Vitapro promueve la economía circular con acciones concretas en Chile, Perú y Ecuador: en este último recuperó 2783 toneladas de residuos – IPAC Acuicultura

Vitapro promueve la economía circular con acciones concretas en Chile, Perú y Ecuador: en este último recuperó 2783 toneladas de residuos – IPAC Acuicultura

 

Informe de Sostenibilidad y Economía Circular: Contribuciones de Vitapro a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Compromiso con el ODS 12

La empresa Vitapro ha implementado una serie de iniciativas estratégicas para integrar la economía circular en su modelo de negocio, demostrando un firme compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables. A través de la valorización de residuos y el reciclaje en sus operaciones en Ecuador, Chile, Perú y Honduras, la compañía busca transformar el sector de la acuicultura hacia un modelo más sostenible y con menor impacto ambiental.

Logros Regionales en 2024 y su Vínculo con los ODS

Los avances concretos durante el año 2024 reflejan un progreso significativo en la gestión de residuos, alineado con múltiples ODS:

  • Ecuador: En una clara contribución al ODS 12 y al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), se recuperaron y valorizaron 2.783 toneladas de residuos, incluyendo plásticos, cartón y desechos orgánicos. Esta meta se alcanzó mediante la colaboración con gestores ambientales locales, organizaciones comunitarias e instituciones educativas, fomentando así el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) a través de la reutilización de materiales para fines comunitarios y escolares.
  • Chile: Se alcanzó un hito fundamental para el ODS 12 al lograr el 100% de reciclaje de los envases provenientes de materias primas, lo que equivale a 222 toneladas de material reincorporado a la cadena de valor.
  • Perú: La planta de Trujillo ha impulsado un proyecto piloto para la reutilización de envases y ha logrado la valorización total de sus residuos orgánicos, acciones que contribuyen directamente a las metas de producción responsable.
  • Honduras: Se avanza en la consolidación de sistemas de recolección selectiva mediante alianzas estratégicas, sentando las bases para cumplir con el ODS 17.

Metas Estratégicas para 2025

Para continuar avanzando en su agenda de sostenibilidad, Vitapro ha establecido metas ambiciosas para el año 2025, enfocadas en la gestión de empaques:

  1. Ecuador: Alcanzar el 50% de reciclaje de sacos (equivalente a 54,8 toneladas).
  2. Perú: Lograr el 50% de reciclaje de sacos (equivalente a 33,6 toneladas).
  3. Honduras: Conseguir el 50% de reciclaje de sacos (equivalente a 2,45 toneladas).
  4. Chile: Mantener el 100% de reciclaje de empaques de materias primas.

Visión a 2030: Hacia una Producción Sostenible y la Protección de Ecosistemas

La hoja de ruta de Vitapro hacia 2030 profundiza su compromiso con el ODS 12 y extiende su impacto positivo al ODS 14 (Vida Submarina), al reducir la contaminación plástica y mejorar la gestión de recursos en la acuicultura. Las medidas clave incluyen:

  • Reducción del gramaje en empaques de su marca Nicovita.
  • Incremento del uso de materiales reciclados en la fabricación de nuevos envases.
  • Diseño e implementación de envases biodegradables.
  • Desarrollo de sistemas de recolección en colaboración con clientes estratégicos.

Según María Alejandra Rivera, Gerente de Asuntos Corporativos, “la sostenibilidad en la acuicultura depende de una gestión responsable de los recursos y residuos. Más allá del reciclaje, trabajamos en la revalorización, reincorporando materiales a nuestra cadena de valor y reduciendo su impacto”. Esta visión reafirma la apuesta de Vitapro por un modelo productivo eficiente, trazable y alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • El artículo se centra en las iniciativas de Vitapro para “mejorar la sostenibilidad y promover la economía circular”, lo cual es el núcleo del ODS 12. Las acciones descritas, como la valorización de residuos, el reciclaje de envases y la reutilización de materiales, buscan directamente cambiar los patrones de producción y consumo hacia un modelo más sostenible. La empresa declara explícitamente su apuesta por la “economía circular, promoviendo un modelo productivo más eficiente”.

ODS 14: Vida Submarina

  • Vitapro opera en el sector de la acuicultura. Sus esfuerzos por gestionar responsablemente los residuos, especialmente plásticos y desechos orgánicos, contribuyen directamente a la salud de los ecosistemas acuáticos. Al reducir la cantidad de residuos que podrían terminar en el agua, la empresa ayuda a mitigar la contaminación marina. El artículo menciona que “la sostenibilidad en la acuicultura depende de una gestión responsable de los recursos y residuos”, vinculando sus acciones de economía circular con la protección del medio acuático.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El artículo destaca la innovación en los procesos productivos y el empaquetado. Medidas como la “reducción del gramaje en algunos empaques”, el “uso de materiales reciclados” y el “diseño de envases biodegradables” representan una modernización industrial hacia prácticas más sostenibles. Además, la “implementación de sistemas de recolección junto a clientes estratégicos” implica el desarrollo de nueva infraestructura para la gestión de residuos.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El éxito de las iniciativas de Vitapro se basa en la colaboración. El artículo subraya que la gestión de residuos en Ecuador fue posible gracias al “trabajo colaborativo con gestores ambientales locales, organizaciones comunitarias e instituciones educativas”. También se menciona el avance en Honduras “en conjunto con aliados estratégicos”. Esto demuestra la importancia de las alianzas entre el sector privado, las comunidades y otras organizaciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Las acciones de la empresa tienen un impacto directo en las comunidades donde opera. Al gestionar miles de toneladas de residuos (plásticos, cartón, orgánicos), Vitapro contribuye a la gestión de residuos municipales y a la reducción del impacto ambiental en esas localidades. El hecho de que se destinen “pallets a usos comunitarios” y se trabaje con “organizaciones comunitarias” refuerza la conexión con la creación de comunidades más sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

  • Esta es la meta más evidente. Todo el artículo detalla los esfuerzos de Vitapro en este sentido. Se mencionan cifras concretas de reciclaje y valorización: “2783 toneladas de residuos” en Ecuador y “222 toneladas recicladas” en Chile. Además, se establecen metas futuras de reciclaje para 2025 en Ecuador, Perú y Honduras, y se describen actividades de reutilización como el uso de materiales para fines escolares y comunitarios.

Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.

  • Al ser una empresa de acuicultura, la gestión de sus residuos en tierra es crucial para prevenir la contaminación marina. El reciclaje de más de 2700 toneladas de residuos, incluyendo plásticos, evita que estos materiales se conviertan en detritos marinos. Las acciones de Vitapro son un ejemplo de una actividad basada en tierra que toma medidas para reducir su potencial de contaminación en los océanos.

Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

  • La hoja de ruta de Vitapro hacia 2030, que incluye “la reducción del gramaje en algunos empaques”, el “uso de materiales reciclados” y el “diseño de envases biodegradables”, se alinea directamente con la modernización de la industria hacia la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos. Su enfoque en un “modelo productivo más eficiente, trazable y con menor impacto ambiental” es un claro ejemplo de esta meta.

Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

  • El artículo describe explícitamente estas alianzas. El “trabajo colaborativo con gestores ambientales locales, organizaciones comunitarias e instituciones educativas” en Ecuador y la colaboración con “aliados estratégicos” en Honduras son ejemplos prácticos de alianzas multisectoriales para lograr un objetivo común de sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.

  • El artículo proporciona datos cuantitativos directos que corresponden a este indicador. Menciona explícitamente las toneladas de material reciclado y valorizado:
    • “2783 toneladas de residuos” recuperadas y valorizadas en Ecuador.
    • “222 toneladas recicladas” en Chile.
    • Metas futuras expresadas en toneladas: “54,8 toneladas” (Ecuador), “33,6 toneladas” (Perú), “2,45 toneladas” (Honduras).

    Además, se mencionan tasas de reciclaje (“100 % de reciclaje de envases” en Chile y metas del “50 % de reciclaje” en otros países), que es la otra parte del indicador.

Indicador 14.1.1b: Densidad de los desechos plásticos.

  • Aunque el artículo no mide directamente la densidad de los desechos plásticos en el mar, las acciones que describe están implícitamente orientadas a reducir este indicador. Al reciclar y valorizar miles de toneladas de residuos que incluyen plásticos, Vitapro está reduciendo la cantidad de desechos que podrían llegar a los ecosistemas marinos. Las toneladas de plástico reciclado pueden ser utilizadas como un indicador indirecto del progreso en la prevención de la contaminación por plásticos.

Indicador 17.17.1: Cuantía de los recursos en dólares de los Estados Unidos asignados a las alianzas público-privadas y de la sociedad civil.

  • El artículo no proporciona un valor monetario, pero sí menciona cualitativamente la existencia y el tipo de alianzas que son el objeto de este indicador. La mención del “trabajo colaborativo con gestores ambientales locales, organizaciones comunitarias e instituciones educativas” y con “aliados estratégicos” confirma la existencia de estas asociaciones, aunque no las cuantifica financieramente. La descripción de estas colaboraciones sirve como una evidencia implícita de la actividad que este indicador busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa de reciclado y toneladas de material reciclado. (Mencionado directamente con cifras: 2783 toneladas en Ecuador, 222 en Chile, y metas del 100% y 50% de reciclaje).
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. 14.1.1b: Densidad de los desechos plásticos. (Implícito: Las acciones de reciclaje de plásticos y otros residuos reducen la cantidad de detritos que podrían llegar al mar).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de los recursos. No se menciona un indicador específico, pero las acciones como “reducción del gramaje en empaques” y “diseño de envases biodegradables” son medidas cualitativas de progreso hacia esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.17.1: Cuantía de los recursos asignados a alianzas. (Implícito: Se describe la existencia de “trabajo colaborativo con gestores ambientales locales, organizaciones comunitarias e instituciones educativas” como evidencia cualitativa de estas alianzas).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. No se menciona un indicador específico, pero la gestión de miles de toneladas de residuos en las comunidades donde opera la empresa contribuye directamente a esta meta.

Fuente: ipacuicultura.com