Vitamina D: este es el consumo máximo seguro sin añadirla en alimentos – Redacción Médica

Informe sobre la Posición de la EFSA Respecto al Enriquecimiento de Alimentos con Calcifediol y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto Regulatorio y su Impacto en el ODS 3: Salud y Bienestar
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una comunicación oficial clarificando su postura sobre el uso de calcifediol (25-hidroxivitamina D3) en la cadena alimentaria. En una decisión que prioriza la protección de la salud pública, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), la EFSA ha confirmado que no se ha realizado ni se contempla una evaluación de seguridad para la incorporación de calcifediol como ingrediente en alimentos de consumo general. Esta medida subraya un enfoque precautorio para evitar riesgos de ingesta excesiva en la población.
- Autorización Actual: El uso del calcifediol se mantiene restringido exclusivamente a complementos alimenticios, un formato que permite un control más riguroso de la dosificación por parte del consumidor.
- Ausencia de Expedientes: La EFSA ha confirmado que no existen solicitudes en revisión para el uso de calcifediol en alimentos enriquecidos, descartando a corto plazo la posibilidad de fortificar alimentos convencionales con este metabolito.
- Evaluación de Riesgos: Al no haber realizado una evaluación de seguridad específica para la fortificación, la EFSA no puede determinar el riesgo potencial que supondría una ingesta combinada de alimentos enriquecidos, suplementos y la exposición solar. Esta falta de datos es fundamental para la protección de la salud, un pilar del ODS 3.
Implicaciones para el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)
La decisión de la EFSA se enmarca en un debate más amplio sobre las estrategias de salud pública para combatir las deficiencias de micronutrientes, un componente clave del ODS 2 (Hambre Cero), que busca erradicar todas las formas de malnutrición. Si bien el enriquecimiento de alimentos es una herramienta efectiva contra el “hambre oculta”, su implementación debe adherirse a los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). La postura de la EFSA refleja que la innovación en la industria alimentaria debe estar supeditada a una rigurosa validación científica que garantice la seguridad del consumidor, promoviendo así patrones de producción y consumo que sean seguros y sostenibles.
Establecimiento de Niveles Máximos de Ingesta Segura de Vitamina D
Para reforzar la protección de la salud pública (ODS 3), la EFSA reitera las directrices sobre los niveles máximos de ingesta tolerable (UL) de vitamina D, establecidos en un dictamen de 2023. Estos límites son cruciales para prevenir efectos adversos asociados a un consumo excesivo, como la hipercalciuria.
- Adultos y Adolescentes: El límite máximo se fija en 100 microgramos diarios, incluyendo a mujeres embarazadas y lactantes.
- Niños (1 a 10 años): El límite máximo se establece en 50 microgramos diarios.
- Base Científica: Estos topes se calcularon aplicando un factor de seguridad sobre la dosis más baja en la que se observaron efectos adversos tempranos en ensayos clínicos.
- Factor de Conversión: Se ha definido un factor de conversión de 2,5 para el calcidiol monohidrato, reconociendo su mayor biodisponibilidad en comparación con la vitamina D3, lo que permite un cálculo preciso del aporte total y una gestión de riesgos más efectiva.
La EFSA concluye que, si bien la ingesta en la población general europea no suele superar estos límites, el consumo de suplementos en altas dosis puede representar un riesgo. Por tanto, la regulación actual y la negativa a expandir el uso del calcifediol a alimentos fortificados constituyen una medida de protección alineada con los objetivos de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero. Este objetivo busca terminar con todas las formas de malnutrición. El artículo se conecta directamente al abordar la mejora de los niveles de vitamina D en la población, un micronutriente esencial. La discusión sobre la fortificación de alimentos con calcifediol es una estrategia para combatir la malnutrición por deficiencia de micronutrientes. La EFSA, al evaluar la seguridad de estos ingredientes, contribuye a garantizar que las intervenciones nutricionales sean seguras y efectivas.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El artículo se centra en la salud pública a través de la seguridad alimentaria. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) juega un papel crucial al establecer “niveles máximos recomendables de vitamina D” para prevenir riesgos para la salud como la “hipercalciuria persistente”, que es un “signo temprano de exceso de vitamina D”. Al regular los complementos alimenticios y los alimentos enriquecidos, la EFSA trabaja para proteger la salud de los consumidores europeos, incluyendo grupos vulnerables como niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.2: “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, inclusive logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad”.
Explicación: El artículo aborda directamente esta meta al mencionar la fijación de límites máximos de ingesta de vitamina D para “adolescentes y mujeres embarazadas o lactantes”. La discusión sobre la fortificación de alimentos con vitamina D es una estrategia para “abordar las necesidades de nutrición” de la población general y prevenir deficiencias. -
Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
Explicación: Aunque no se habla de “productos químicos peligrosos” en el sentido tradicional, el principio de esta meta se aplica. La EFSA está evaluando la seguridad del calcifediol y ha establecido límites máximos para la vitamina D para prevenir un “riesgo de ingesta excesiva”. Una ingesta excesiva puede llevar a condiciones tóxicas como la hipercalciuria, que es una enfermedad causada por una concentración peligrosa de una sustancia en el cuerpo. El trabajo de la EFSA es, por tanto, una medida preventiva para reducir enfermedades derivadas del consumo de alimentos y suplementos no seguros.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.2.2: “Prevalencia de la malnutrición (peso para la altura >+2 o Explicación: Si bien el artículo no proporciona datos numéricos sobre la prevalencia, el tema central de mejorar los niveles de vitamina D en la población implica una preocupación por la malnutrición por deficiencia de micronutrientes. La propuesta de la industria de “incorporar a los alimentos de los ciudadanos para mejorar sus niveles de vitamina D” es una respuesta a una deficiencia nutricional implícita en la población, que es una forma de malnutrición que este indicador busca medir.
-
Indicador 3.9.3: “Tasa de mortalidad atribuida a la intoxicación involuntaria”.
Explicación: El artículo menciona explícitamente el riesgo de toxicidad por exceso de vitamina D. La EFSA establece el límite máximo tolerable “tomando como referencia la hipercalciuria persistente, un signo temprano de exceso de vitamina D”. Al establecer estos límites y no autorizar la fortificación generalizada sin una evaluación de seguridad, la EFSA está trabajando directamente para prevenir la intoxicación (enfermedad o daño por una sustancia) y, en casos extremos, la mortalidad asociada. Por lo tanto, las acciones descritas en el artículo contribuyen directamente a mantener baja la tasa de intoxicación involuntaria por suplementos y alimentos fortificados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición. |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. |
|
|
Fuente: redaccionmedica.com