el número sirve como un proxy para evaluar el alcance de los esfuerzos de salud pública.
-
Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias.
- La existencia de las acciones descritas en el artículo implica una medición de este indicador. La comunicación de riesgos por parte de un especialista (“El neumólogo Dr. Carlos Morín ha expresado su profunda inquietud”), la difusión de información sobre síntomas de alarma (“fiebre elevada, dificultad respiratoria y la incapacidad del niño para comer”), y el llamado a la acción pública son componentes de la capacidad de un país para responder a una emergencia sanitaria, que es lo que este indicador busca evaluar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.3: Combatir enfermedades transmisibles. | Implícito: Incidencia y prevalencia de la influenza, ya que el artículo describe un aumento de casos y consultas. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad prematura. | 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias. (Mencionado: “246 muertes por casos respiratorios”). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales. (Implícito: “1.200.000 dosis de vacuna” como medida de cobertura de inmunización). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. | 3.d.1: Capacidad de preparación para emergencias sanitarias. (Implícito: El “llamado urgente a la población” y las advertencias del especialista son evidencia de un sistema de respuesta). |
Fuente: telefuturo.com.py