Todas las publicaciones de Irrigación sobre el agua de Mendoza ya están en la Biblioteca Nacional – ENOLIFE

Todas las publicaciones de Irrigación sobre el agua de Mendoza ya están en la Biblioteca Nacional – ENOLIFE

 

Informe sobre la Contribución del Departamento General de Irrigación de Mendoza a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de Publicaciones sobre Gestión Hídrica

Introducción y Contexto General

El Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza ha formalizado la incorporación de una serie de publicaciones técnicas y académicas al acervo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Bibliografía Nacional Argentina” y representa un avance significativo en la difusión del conocimiento sobre la gestión de recursos hídricos. Dicha acción contribuye directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

Las publicaciones, en especial la obra “Agua y Poblaciones”, abordan de manera directa las metas del ODS 6. Este libro, que compila trabajos de autores mendocinos, analiza temáticas, problemáticas y soluciones vinculadas al abastecimiento de agua a poblaciones. Al documentar y proponer soluciones para la gestión hídrica, el DGI fortalece las capacidades locales y nacionales para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, un pilar fundamental para la salud pública, el desarrollo económico y la integridad de los ecosistemas.

ODS 4 y ODS 17: Educación de Calidad y Alianzas Estratégicas

La colaboración entre el DGI de Mendoza y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno ejemplifica una alianza estratégica (ODS 17) para el fortalecimiento del capital intelectual del país. La misión de la Biblioteca Nacional de custodiar y difundir la memoria impresa de Argentina se ve robustecida con la inclusión de estas obras especializadas. Al hacer accesible este conocimiento, se promueve una educación de calidad (ODS 4), proporcionando a estudiantes, investigadores, gestores públicos y a la sociedad en general, herramientas fundamentales para comprender y actuar sobre los desafíos hídricos. El proyecto “Bibliografía Nacional Argentina” funciona como un mecanismo integrador que combate las brechas de información y democratiza el acceso al conocimiento.

ODS 11 y ODS 15: Comunidades Sostenibles y Ecosistemas Terrestres

La gestión sostenible del agua es un componente crítico para el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), especialmente en regiones áridas como Mendoza. Asimismo, obras como el “Estudio para la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano” demuestran un compromiso explícito con la protección y restauración de los ecosistemas terrestres (ODS 15), reconociendo la interdependencia entre los recursos hídricos y la biodiversidad.

Publicaciones Incorporadas al Patrimonio Bibliográfico Nacional

El DGI, a través de su sello editorial “Irrigación Edita”, ha contribuido con un valioso conjunto de obras al patrimonio nacional. La División de Documentación, Patrimonio Histórico y Cultura del Agua del DGI tiene como misión analizar el pasado para proyectar un futuro sostenible para la provincia.

Listado de Títulos Aportados

  • Nuevas incorporaciones:
    • “Agua y Poblaciones”
    • “Aqualibro” (disponible también en formato digital)
    • “Ley de Aguas de 1884: comentada y concordada” (edición ampliada y actualizada)
    • “Ley de Aguas de 1884” (ebook, edición ampliada y actualizada)
  • Obras previamente existentes en el acervo:
    • Ley de Aguas de 1884: comentada y concordada (2006)
    • César Cipolletti 1843-1908 (2007)
    • Obras por administración (2016)
    • Modelo de indicadores de distribución operativa (2016)
    • Estudio para la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano (2018)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Explicación: El núcleo del artículo gira en torno a la gestión del agua. Menciona explícitamente publicaciones como “Agua y Poblaciones”, que trata sobre el “abastecimiento de agua a poblaciones”, y la misión del Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza de gestionar los “recursos hídricos”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
  2. ODS 4: Educación de Calidad

    • Explicación: El artículo describe un esfuerzo por difundir conocimiento. La creación de la editorial “Irrigación Edita”, la publicación de libros sobre la gestión del agua y su inclusión en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno tienen como fin hacer esta información “accesible a todo el público”. La promoción de una “Cultura del Agua” es una forma de educación para el desarrollo sostenible.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Explicación: El artículo destaca la misión de la Biblioteca Nacional de “custodiar, acrecentar, preservar, conservar, registrar y difundir la memoria impresa del país”. Al incorporar las publicaciones del DGI, se está trabajando para salvaguardar el patrimonio cultural y técnico de Argentina, lo cual es un componente del ODS 11.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Explicación: Se menciona una publicación específica titulada “Estudio para la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano”. Este título indica un enfoque en la restauración de ecosistemas, lo cual es un pilar fundamental del ODS 15.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • Explicación: El artículo describe una colaboración institucional entre el Departamento General de Irrigación de Mendoza (un organismo provincial) y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (un organismo nacional). Esta asociación para compartir conocimiento y recursos es un ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    • Explicación: La publicación “Agua y Poblaciones”, que aborda el “abastecimiento de agua a poblaciones”, se relaciona directamente con los esfuerzos para asegurar que las comunidades tengan acceso a agua.
  2. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles

    • Explicación: La existencia del Departamento General de Irrigación, su editorial “Irrigación Edita” y publicaciones como la “Ley de Aguas de 1884: comentada y concordada” demuestran un sistema de gobernanza y gestión de los recursos hídricos a nivel provincial.
  3. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible

    • Explicación: La misión de la División Documentación, Patrimonio Histórico y Cultura del Agua de “reunir, en un espacio accesible a todo el público, acciones, proyectos e información sobre los recursos hídricos y la cultura del agua en Mendoza” es una clara iniciativa de educación para el desarrollo sostenible.
  4. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

    • Explicación: La acción de donar e incorporar los libros del DGI al “patrimonio bibliográfico nacional” dentro de la Biblioteca Nacional es una medida concreta para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural e intelectual de Argentina.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    • Explicación: La colaboración entre el DGI de Mendoza y la Biblioteca Nacional de Buenos Aires para formar parte del proyecto “Bibliografía Nacional Argentina” es un ejemplo de una alianza pública-pública para alcanzar un objetivo común de difusión del conocimiento.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos

    • Explicación: El artículo menciona la publicación “Modelo de indicadores de distribución operativa”. La existencia de un modelo de indicadores es una herramienta para medir y gestionar la distribución del agua, lo que implícitamente contribuye a la evaluación del grado de implementación de la gestión de recursos hídricos.
  2. Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en los planes de estudio

    • Explicación: La creación y difusión de publicaciones como “Agua y Poblaciones” y “Aqualibro”, y la promoción de una “Cultura del Agua”, son acciones que miden el esfuerzo por incorporar la educación para el desarrollo sostenible en materiales accesibles al público. El número y la disponibilidad de estas publicaciones pueden servir como una medida de progreso.
  3. Indicador 11.4.1: Gasto total per cápita dedicado a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural

    • Explicación: Aunque no se menciona una cifra monetaria, la donación de ejemplares por parte del DGI y el trabajo de la Biblioteca Nacional para catalogarlos y preservarlos representan una inversión de recursos (públicos) para la conservación del patrimonio cultural. El número de títulos añadidos al “acervo literario nacional” es un indicador implícito de este esfuerzo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados (Explícitos o Implícitos)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Acceso universal al agua potable
6.5: Gestión integrada de los recursos hídricos
Implícito (Indicador 6.5.1): La existencia de un “Modelo de indicadores de distribución operativa” para la gestión del agua.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Conocimientos para el desarrollo sostenible Implícito (Indicador 4.7.1): La creación y difusión de publicaciones (“Aqualibro”, “Agua y Poblaciones”) y la promoción de una “Cultura del Agua”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger el patrimonio cultural y natural Implícito (Indicador 11.4.1): El número de publicaciones donadas y añadidas al “patrimonio bibliográfico nacional” como medida de inversión en la preservación cultural.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Conservación y restablecimiento de los ecosistemas terrestres La publicación “Estudio para la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano” como evidencia de trabajo hacia esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces La colaboración documentada entre el DGI de Mendoza y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Fuente: enolife.com.ar