Taller sobre Planificación, Costos y Financiamiento en la Gestión de Residuos en Trinidad – www.gub.uy

Taller sobre Planificación, Costos y Financiamiento en la Gestión de Residuos en Trinidad – www.gub.uy

 

Informe del Taller sobre Planificación, Costos y Financiamiento en la Gestión de Residuos

Contexto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los días 13 y 14 de agosto de 2025, se llevará a cabo en la ciudad de Trinidad un taller de trabajo enfocado en la Gestión Integral de Residuos. Este evento, enmarcado en el Proyecto GIREC (Gestión Integral de Residuos y Economía Circular) e impulsado por el Congreso de Intendentes con el apoyo de la Unión Europea, busca fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos departamentales. La iniciativa se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un avance significativo en la agenda ambiental y social del país.

Objetivos Estratégicos y su Vínculo con los ODS

El taller persigue metas clave que contribuyen de manera directa a la consecución de varios ODS:

  • Fortalecer la gestión municipal de residuos (ODS 11): Al mejorar las capacidades técnicas para la planificación y el financiamiento, el taller aborda directamente la meta 11.6 del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
  • Promover la Economía Circular (ODS 12): El enfoque en la economía circular es central para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). El taller fomenta prácticas de reducción, reutilización y reciclaje, contribuyendo a la meta 12.5 de reducir sustancialmente la generación de desechos.
  • Fomentar Alianzas Estratégicas (ODS 17): La articulación entre intendencias, el gobierno nacional (Ministerio de Ambiente), el Congreso de Intendentes y la cooperación internacional (Unión Europea) ejemplifica el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), creando sinergias para soluciones sostenibles y replicables a nivel nacional.
  • Crear Infraestructura Sostenible (ODS 9): La planificación de costos y la financiación de plantas de valorización son pasos fundamentales para desarrollar infraestructura resiliente y sostenible, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Agenda Detallada del Taller

El programa del evento se ha estructurado en dos jornadas para maximizar el impacto y la transferencia de conocimiento:

  1. Jornada 1 (Miércoles 13 de agosto): Esta sesión se centrará en la presentación del proyecto GIREC a los nuevos equipos técnicos de las direcciones de ambiente. Se revisarán los avances y resultados, y se presentará el Sistema de Información y Monitoreo (SIM). El objetivo es establecer una base común de conocimiento que facilite la implementación de políticas alineadas con los ODS 11 y 12.
  2. Jornada 2 (Jueves 14 de agosto): Se desarrollará el Taller de Costos, con la participación de autoridades locales, nacionales e internacionales. La agenda incluye:
    • Conceptos de gestión integral de residuos y su impacto en la salud pública (ODS 3) y la calidad del agua (ODS 6).
    • Análisis de estructuras de costos e ingresos para la sostenibilidad financiera de los servicios.
    • Estrategias de financiación para inversiones en infraestructura de valorización.
    • Estudio de casos departamentales y presentación de buenas prácticas internacionales, fomentando el aprendizaje colaborativo (ODS 17).

El cierre del evento contará con la participación de representantes del Congreso de Intendentes y del intendente de Flores, Lic. Diego Irazábal, reafirmando el compromiso político con la agenda de desarrollo sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Los temas discutidos en el artículo se conectan con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra directamente en la “gestión integral de residuos” a nivel municipal y departamental. El objetivo principal del taller es “fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos departamentales” en esta materia, lo cual es fundamental para crear entornos urbanos más sostenibles y saludables.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El artículo menciona explícitamente la “economía circular” como un pilar del proyecto GIREC. Este concepto está en el corazón del ODS 12, ya que promueve la reducción, el reciclaje y la reutilización de materiales para minimizar la generación de desechos y fomentar un consumo más sostenible. La mención de “plantas de valorización” refuerza este vínculo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo destaca la colaboración a múltiples niveles como un factor clave. Menciona el “apoyo de la Unión Europea”, la coordinación a través del “Congreso de Intendentes”, y el fomento de la “articulación entre las intendencias”. Este enfoque en la cooperación entre entidades gubernamentales, nacionales e internacionales para alcanzar un objetivo común es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda esta meta de manera directa, ya que todo el taller y el proyecto GIREC están orientados a mejorar la “gestión integral de residuos” en las ciudades y departamentos de Uruguay.
  2. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El enfoque en la “economía circular” y la discusión sobre los “costos operativos de plantas de valorización” son acciones concretas que contribuyen a esta meta, al promover sistemas que van más allá de la simple eliminación de residuos para fomentar su reciclaje y reutilización.
  3. Meta 17.9: “Aumentar el apoyo internacional a la creación de capacidad eficaz y específica en los países en desarrollo para respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible…”. El proyecto GIREC, que es el marco del taller, es “impulsado por el Congreso de Intendentes con apoyo de la Unión Europea”. Este apoyo financiero y técnico de una entidad internacional para “fortalecer las capacidades técnicas” locales es un ejemplo claro de esta meta.
  4. Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. El taller en sí es una plataforma para esta meta, ya que busca “potenciar la articulación entre las intendencias, fomentando el intercambio de experiencias y la identificación de soluciones comunes” con la participación de autoridades locales, nacionales e internacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica la relevancia de ciertos indicadores de los ODS, aunque no proporciona datos numéricos:

  • Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. Este indicador está fuertemente implícito. La creación de “estructuras de costos claras y estrategias de financiamiento” y la discusión sobre “plantas de valorización” son pasos necesarios para aumentar la proporción de residuos gestionados adecuadamente. Más directamente, la “presentación del Sistema de Información y Monitoreo (SIM)” es la implementación de una herramienta diseñada precisamente para recopilar los datos necesarios para medir este y otros indicadores relacionados con la gestión de residuos.
  • Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Este indicador está implícito en los objetivos del proyecto. Al promover la “economía circular” y analizar la viabilidad de “plantas de valorización”, el proyecto busca mejorar la infraestructura y los procesos que permitirían aumentar la tasa de reciclaje. El Sistema de Información y Monitoreo (SIM) también sería fundamental para medir el progreso de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. Indicador 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales gestionados en instalaciones controladas. La implementación de un “Sistema de Información y Monitoreo (SIM)” apoya directamente su medición.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. Indicador 12.5.1 (Implícito): Tasa nacional de reciclado. El fomento de la “economía circular” y las “plantas de valorización” busca mejorar este indicador.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la creación de capacidad.
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible mediante el intercambio de conocimientos y recursos.
No se mencionan indicadores numéricos específicos, pero el artículo describe las acciones que los materializan: el “apoyo de la Unión Europea” y el taller como un espacio para el “intercambio de experiencias” entre múltiples actores.

Fuente: gub.uy