Una Ley crea el Observatorio de Residuos para Industrias y Comercios – Ahora Calafate

Una Ley crea el Observatorio de Residuos para Industrias y Comercios – Ahora Calafate

 

Informe sobre la Creación de un Órgano para la Gestión de Residuos Sólidos en Santa Cruz en el Marco de los ODS

Aprobación Legislativa y Contexto Institucional

La Legislatura de la provincia de Santa Cruz ha aprobado la creación de un nuevo órgano gubernamental. Dicha entidad funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud y Ambiente, estableciendo un marco institucional enfocado en la problemática ambiental y sanitaria de la región.

Misión y Objetivos Estratégicos

El propósito fundamental del nuevo organismo es la generación de información clave y datos estratégicos. Su labor se centrará en el análisis y diagnóstico de la situación actual para el diseño de políticas públicas eficientes en la gestión de:

  • Residuos Sólidos Industriales
  • Residuos Sólidos Comerciales

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa representa un avance significativo en el compromiso de la provincia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contribuyendo directamente a la consecución de varios objetivos:

  1. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El nuevo ente aborda directamente la meta 12.5, que busca reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. La información generada será vital para fomentar modelos de economía circular en los sectores industrial y comercial.
  2. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al mejorar la gestión de residuos, se contribuye a la meta 11.6, orientada a reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Esto se traduce en entornos urbanos más limpios, seguros y resilientes para los habitantes de Santa Cruz.
  3. ODS 3 (Salud y Bienestar): La correcta disposición y tratamiento de residuos industriales y comerciales es esencial para prevenir la contaminación del aire, suelo y agua, protegiendo la salud pública y reduciendo la incidencia de enfermedades asociadas a factores ambientales.
  4. ODS 14 y 15 (Vida Submarina y de Ecosistemas Terrestres): Una gestión de residuos basada en evidencia científica ayuda a mitigar la contaminación que afecta a los ecosistemas terrestres y marinos de la provincia, protegiendo la biodiversidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de residuos y la creación de políticas públicas medioambientales. Los ODS identificados son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: La creación del nuevo órgano dentro del “Ministerio de Salud y Ambiente” vincula directamente la gestión de residuos con la salud pública. Una gestión inadecuada de los residuos industriales y comerciales puede contaminar el suelo y el agua, generando riesgos para la salud de la población.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El objetivo de gestionar los “residuos sólidos industriales y comerciales” es fundamental para reducir el impacto ambiental de las actividades económicas en las zonas urbanas y rurales de la provincia, contribuyendo a crear comunidades más limpias, seguras y sostenibles.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el ODS más directamente relacionado. La “gestión de residuos sólidos industriales y comerciales” es un componente central de los patrones de producción y consumo. El artículo se enfoca en la fase final del ciclo de vida de los productos, buscando una gestión adecuada de los desechos generados por la industria y el comercio.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La aprobación de la ley por parte de la “Legislatura provincial” para crear un “nuevo órgano” que funcionará en el “Ministerio de Salud y Ambiente” es un ejemplo de fortalecimiento institucional y de creación de alianzas entre diferentes poderes del estado (legislativo y ejecutivo) para abordar un problema de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los ODS identificados, se pueden inferir las siguientes metas específicas:

  • Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se centra explícitamente en la “gestión de residuos sólidos industriales y comerciales”, que corresponde a la categoría de “desechos de otro tipo”, con el fin de diseñar políticas que reduzcan su impacto.
  • Meta 12.4: “De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. Aunque la fecha de 2020 ya pasó, el principio de la meta sigue vigente. La creación de un órgano para generar información y políticas sobre gestión de residuos busca precisamente una “gestión ecológicamente racional” para minimizar los efectos adversos mencionados.
  • Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El propósito del nuevo órgano es “generar información clave para el diseño de políticas públicas”. Estas políticas son el primer paso para implementar estrategias de reducción, reciclaje y reutilización de residuos industriales y comerciales.
  • Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. Al estar el órgano bajo la órbita del Ministerio de Salud, se reconoce que una correcta gestión de residuos previene la contaminación y, por ende, protege la salud de la población, contribuyendo a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador cuantitativo. Sin embargo, el objetivo principal del nuevo órgano, que es “generar información clave para el diseño de políticas públicas”, implica la necesidad de establecer y medir indicadores para evaluar tanto el problema como la efectividad de las futuras políticas. Los indicadores implícitos serían:

  • Implícito para la Meta 11.6 (Indicador 11.6.1): El artículo implica la necesidad de medir la cantidad de residuos generados y gestionados adecuadamente. Para “generar información clave”, el nuevo órgano deberá recopilar datos sobre el volumen total de residuos industriales y comerciales y qué proporción de estos se gestiona en instalaciones controladas, lo que se alinea con el espíritu del Indicador 11.6.1 (“Proporción de desechos sólidos… gestionados en instalaciones controladas”).
  • Implícito para la Meta 12.5 (Indicador 12.5.1): Las políticas públicas que se diseñen a partir de la información recopilada probablemente incluirán metas de reciclaje. Por lo tanto, un indicador lógico para medir el progreso será la “Tasa de reciclado” y las “toneladas de material reciclado”, aunque no se mencionen en el texto. La generación de información es el paso previo indispensable para poder calcular este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. Implícito (Basado en 11.6.1): Proporción de residuos sólidos industriales y comerciales gestionados en instalaciones controladas respecto al total generado.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. Implícito (Basado en 12.5.1): Tasa de reciclado de residuos industriales y comerciales; toneladas de material reciclado.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Implícito: La creación del órgano dentro del Ministerio de Salud implica la futura medición del impacto de la gestión de residuos en la salud ambiental y pública.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. Implícito: La existencia del propio “órgano” y las “políticas públicas” que diseñe son en sí un indicador de la mejora en la coherencia y la gobernanza para el desarrollo sostenible.

Fuente: ahoracalafate.com.ar