Wall Street se divide: ¿la política migratoria de Trump desacelera el crecimiento del empleo? – bloomberglinea.com

Wall Street se divide: ¿la política migratoria de Trump desacelera el crecimiento del empleo? – bloomberglinea.com

 

Informe sobre la Desaceleración del Empleo en EE.UU. y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto Económico y Debate Central

Un análisis de la coyuntura económica actual en Estados Unidos revela una profunda división entre los economistas de Wall Street respecto a las causas de una marcada desaceleración en la creación de empleo. Esta discrepancia es fundamental para determinar las perspectivas económicas y las políticas necesarias para alinear el crecimiento con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La incertidumbre radica en si la ralentización responde a una menor oferta de mano de obra o a una contracción de la demanda, una distinción crítica para la estabilidad económica y el bienestar social.

Análisis de las Causas Potenciales y su Vínculo con los ODS

Las dos hipótesis principales que explican la situación del mercado laboral tienen implicaciones directas para la Agenda 2030:

  • Reducción de la Oferta Laboral: Una corriente de análisis sostiene que la principal causa es una escasez de trabajadores, exacerbada por políticas migratorias restrictivas. Esta situación impacta directamente en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que limita las oportunidades para los trabajadores migrantes y puede acentuar las disparidades económicas. Si esta fuera la causa principal, la economía podría no estar en riesgo inminente de recesión, permitiendo a la Reserva Federal mantener su política monetaria actual.
  • Contracción de la Demanda Laboral: La hipótesis alternativa, y más preocupante, es que la desaceleración se debe a una menor demanda de mano de obra por parte de las empresas. Este escenario representa una amenaza directa para el ODS 8, al poner en riesgo el pleno empleo y el crecimiento económico sostenido. Asimismo, una recesión resultante podría revertir los avances en el ODS 1 (Fin de la Pobreza), lo que exigiría una intervención proactiva del banco central para estimular la economía.

Datos Clave y Evidencia Empírica

El informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del 1 de agosto presentó datos que intensificaron el debate. La integridad de estas instituciones es vital para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la existencia de entidades responsables y transparentes.

  1. Crecimiento de Nóminas: El ritmo de creación de empleo se redujo a un promedio de solo 35,000 puestos en los últimos tres meses, la cifra más baja desde 2020.
  2. Tasa de Desempleo: Aumentó al 4.2% en julio, igualando el nivel más alto desde 2021.
  3. Tasa de Participación Laboral: Registró una caída de 0.4 puntos porcentuales, la mayor en ocho años, excluyendo el inicio de la pandemia.

Impacto de las Políticas Migratorias y Desigualdades

La política de inmigración es un factor central en el análisis. Aunque los datos oficiales sobre la población trabajadora nacida en el extranjero han sido cuestionados por su volatilidad, el debate subraya cómo las políticas públicas pueden afectar directamente al ODS 10. La reducción de la inmigración, defendida por la administración, podría estar limitando la oferta laboral en sectores clave.

  • Construcción
  • Industria Manufacturera
  • Ocio y Hostelería

La debilidad en estas áreas, que dependen significativamente de la mano de obra inmigrante, sugiere que las restricciones migratorias están teniendo un efecto tangible, lo que dificulta el crecimiento inclusivo y equitativo.

Posiciones de las Instituciones Financieras y Perspectivas

El desacuerdo se refleja en las proyecciones de las principales entidades financieras, divididas en dos bandos:

  • Argumento de la Oferta Reducida: Economistas de Morgan Stanley, Barclays Plc y Bank of America Corp. interpretan los datos como un problema de oferta, lo que sugiere que la Reserva Federal podría posponer los recortes de tasas de interés.
  • Argumento de la Demanda Débil: Por otro lado, analistas de Goldman Sachs Group Inc., Citigroup Inc. y UBS Group AG ven señales de una demanda laboral en deterioro, lo que podría llevar a la Reserva Federal a reducir las tasas de interés en su próxima reunión.

Conclusiones y Vínculo con la Agenda 2030

La resolución de este debate es crucial. Determinar si la desaceleración del empleo en EE.UU. se debe a una oferta limitada o a una demanda decreciente definirá la trayectoria de la política económica. Una interpretación errónea podría conducir a medidas que socaven la estabilidad económica y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En última instancia, las políticas adoptadas deben promover un mercado laboral robusto y equitativo, garantizando el avance del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) como pilares de un desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el objetivo más relevante, ya que todo el artículo se centra en la “fuerte desaceleración del crecimiento del empleo en Estados Unidos”. Analiza las causas de esta desaceleración, ya sea por una menor oferta de mano de obra o una menor demanda, lo cual es fundamental para el crecimiento económico sostenido. Se discuten cifras clave como la tasa de desempleo (4,2%) y la creación de empleos (35.000 de media), que son métricas centrales para evaluar el progreso hacia el ODS 8.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta directamente la desaceleración del empleo con las políticas de inmigración. Se destaca la “mano dura contra la inmigración del presidente Donald Trump” como una causa potencial de la “menor oferta de trabajadores”. El texto menciona un “desglose de trabajadores extranjeros y nativos” y una disminución de “cerca de un millón” en la mano de obra nacida en el extranjero, lo que pone de relieve las desigualdades en el acceso al mercado laboral basadas en el estatus migratorio y el origen nacional.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo se aborda de manera implícita a través de la discusión sobre la integridad de las instituciones gubernamentales y la naturaleza de las políticas públicas. El artículo menciona que Trump “despidió al jefe de la BLS, acusando a la agencia, sin pruebas, de amañar las cifras”. Esto cuestiona la solidez e independencia de instituciones clave como la Oficina de Estadísticas Laborales. Además, la discusión sobre la “fuerte política de inmigración” y la “fuerte política fronteriza” se relaciona con el aspecto de justicia y el tipo de políticas que implementan las instituciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

    El debate central del artículo sobre si la desaceleración del empleo se debe a la oferta o a la demanda está directamente relacionado con el objetivo de lograr el “empleo pleno y productivo”. Las cifras de desempleo (4,2%) y el lento crecimiento de las nóminas (35.000) son medidas directas del progreso (o retroceso) hacia esta meta. La preocupación por una posible recesión si la causa es la baja demanda subraya la importancia de mantener un mercado laboral saludable para todos.

  • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas

    El artículo se enfoca en el impacto económico de políticas migratorias restrictivas. La “mano dura contra la inmigración” y la consiguiente “reducción de la inmigración” se presentan como un factor clave que afecta la oferta de mano de obra. Esto contrasta directamente con el espíritu de la meta 10.7, que aboga por políticas migratorias bien gestionadas. El análisis de cómo estas políticas afectan a sectores como “la construcción, la industria manufacturera y el ocio y la hostelería” ilustra las consecuencias de no facilitar una migración ordenada.

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes

    Se discuten las posibles respuestas de política económica a la situación laboral. La disyuntiva de la Reserva Federal sobre si “mantener altas las tasas de interés” o intervenir para estimular la demanda es un claro ejemplo de la deliberación sobre políticas para apoyar la creación de empleo. El artículo explora cómo diferentes políticas (monetarias y migratorias) impactan directamente en el mercado laboral y, por ende, en la consecución de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo

    Este indicador se menciona explícitamente. El artículo informa que “la tasa de desempleo subió hasta el 4,2% en julio”. Además, aunque no se desglosa por sexo o edad como especifica el indicador, sí se hace una distinción relevante para el contexto del artículo: el “desglose de trabajadores extranjeros y nativos”, lo que permite un análisis más profundo de la situación del empleo en diferentes grupos de población.

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total (Implícito)

    Este indicador está implícito en la discusión sobre los sectores que dependen de la mano de obra inmigrante. El artículo señala que en sectores como “la construcción, la industria manufacturera y el ocio y la hostelería”, es más probable que estén empleados “inmigrantes indocumentados y los que están perdiendo su estatus legal”. El empleo de inmigrantes indocumentados es, por definición, parte del sector informal, por lo que el análisis de estos sectores apunta indirectamente a este indicador.

  • Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NEET)

    Este indicador se relaciona indirectamente a través de la mención de la “tasa de participación de la población activa”, la cual “ha caído 0,4 puntos porcentuales en los últimos tres meses”. Una caída en la participación laboral, especialmente si afecta a los jóvenes, puede ser un precursor de un aumento en la tasa NEET. Aunque el artículo no se centra en los jóvenes, la caída de la participación es una métrica relevante para el contexto de este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo (mencionada como 4,2%).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes. Indicador 8.3.1 (Implícito): Proporción del empleo informal (sugerido al mencionar “inmigrantes indocumentados” en sectores como la construcción y la hostelería).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. Indicador Cualitativo (Implícito): Naturaleza de las políticas migratorias (descritas como “mano dura” y “fuerte política de inmigración”, en contraste con el objetivo de la meta).

Fuente: bloomberglinea.com