Vecinos denuncian agua contaminada en Sancti Spíritus – Cuballama

Vecinos denuncian agua contaminada en Sancti Spíritus – Cuballama

 

Informe sobre la Crisis del Suministro de Agua Potable en Sancti Spíritus y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Situación y Afectación al ODS 6

Se ha registrado una situación crítica en el municipio de Sancti Spíritus, Cuba, concerniente a la calidad del agua para consumo humano. Múltiples denuncias ciudadanas, evidenciadas a través de material audiovisual, exponen un grave incumplimiento de los estándares de salubridad. Esta problemática atenta directamente contra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  • El discurso oficial atribuye la deficiencia en el servicio a factores como la sequía prolongada y fallas estructurales en las fuentes de abasto.
  • La crisis hídrica compromete la meta 6.1 de los ODS, que persigue el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.

Impacto en la Salud Pública y la Comunidad (ODS 3 y ODS 11)

Las consecuencias de esta deficiencia en el suministro de agua se extienden más allá de la incomodidad, representando un riesgo tangible para la salud y el bienestar de la población, lo que contraviene el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar. Asimismo, la falla en un servicio básico como el agua potable afecta la calidad de vida y la sostenibilidad de las comunidades, en directa oposición al Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Testimonios y Evidencias de la Contaminación:

  1. Residentes describen el agua suministrada como “negra”, turbia y con mal olor.
  2. Se ha documentado la presencia de insectos, gusarapos, caracoles y larvas de mosquito directamente en el agua proveniente de las tuberías y en los tanques de almacenamiento.
  3. Instituciones educativas se ven afectadas, almacenando agua que presenta contaminantes biológicos, lo que expone a los menores a riesgos sanitarios significativos.

Análisis de la Respuesta Institucional

La dirección de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Sancti Spíritus ha reconocido la existencia de una crisis, proporcionando datos técnicos que ilustran la magnitud del problema.

  • Capacidad Operativa Reducida: La planta potabilizadora, diseñada para procesar 283 litros por segundo, opera actualmente a un rendimiento de solo 100 litros por segundo.
  • Zonas Críticas: Se ha identificado el municipio cabecera, y en particular la zona de Kilo 12, como el área de mayor afectación debido a que sus fuentes de abasto (presas y ríos) no logran renovar sus cauces por la falta de precipitaciones.
  • Medidas de Mitigación: Como respuesta paliativa, se ha incrementado la dosificación de cloro y se aplican tratamientos químicos específicos. La dirección de la empresa asegura que estas medidas no comprometen la salud de los ciudadanos.

Conclusión y Perspectivas a Futuro

La solución definitiva a la crisis de agua en Sancti Spíritus parece incierta. Las autoridades señalan que la resolución depende en gran medida de factores naturales, lo que evidencia una falta de infraestructura resiliente y planes de contingencia efectivos para garantizar el cumplimiento del ODS 6. La implementación de un sistema de distribución mediante camiones cisterna (“pipas”) se presenta como una solución temporal que no aborda la raíz del problema ni garantiza el acceso universal y continuo al agua potable. Este caso subraya los desafíos significativos que enfrenta la región para alcanzar las metas fundamentales establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la “pésima calidad del agua” que reciben los residentes de Sancti Spíritus, describiéndola como un “líquido turbio, presencia de insectos y mal olor”. La crisis en el suministro, la contaminación de las fuentes y la falta de tratamiento adecuado son el núcleo del problema discutido, lo que se alinea directamente con la misión del ODS 6 de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    La mala calidad del agua tiene implicaciones directas para la salud de la población. El artículo menciona la presencia de “gusarapos, caracoles y larvas de mosquito” en el agua, incluso en tanques de almacenamiento de instituciones escolares. Una vecina relata que intentaron multarla por la presencia de larvas, las cuales “vienen en la misma agua que recibimos”. Estos contaminantes biológicos son vectores de enfermedades, lo que representa un riesgo significativo para la salud pública y conecta el problema con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo describe una falla en la prestación de un servicio básico esencial para la vida urbana en el “municipio cabecera” de Sancti Spíritus. La falta de acceso a agua potable segura afecta la habitabilidad y la sostenibilidad de la comunidad. El director de la empresa de acueducto reconoce una “crisis en las dos principales fuentes de abasto” y la necesidad de un “sistema de distribución de agua en pipa”. Esto evidencia la incapacidad de la infraestructura urbana para proveer servicios básicos adecuados, un tema central del ODS 11.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos

    El artículo demuestra que esta meta no se está cumpliendo en Sancti Spíritus. El agua suministrada no es “potable” ni segura, como lo demuestran las descripciones de los residentes: “el agua, sinceramente, es negra” y contiene “gusarapos por la tubería”. El acceso también es deficiente, ya que la planta potabilizadora bombea “apenas 100” litros por segundo de una capacidad de 283, lo que indica una grave deficiencia en el servicio.

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación

    El contenido del artículo se enfoca en la falla para cumplir esta meta. Se describe una alta contaminación del agua, con “líquido turbio”, “mal olor” y presencia de insectos. El funcionario Roberto Nápoles Darias atribuye parte del problema a que “la falta de lluvias impide que los cauces se renueven, provocando olores desagradables y contaminación”. Esto indica que no se están gestionando adecuadamente las fuentes de agua para reducir la contaminación.

  • Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire, el agua y el suelo

    El artículo destaca los riesgos directos para la salud asociados con el agua contaminada. La presencia de “larvas de mosquito” en el agua de consumo es un factor de riesgo para enfermedades transmitidas por vectores. La descripción general del agua como “pésima” y no apta para el consumo implica un alto riesgo de enfermedades gastrointestinales y de otro tipo, directamente relacionadas con lo que la Meta 3.9 busca prevenir.

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles

    El suministro de agua potable es un servicio básico fundamental. La situación descrita en Sancti Spíritus, donde el agua llega contaminada a hogares y escuelas, representa un fracaso en la provisión de este servicio de manera “adecuada” y “segura”, lo que afecta directamente la calidad de vida en la ciudad y se opone al objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura

    El artículo proporciona evidencia cualitativa contundente que sugiere que una proporción significativa de la población de Sancti Spíritus no tiene acceso a agua gestionada de forma segura. Un servicio “gestionado de forma segura” implica que el agua está libre de contaminación fecal y química. Las descripciones de los residentes sobre agua “negra”, con “gusarapos, caracoles y larvas de mosquito” demuestran que el agua no cumple con este criterio. Las denuncias en redes sociales y los testimonios recogidos son una forma de medir la percepción y la realidad de la falta de seguridad del agua.

  • Indicadores de riesgo para la Meta 3.9

    Aunque el artículo no cita el Indicador 3.9.2 (Mortalidad atribuida a la insalubridad del agua), sí describe explícitamente los factores de riesgo que este indicador busca medir. La “presencia de insectos”, “gusarapos” y “larvas de mosquito” en el suministro de agua es un indicador directo de la exposición de la población a agua insalubre y a vectores de enfermedades. Estos testimonios sirven como una evaluación cualitativa del riesgo de enfermedades atribuibles a la mala calidad del agua.

  • Indicadores cuantitativos de la capacidad del sistema

    El artículo incluye un dato cuantitativo que funciona como un indicador implícito del colapso del sistema. El director de Acueducto y Alcantarillado informa que “la planta potabilizadora, con capacidad para 283 litros por segundo, actualmente bombea apenas 100”. Esta cifra (bombeo real vs. capacidad instalada) es un indicador medible de la ineficiencia y la crisis de la infraestructura, que impacta directamente en la capacidad de cumplir con las metas de acceso y calidad del agua.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.

6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.

Evidencia para el Indicador 6.1.1 (Agua gestionada de forma segura): Descripciones cualitativas del agua como “negra”, “líquido turbio”, con “mal olor”, “gusarapos” y “larvas de mosquito”.

Indicador cuantitativo de capacidad: La planta potabilizadora bombea 100 l/s de una capacidad de 283 l/s.

ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del agua. Factores de riesgo para el Indicador 3.9.2 (Mortalidad por agua insalubre): Presencia de “larvas de mosquito”, “gusarapos” y “caracoles” en el agua de consumo, lo que representa un riesgo directo de enfermedades transmitidas por el agua y por vectores.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a servicios básicos adecuados y seguros. Evidencia de falla en servicios básicos: La crisis afecta al “municipio cabecera”, incluyendo “instituciones escolares”. La necesidad de un “sistema de distribución de agua en pipa” evidencia la falla de la infraestructura de red.

Fuente: cuballama.com