UdeC impulsa una minería más sustentable con tecnologias limpias y modelos de transferencia innovadores – Noticias UdeC

Informe sobre el Desarrollo de Tecnologías Mineras Sostenibles y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Institucional y Compromiso con la Sostenibilidad
La Universidad de Concepción (UdeC) se ha posicionado como un actor clave en la innovación para el sector minero, enfocando sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías que promueven la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad productiva. Este compromiso se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. Iniciativas Estratégicas y Contribución a los ODS
La UdeC lidera diversos proyectos que impactan positivamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando los siguientes:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): A través de la creación de empresas spin-off como Konatec y Kofiln, la universidad fomenta la innovación y desarrolla infraestructura tecnológica resiliente para una industria minera más sostenible.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se lideran proyectos estratégicos, con el apoyo de Corfo, para establecer modalidades de producción de litio que sean sostenibles, garantizando un uso eficiente de los recursos naturales y minimizando el impacto ambiental.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima): La investigación y desarrollo de tecnologías basadas en hidrógeno verde buscan reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en los procesos mineros, contribuyendo directamente a la lucha contra el cambio climático y la transición hacia fuentes de energía limpias.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La colaboración con entidades como Corfo es un claro ejemplo de la creación de alianzas estratégicas entre la academia y el sector público para movilizar conocimiento y recursos en favor del desarrollo sostenible.
3. Impacto y Reconocimiento
El enfoque integral y el compromiso con los principios de sostenibilidad han otorgado a la UdeC reconocimiento a nivel nacional e internacional. Los resultados de estas iniciativas no solo representan un avance tecnológico, sino que también reafirman el rol de la universidad como un agente de cambio en la transición hacia una minería responsable y alineada con los desafíos globales.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo menciona explícitamente el desarrollo de proyectos para “reducir emisiones con hidrógeno verde”. El hidrógeno verde es una fuente de energía limpia y su desarrollo y aplicación en la industria minera contribuyen directamente a la transición hacia energías más sostenibles y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este es un ODS central en el artículo. La Universidad de Concepción (UdeC) está fomentando la innovación a través de la creación de “spin-offs como Konatec y Kofiln” para desarrollar “tecnologías sustentables para la minería”. Esto demuestra un esfuerzo por modernizar la industria, haciéndola más sostenible y tecnológicamente avanzada, lo cual es el núcleo del ODS 9.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El objetivo de “producir litio sostenible” se alinea directamente con este ODS. Aborda la necesidad de gestionar los recursos naturales de manera eficiente y sostenible. Al buscar métodos de producción de litio que minimicen el impacto ambiental, la UdeC promueve patrones de producción más responsables en un sector clave.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La iniciativa de “reducir emisiones con hidrógeno verde” es una medida concreta de mitigación del cambio climático. Al reemplazar fuentes de energía contaminantes en la minería, se contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero, una acción fundamental para cumplir con los objetivos climáticos globales.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El artículo destaca la colaboración entre diferentes actores: la academia (UdeC), el sector público (a través del “apoyo de Corfo”) y el sector privado (las “spin-offs”). Esta alianza estratégica es fundamental para movilizar recursos, conocimiento y tecnología con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, tal como lo promueve el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto de “hidrógeno verde” busca introducir una fuente de energía renovable en los procesos mineros, contribuyendo directamente a esta meta.
-
Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El desarrollo de “tecnologías sustentables para la minería” y la producción de “litio sostenible” son ejemplos claros de la reconversión industrial que persigue esta meta.
-
Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales […], fomentando la innovación”. La UdeC, como centro de investigación, y la creación de spin-offs tecnológicas con apoyo de Corfo, ejemplifican perfectamente el fomento de la innovación y la mejora de la capacidad tecnológica en la industria minera.
-
Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El proyecto para “producir litio sostenible” se enfoca en la gestión responsable de un recurso natural clave, alineándose con el objetivo de esta meta.
-
Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La colaboración entre la UdeC (pública/académica), Corfo (pública) y las spin-offs (privadas) es un modelo de alianza público-privada para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. Aunque no se dan cifras, el proyecto de “hidrógeno verde” busca impactar directamente este indicador al introducir una energía limpia en el sector minero. El éxito del proyecto se podría medir a través del aumento de esta proporción.
-
Indicador 9.4.1: “Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido”. El objetivo de “reducir emisiones” está directamente relacionado con este indicador. El progreso se podría medir cuantificando la disminución de las emisiones de CO2 en los procesos mineros que adopten estas nuevas tecnologías.
-
Indicador 9.5.1: “Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB”. El “apoyo de Corfo” a los proyectos de la UdeC representa una inversión en I+D. Aunque el artículo no lo cuantifica, la existencia de este apoyo financiero es una manifestación de este indicador a nivel de proyecto y sector.
4. Tabla resumen
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
N/A (implícito en el concepto de “litio sostenible”, pero sin un indicador claro en el texto). |
ODS 13: Acción por el Clima | N/A (la acción de “reducir emisiones” es una medida de mitigación general que apoya al objetivo en su conjunto). | N/A (relacionado con el indicador 9.4.1). |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
N/A (la existencia de la alianza UdeC-Corfo-spin-offs es la evidencia misma). |
Fuente: noticias.udec.cl