Terremoto en Rusia provoca ola que sacude el último refugio del pez cachorrito del Hoyo del Diablo, especie en peligro de extinción – Mongabay

Informe sobre el Impacto Sísmico en el Ecosistema del Hoyo del Diablo y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto del Incidente Geológico
Un sismo de magnitud 8.8, originado en la península de Kamchatka, Rusia, el 29 de julio, generó ondas sísmicas que se propagaron por más de 6,400 kilómetros. Estas ondas impactaron el ecosistema del Hoyo del Diablo, ubicado en el desierto de Mojave, Nevada, Estados Unidos, provocando olas de hasta 25 centímetros en la caverna acuática que constituye el hábitat de una especie endémica.
Impacto en la Biodiversidad y el ODS 14: Vida Submarina
El evento afectó directamente al cachorrito del Hoyo del Diablo (Cyprinodon diabolis), una especie en peligro crítico de extinción, cuya supervivencia está intrínsecamente ligada a la estabilidad de su microhábitat. Este incidente representa un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos, incluyendo los ecosistemas de agua dulce interconectados.
- Población Crítica: El censo de marzo de 2025 registró únicamente 38 ejemplares, una cifra alarmantemente baja que evidencia la extrema fragilidad de la especie.
- Reducción Drástica: La población se redujo desde un máximo de 191 individuos en la primavera de 2024, una caída atribuida a sismos previos que destruyeron huevos, larvas y algas esenciales para su alimentación y desove.
- Afectación del Hábitat: Las olas removieron sedimentos y algas de la plataforma de piedra caliza, un área vital para el ciclo de vida del pez.
Vulnerabilidad del Ecosistema y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La situación del cachorrito del Hoyo del Diablo subraya la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que promueve la protección de la biodiversidad y la detención de su pérdida. La especie funciona como un bioindicador clave de la salud del acuífero del desierto.
- Hábitat Único: El pez está confinado a una plataforma rocosa del tamaño de un espacio de estacionamiento, lo que lo hace extremadamente susceptible a cualquier perturbación ambiental.
- Amenazas a Largo Plazo: La supervivencia de la especie se ve amenazada por factores que contravienen las metas del ODS 15, tales como:
- El agotamiento de las aguas subterráneas.
- Los cuellos de botella genéticos debido a la reducida población.
- El cambio climático, que se relaciona directamente con el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Indicador Ecológico: Según Kevin Wilson, ecólogo del Servicio de Parques Nacionales (NPS), “Al proteger a este pequeño pez, protegemos el acuífero y toda la red de vida que depende de él”.
Esfuerzos de Conservación y el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La respuesta al declive de la población demuestra la eficacia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración interinstitucional ha sido fundamental para implementar medidas de emergencia.
- Activación de Protocolos: Se implementaron las medidas del Plan Estratégico para el Pez Cachorro de Devils Hole de 2022.
- Colaboración Institucional: Biólogos del NPS, del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. (USFWS) y del Departamento de Vida Silvestre de Nevada trabajaron de forma coordinada.
- Refuerzo Poblacional: Se reintrodujeron 19 peces criados en cautiverio desde el Centro de Conservación de Peces de Ash Meadows, una acción que evitó que la población cayera por debajo de su mínimo histórico de 35 peces registrado en 2013.
- Medidas de Apoyo: Se mantiene la alimentación suplementaria para sostener a la población durante los periodos de baja productividad de algas.
A pesar del optimismo cauteloso por la capacidad de la especie para aumentar el desove tras las perturbaciones, la situación sigue siendo crítica. El estado del cachorrito del Hoyo del Diablo es un recordatorio tangible de la interconexión entre la estabilidad geológica, la salud de los ecosistemas y la urgencia de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global y local.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra en la conservación de una especie en peligro crítico de extinción (el cachorrito del Hoyo del Diablo) y la protección de su hábitat único y frágil, un ecosistema de agua dulce interior. Las acciones descritas, como los planes de conservación y la reintroducción de especímenes, están directamente alineadas con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
- ODS 14: Vida submarina. Aunque el hábitat es una caverna de agua dulce y no un océano, los principios del ODS 14 sobre la conservación de la vida acuática son aplicables. El artículo trata sobre la protección de un pez y su ecosistema acuático frente a perturbaciones y amenazas, lo que se alinea con la intención general de conservar la vida bajo el agua.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento. El artículo menciona explícitamente la conexión entre la supervivencia del pez y la salud del acuífero del que depende. Se citan el “agotamiento de las aguas subterráneas” como una amenaza a largo plazo y la idea de que “Al proteger a este pequeño pez, protegemos el acuífero”. Esto conecta directamente los esfuerzos de conservación con la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.
- ODS 13: Acción por el clima. El cambio climático se identifica como una de las “amenazas a largo plazo” que “ponen aún más en peligro su supervivencia”. Esto vincula la vulnerabilidad de la especie y su ecosistema a los impactos más amplios del cambio climático, destacando la necesidad de resiliencia y adaptación.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo es un caso de estudio de esta meta. Describe los esfuerzos urgentes para proteger al cachorrito del Hoyo del Diablo, una especie “en peligro crítico de extinción”, cuya población se redujo drásticamente a “solo 38 peces”. Las medidas de emergencia, como la reintroducción de “diecinueve peces cachorritos criados en cautiverio”, son acciones directas para evitar su extinción.
- Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan…”. El artículo detalla la gestión y conservación del “Hoyo del Diablo”, descrito como “uno de los ecosistemas más frágiles de Estados Unidos”. Los esfuerzos para mitigar los daños de los terremotos y la alimentación suplementaria son ejemplos de conservación y restablecimiento de este ecosistema de agua dulce.
- Meta 6.6: “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El artículo establece una conexión directa al afirmar que el pez es un indicador de la salud del ecosistema y que “al proteger a este pequeño pez, protegemos el acuífero”. Esto subraya que la conservación de la especie es inseparable de la protección del acuífero del que depende el Hoyo del Diablo.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Aunque el “Índice de la Lista Roja” no se nombra explícitamente, los datos del artículo son la base para este indicador. El artículo especifica que el cachorrito del Hoyo del Diablo es una “especie en peligro crítico de extinción”, que es una categoría de la Lista Roja de la UICN. Además, proporciona datos cuantitativos sobre el estado de la población, como el censo de “solo 38 peces”, la caída desde un máximo de “191 peces cachorritos” y el mínimo histórico de “35 peces en 2013”. El gráfico incluido en el artículo visualiza directamente las fluctuaciones de la población, que es la métrica fundamental para evaluar el riesgo de extinción de una especie.
- Indicador indirecto para la Meta 6.6: El artículo propone implícitamente la salud de la población del pez cachorrito como un indicador indirecto o proxy para la salud del ecosistema del acuífero. La cita de Kevin Wilson, “El pez cachorrito es un indicador de la salud del ecosistema en general”, apoya esta idea. El seguimiento de la población de peces, por lo tanto, se utiliza como una forma de medir la condición del ecosistema acuático más amplio del que depende.
Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas para evitar su extinción. | Indicador 15.5.1 (implícito): El estado de la especie en la Lista Roja (“en peligro crítico de extinción”) y los recuentos de población (38 peces, frente a 191) que miden el riesgo de extinción. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los acuíferos. | Indicador indirecto: La salud y el tamaño de la población del pez cachorrito, utilizado como “indicador de la salud del ecosistema en general” y, por extensión, del acuífero. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | No se menciona un indicador específico, pero el artículo describe la vulnerabilidad del ecosistema a desastres naturales (terremotos) y amenazas a largo plazo como el cambio climático. |
Fuente: es.mongabay.com