Veinte estudiantes de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte concluyen en la UC un programa intensivo sobre cambio climático – unican.es

Veinte estudiantes de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte concluyen en la UC un programa intensivo sobre cambio climático – unican.es

 

Informe del Programa “Summer in Santander 2025”: Cambio Climático y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

Un contingente de veinte estudiantes del programa de excelencia Levine Scholars de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte (UNCC) ha completado con éxito el curso intensivo “Summer in Santander 2025: Climate Change, Challenge and Context”. Este programa, desarrollado en la Universidad de Cantabria (UC) durante cuatro semanas, del 7 de julio al 2 de agosto, representa un pilar fundamental en la colaboración institucional entre ambas universidades, impulsado por el Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global de la UC.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El diseño y ejecución del programa se centraron explícitamente en abordar los desafíos globales enmarcados en la Agenda 2030. El curso contribuyó de manera significativa a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Constituyó el eje central del programa, capacitando a los estudiantes en la comprensión, mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Se proporcionó una educación superior inclusiva y de alta calidad, fomentando el aprendizaje sobre desarrollo sostenible y ciudadanía mundial.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): A través del análisis práctico del Plan de Adaptación al Cambio Climático de Santander y el estudio del efecto isla de calor, se promovió la creación de asentamientos humanos resilientes y sostenibles.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): El programa es un ejemplo de alianza global entre instituciones académicas (UC y UNCC) y la colaboración interdisciplinar de múltiples departamentos e institutos de investigación para un objetivo común.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se exploraron soluciones innovadoras y tecnológicas, como las biotecnológicas y las aplicadas en la industria textil (visita a Textil Santanderina), para fomentar una industrialización sostenible.
  • ODS 14 y 15 (Vida Submarina y de Ecosistemas Terrestres): Las salidas de campo a espacios naturales protegidos como Laredo, Santoña y Oyambre permitieron estudiar la gestión y conservación de ecosistemas vitales.

Metodología y Actividades Desarrolladas

Bajo la dirección académica de la profesora Cecilia Ribalaygua, el curso adoptó un enfoque interdisciplinar para ofrecer una visión integral del cambio climático. La metodología combinó diversos formatos de aprendizaje:

  1. Sesiones Académicas: Conferencias sobre temas como la arqueología del clima, la salud ambiental (vinculado al ODS 3: Salud y Bienestar), y la modelización de escenarios futuros.
  2. Trabajo Práctico y de Campo: Se realizaron actividades como un recorrido participativo por Santander para medir variables climáticas urbanas y visitas a instalaciones científicas.
  3. Análisis de Casos Reales: Se estudiaron las estrategias de mitigación y adaptación en empresas como Textil Santanderina, evaluando su aporte al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  4. Voluntariado y Actividades Culturales: Se fomentó la integración social y el compromiso cívico de los estudiantes, reforzando los principios de ciudadanía global.

Coordinación y Participación Institucional

El éxito del programa residió en la robusta coordinación entre el Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global y la participación de un amplio espectro de la comunidad científica de la UC. Esta colaboración multisectorial es un modelo de implementación del ODS 17. Los institutos y grupos de investigación involucrados fueron:

  • Instituto de Física de Cantabria (IFCA)
  • Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC (IHCantabria)
  • Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC)
  • Grupo de Investigación Estudio y Gestión del Medio Natural (GIMENA)
  • Grupo de Biometeorología (GEOBIOMET)
  • Grupo de Evolución Humana y Adaptaciones durante la Prehistoria (EvoAdapta)
  • Grupo Ciudad, Infraestructuras y Cambio Climático (CINCc)
  • Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular

Resultados y Valoración

El programa fue calificado como una experiencia “enriquecedora e inspiradora” por el alumnado. Los testimonios reflejan una mayor conciencia sobre la aplicabilidad de las políticas climáticas a nivel local, un resultado directo de la formación en ODS 11 y ODS 13. El profesorado visitante de la UNCC valoró la oportunidad de conocer de primera mano los enfoques europeos de investigación y acción climática, destacando el valor del intercambio de conocimientos para fortalecer las capacidades globales (ODS 17). En conclusión, el curso “Summer in Santander 2025” se consolida como una iniciativa de alto impacto en la educación para el desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción del curso intensivo “Summer in Santander 2025”. Los ODS identificados son:

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el programa de verano, titulado “Summer in Santander 2025: Climate Change, Challenge and Context”, se centra en el estudio del cambio climático. El texto menciona explícitamente que el curso ofrece un “enfoque interdisciplinar que ha permitido a los participantes abordar los retos del cambio climático desde múltiples perspectivas” y trata temas como la “adaptación urbana al cambio climático”, la “mitigación del cambio climático” y la “modelización de escenarios futuros”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo describe una iniciativa educativa de alto nivel. Se trata de un “curso intensivo de verano” organizado por la Universidad de Cantabria para estudiantes de excelencia de la University of North Carolina at Charlotte. El programa incluye “sesiones académicas, actividades prácticas y voluntariado”, con el objetivo de proporcionar conocimientos profundos sobre un tema crucial para el desarrollo sostenible. La participación de ocho grupos de investigación y múltiples departamentos subraya la calidad y la profundidad de la educación impartida.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El curso tiene un componente práctico enfocado en el entorno urbano. El artículo destaca que las actividades comenzaron con el “análisis del Plan de Adaptación al Cambio Climático de Santander” y un “recorrido participativo por la ciudad para medir el efecto isla de calor”. Esto conecta directamente con la creación de ciudades más resilientes y sostenibles, capaces de adaptarse a los efectos del cambio climático.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La propia existencia del programa es un ejemplo de este objetivo. El artículo especifica que la iniciativa “forma parte de una colaboración institucional entre la UC y la UNCC, con el respaldo del Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global”. Esta alianza internacional entre dos universidades para educar sobre el cambio climático demuestra cómo la cooperación es fundamental para abordar desafíos globales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    El curso “Summer in Santander 2025” es una implementación directa de esta meta. Su propósito es educar a veinte estudiantes universitarios sobre el cambio climático a través de “conferencias, trabajo en laboratorio, salidas de campo, acciones de voluntariado y actividades culturales”. El artículo subraya que el curso ha sido “muy formativo para nuestro alumnado ver cómo se investiga y se actúa frente al cambio climático”.

  2. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

    El programa está diseñado para proporcionar conocimientos prácticos y teóricos sobre el desarrollo sostenible, con un enfoque en el cambio climático. El artículo menciona que los estudiantes trataron temas como “la adaptación urbana al cambio climático, el papel de los ecosistemas, la salud ambiental, soluciones biotecnológicas”, lo cual contribuye directamente a la formación de profesionales capaces de promover el desarrollo sostenible.

  3. Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.

    El artículo menciona explícitamente que una de las actividades del curso fue el “análisis del Plan de Adaptación al Cambio Climático de Santander”. Este plan es un ejemplo de una política local integrada para la adaptación al cambio climático, y el hecho de que sea un objeto de estudio en un programa internacional resalta su importancia y contribuye a la difusión de este tipo de iniciativas, alineándose con el espíritu de la meta 11.b.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La colaboración entre la Universidad de Cantabria (UC) y la University of North Carolina at Charlotte (UNCC) es una alianza en la esfera pública (educación superior) que moviliza conocimiento y recursos para un fin común. El artículo la describe como una “colaboración institucional” coordinada por el “Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global”, lo que la convierte en un claro ejemplo de las alianzas que esta meta busca promover.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser de naturaleza descriptiva, no presenta datos cuantitativos, pero sí menciona o implica la existencia de elementos que corresponden a indicadores oficiales de los ODS:

  • Indicador 13.3.1: Medida en que i) la educación sobre el cambio climático a nivel mundial, ii) la educación para el desarrollo sostenible y iii) la educación sobre el cambio climático se incorporan en los planes de estudio de la enseñanza primaria, secundaria y superior.

    El curso “Summer in Santander 2025” es en sí mismo una manifestación de este indicador. Representa la incorporación de la educación sobre el cambio climático en el currículo de la enseñanza superior. La existencia y desarrollo de este programa específico es una forma cualitativa de medir el progreso en esta área.

  • Indicador 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales.

    El artículo menciona el “Plan de Adaptación al Cambio Climático de Santander”. La existencia de este plan es un dato que alimenta directamente este indicador, ya que demuestra que el gobierno local de Santander ha adoptado una estrategia de adaptación, que es una forma de reducción del riesgo de desastres relacionados con el clima.

  • Indicador 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación.

    La “colaboración institucional entre la UC y la UNCC” descrita en el artículo es un ejemplo concreto de un programa de cooperación internacional en el ámbito de la ciencia y la educación. El programa en sí mismo puede ser contado como una unidad para este indicador, representando un acuerdo de cooperación Norte-Norte (España-EE.UU.) centrado en la educación sobre el cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. 13.3.1 (Implícito): La existencia del curso “Summer in Santander 2025” como ejemplo de la incorporación de la educación sobre el cambio climático en los planes de estudio de la enseñanza superior.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. (Relacionado) El contenido interdisciplinario del curso, que abarca desde la adaptación urbana hasta soluciones biotecnológicas, sirve como evidencia cualitativa de la implementación de la educación para el desarrollo sostenible.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes integrados para la mitigación y adaptación al cambio climático. 11.b.2 (Implícito): La mención del “Plan de Adaptación al Cambio Climático de Santander” como evidencia de que el gobierno local ha adoptado una estrategia de adaptación.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.6.1 (Implícito): La “colaboración institucional entre la UC y la UNCC” es un ejemplo de un programa de cooperación internacional que puede ser contabilizado para este indicador.

Fuente: web.unican.es