Zarpa LIFE 2026: Liderazgo femenino rumbo a Panamá – T21

Informe sobre la Cuarta Edición del Programa LIFE y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción al Programa LIFE 2026
Se ha anunciado la cuarta edición del programa LIFE – Liderazgo Femenino para el Sector Marítimo-Portuario, consolidado como el principal foro de la región para la formación y visibilización de mujeres líderes en esta industria. El encuentro se llevará a cabo del 17 al 20 de marzo de 2026 en la Ciudad de Panamá, bajo la organización de PR PORTS y MULTIMODAL. Este evento representa una plataforma estratégica para el fomento del talento, la equidad y la innovación, alineado directamente con los principios de desarrollo sostenible.
2. Impacto y Alcance del Programa
Desde su inicio en 2023, el programa LIFE ha demostrado ser un catalizador de cambio en un sector tradicionalmente masculinizado. Sus resultados cuantitativos y cualitativos incluyen:
- Capacitación de más de 150 profesionales del sector.
- Participación de representantes de 16 países de América Latina.
- Creación de una red activa de mujeres con perfiles técnicos, ejecutivos y operativos.
- Generación de un efecto multiplicador en las organizaciones participantes a través de la implementación de nuevas prácticas de liderazgo y gestión.
La metodología del programa se basa en una combinación de formación de alto nivel, mentoría, liderazgo colaborativo y una perspectiva transversal de género, buscando no solo el desarrollo individual sino el fortalecimiento institucional.
3. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El programa LIFE constituye una iniciativa fundamental para que el sector marítimo-portuario avance en la consecución de la Agenda 2030. Su estructura y objetivos contribuyen de manera significativa a varios ODS:
- ODS 5: Igualdad de Género. LIFE aborda directamente la meta de asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Al capacitar y visibilizar a mujeres profesionales, el programa rompe barreras y promueve una cultura organizacional inclusiva, generando un retorno medible en eficiencia y sostenibilidad.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al invertir en la formación de capital humano, LIFE promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas. El desarrollo de líderes capacitadas impulsa la eficiencia operativa, la retención de talento y la innovación, factores clave para el crecimiento económico sostenido y sostenible del sector.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El programa es un ejemplo de una alianza multisectorial eficaz. Reúne a empresas privadas, organismos públicos, entidades multilaterales y centros de formación para alcanzar objetivos comunes. Se convoca a las organizaciones a sumarse como socios estratégicos, fortaleciendo así su propio compromiso con el desarrollo sostenible y creando una red de colaboración regional.
4. Convocatoria y Perfil de Participantes
La convocatoria para LIFE 2026 está dirigida a mujeres profesionales que se desempeñan en diversas áreas del ecosistema marítimo-portuario. El perfil de las participantes incluye:
- Puertos y terminales
- Navieras y agencias marítimas
- Empresas de logística y cadena de suministro
- Organismos públicos y multilaterales
- Cámaras empresarias y asociaciones sectoriales
- Centros de formación técnica y académica
Las inscripciones ya se encuentran abiertas, ofreciendo una oportunidad para que las profesionales y sus organizaciones refuercen su liderazgo y compromiso con la sostenibilidad.
5. Respaldo Institucional y Alianzas Estratégicas
La legitimidad y el alcance regional de LIFE se ven reforzados por el respaldo activo de entidades clave, lo que subraya su importancia estratégica. Entre los principales aliados se encuentran:
- Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latinoamérica (Red MAMLa)
- Comisión Interamericana de Puertos (CIP-OEA)
- Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM)
- Puertos del Estado de España
- Autoridad del Canal de Panamá
Esta creciente red de apoyo internacional confirma el valor del programa como un instrumento para el desarrollo sostenible y la equidad en el sector.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo menciona explícitamente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que el programa LIFE busca alinear a sus socios estratégicos. Estos son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
El objetivo principal del programa LIFE es la “formación y visibilización de mujeres líderes” en el sector marítimo-portuario, una “industria históricamente masculinizada”. Al centrarse en “impulsar el talento, la equidad y la innovación” a través de una “mirada transversal de género”, el programa aborda directamente la necesidad de promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito económico y profesional.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca que el programa LIFE busca generar “retornos concretos en términos de eficiencia operativa, cultura organizacional, retención de talento y sostenibilidad”. Al capacitar a profesionales y fortalecer sus perfiles técnicos, ejecutivos y operativos, se contribuye a la creación de oportunidades de trabajo decente y al desarrollo de una fuerza laboral más calificada y diversa, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico sostenible del sector.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Este objetivo es fundamental para la iniciativa. El artículo señala que el programa es organizado por PR PORTS y MULTIMODAL, y “convoca a empresas, instituciones y gobiernos a sumarse como socios estratégicos”. Además, cuenta con el respaldo de una amplia red de entidades clave como la Red MAMLa, la CIP-OEA, COCATRAM, Puertos del Estado de España y la Autoridad del Canal de Panamá. Esta colaboración multisectorial es un claro ejemplo de la creación de alianzas para alcanzar objetivos comunes de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las actividades y objetivos del programa LIFE descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica y pública.
El programa LIFE está diseñado específicamente para cumplir esta meta. Su enfoque en la “formación y visibilización de mujeres líderes” y en el desarrollo de perfiles “ejecutivos” tiene como fin último aumentar la representación y la influencia de las mujeres en los puestos de toma de decisiones dentro del sector marítimo-portuario.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Al capacitar a las mujeres para roles de mayor responsabilidad y visibilidad, el programa contribuye a que accedan a un “trabajo decente”. El artículo menciona que invertir en mujeres líderes mejora la “retención de talento”, lo que sugiere la creación de mejores condiciones laborales y oportunidades de crecimiento profesional, alineándose con el espíritu de esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La estructura misma del programa LIFE es una manifestación de esta meta. El artículo describe una alianza que incluye a organizadores privados (PR PORTS, MULTIMODAL), organismos públicos y multilaterales (CIP-OEA, Autoridad del Canal de Panamá, Puertos del Estado de España), y redes de la sociedad civil (Red MAMLa). Esta colaboración entre múltiples interesados es el mecanismo principal a través del cual el programa opera y expande su impacto.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos oficiales de los indicadores de los ODS, pero sí proporciona datos y descripciones que funcionan como indicadores implícitos o cualitativos para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 5.5 (Proporción de mujeres en cargos directivos):
El artículo menciona que “Desde su creación en 2023, LIFE ha capacitado a más de 150 profesionales”. Este número de mujeres capacitadas para asumir roles de liderazgo es un indicador directo del esfuerzo por aumentar la proporción de mujeres en puestos directivos y técnicos en el sector. El seguimiento de la trayectoria profesional de estas graduadas sería una forma de medir el impacto a largo plazo.
-
Indicador implícito para la Meta 8.5 (Igualdad de oportunidades laborales):
El “efecto multiplicador dentro de sus organizaciones” que generan las participantes es un indicador cualitativo del progreso. Esto sugiere que las mujeres capacitadas no solo mejoran su propia situación laboral, sino que también promueven cambios en la “cultura organizacional”, lo que puede llevar a prácticas de contratación y promoción más equitativas para todos.
-
Indicador implícito para la Meta 17.17 (Número y tipo de alianzas):
El progreso hacia esta meta se puede medir directamente a través de la lista de socios que respaldan el programa. El artículo nombra a más de seis entidades clave y menciona una “creciente red de organismos internacionales”. El número y la diversidad de estos socios (públicos, privados, regionales, internacionales) y el número de países de origen de las participantes (“16 países de América Latina”) son indicadores claros del éxito en la construcción de alianzas multisectoriales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Número de mujeres profesionales capacitadas (más de 150 desde 2023). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | Creación de un “efecto multiplicador” en las organizaciones y mejora en la “retención de talento” como resultado de la capacitación. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Número y diversidad de socios estratégicos (PR PORTS, MULTIMODAL, Red MAMLa, CIP-OEA, etc.) y alcance geográfico (16 países de América Latina). |
Fuente: t21.com.mx