29 emprendedoras se capacitan para liderar tecnologías limpias con programa impulsado por IncubaUdeC – La Discusión

29 emprendedoras se capacitan para liderar tecnologías limpias con programa impulsado por IncubaUdeC – La Discusión

 

Informe sobre la Iniciativa “Fueling the Change” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Objetivos del Programa

Se ha puesto en marcha la iniciativa “Fueling the Change”, liderada por IncubaUdeC en alianza con Mujeres Empresarias. Este programa cuenta con el respaldo estratégico de la Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) de Estados Unidos y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. El objetivo principal es el fortalecimiento del liderazgo femenino dentro de los ecosistemas de tecnologías limpias y economía circular en América Latina, sectores cruciales para el avance de la sostenibilidad global.

Participantes y Alcance Geográfico

El programa ha seleccionado a 29 emprendedoras provenientes de nueve regiones del país. Esta diversidad geográfica y de experiencias representa un activo fundamental, ya que las participantes aportan soluciones innovadoras que abordan desafíos ambientales, energéticos y sociales desde una perspectiva de impacto y sostenibilidad. La heterogeneidad del grupo es un factor clave para enriquecer las dinámicas de formación y colaboración.

Componentes del Programa y Áreas Estratégicas

Las 29 seleccionadas participarán en un programa intensivo estructurado en los siguientes ejes de acción:

  1. Formación especializada en áreas de alto impacto.
  2. Mentorías personalizadas para el desarrollo de proyectos.
  3. Vinculación con redes de contacto a nivel nacional e internacional.
  4. Plataformas para la visibilidad y difusión de sus emprendimientos.

Las soluciones desarrolladas por las participantes se enmarcan en sectores estratégicos para el desarrollo sostenible, tales como:

  • Energías renovables y eficiencia energética.
  • Economía circular, incluyendo reciclaje textil y desarrollo de bioplásticos a partir de residuos agrícolas.
  • Biotecnología aplicada, como la creación de biofertilizantes.
  • Electromovilidad y tecnologías de transporte limpio.
  • Plataformas digitales para la trazabilidad ambiental.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa “Fueling the Change” contribuye de manera significativa y directa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:

  • ODS 5 (Igualdad de Género): El programa se enfoca explícitamente en empoderar a mujeres emprendedoras, cerrando la brecha de género en sectores estratégicos de ciencia y tecnología.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Impulsa directamente proyectos liderados por mujeres en áreas de energías renovables, eficiencia energética y electromovilidad.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Fomenta la creación de soluciones tecnológicas innovadoras y promueve una infraestructura industrial más sostenible.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Es un pilar del programa, que promueve la economía circular a través de proyectos de reciclaje, reutilización de residuos y desarrollo de biomateriales.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Todas las iniciativas de tecnologías limpias (cleantech) apoyadas por el programa contribuyen directamente a la mitigación del cambio climático.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proyecto es un ejemplo de colaboración multisectorial e internacional, uniendo a organizaciones de Chile, Estados Unidos y Canadá para un propósito común.

Declaraciones Institucionales y Perspectivas Futuras

La Dirección Ejecutiva de IncubaUdeC, representada por Beatriz Millán Jara, ha señalado que esta iniciativa aborda una problemática regional clave: la baja participación de mujeres en el sector de las energías limpias. El programa busca implementar soluciones que habiliten redes de apoyo, colaboración e intercambio de conocimiento para asegurar el crecimiento y la sostenibilidad de estas empresas.

Por su parte, Josefa Villarroel, quien liderará el eje de mentorías, destacó que la diversidad de las participantes es un factor determinante para el éxito del programa. El objetivo a largo plazo es consolidar una Comunidad de Práctica (CoP) que permita visibilizar, conectar y escalar de manera efectiva las soluciones de impacto lideradas por mujeres en la región.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo se centra en el programa “Fueling the Change”, cuyo objetivo principal es “fortalecer el liderazgo femenino” y abordar el “bajo nivel de participación de mujeres emprendedoras en el sector de las energías limpias”. Esto se alinea directamente con la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito económico y tecnológico.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El programa apoya a mujeres líderes en “tecnologías limpias”, “energías renovables”, “eficiencia energética” y “electromovilidad”. Estos sectores son fundamentales para la transición hacia un sistema energético más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Al fomentar el emprendimiento femenino y apoyar el crecimiento de empresas lideradas por mujeres, el programa contribuye a la creación de empleo y al desarrollo de una economía más inclusiva y sostenible. Se enfoca en potenciar “el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas lideradas por mujeres”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El programa, impulsado por una incubadora universitaria (IncubaUdeC), promueve la innovación en sectores estratégicos. Apoya el desarrollo de “soluciones innovadoras que abordan desafíos ambientales, energéticos y sociales”, como “bioplásticos a partir de residuos agrícolas” y “plataformas de trazabilidad ambiental”, fomentando así una industria más tecnológica y sostenible.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El enfoque en la “economía circular” es un pilar del programa. Proyectos como los “sistemas de reciclaje textil” y la creación de “bioplásticos a partir de residuos agrícolas” son ejemplos claros de cómo se busca reducir los desechos y promover patrones de producción y consumo más sostenibles.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo destaca que el programa es una colaboración entre múltiples actores: “IncubaUdeC… en alianza con Mujeres Empresarias, cuenta con el respaldo de Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) de Estados Unidos y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá”. Esta alianza multisectorial e internacional es un ejemplo de cómo la cooperación es esencial para alcanzar los ODS.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica. El programa busca explícitamente “fortalecer el liderazgo femenino” y aumentar la “participación de mujeres emprendedoras” en sectores clave.
    • Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres. El programa se enfoca en mujeres que lideran soluciones en “tecnologías limpias”, “biotecnología” y “electromovilidad”.
  2. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El apoyo a emprendimientos en “energías renovables” contribuye directamente a esta meta.
    • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. El programa apoya proyectos de “eficiencia energética”, lo que se alinea con este objetivo.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, alentando la innovación. El programa, a través de IncubaUdeC, fomenta “soluciones innovadoras” y apoya a emprendedoras en sectores de alta tecnología.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El enfoque en la “economía circular” y el apoyo a proyectos como el “reciclaje textil” y el uso de “residuos agrícolas” para crear “bioplásticos” son acciones directas hacia esta meta.
  5. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La estructura del programa, que es una “alianza con Mujeres Empresarias” y cuenta con el “respaldo de ANDE de Estados Unidos y el IDRC de Canadá”, es un modelo de esta meta en acción.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS explícitamente, pero sí proporciona datos y describe resultados que pueden ser utilizados como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso.

  • Indicador implícito para la Meta 5.5 (Proporción de mujeres en cargos directivos):

    El artículo menciona que el programa seleccionó a “29 mujeres” para fortalecer su liderazgo. El número de participantes y el seguimiento de su éxito en la creación y dirección de empresas en los sectores mencionados sirve como un indicador directo del progreso del programa en aumentar la presencia femenina en roles de liderazgo económico y tecnológico.

  • Indicador implícito para las Metas 7.2, 9.5 y 12.5 (Innovación y Sostenibilidad):

    La mención de “soluciones como bioplásticos a partir de residuos agrícolas, plataformas de trazabilidad ambiental, sistemas de reciclaje textil, biofertilizantes, tecnologías para electromovilidad” sirve como un indicador cualitativo y cuantitativo. El número y tipo de empresas y tecnologías sostenibles desarrolladas o escaladas a través del programa pueden medir el avance hacia una industria más innovadora y una economía circular.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17 (Alianzas):

    La propia existencia de la alianza entre “IncubaUdeC, Mujeres Empresarias, ANDE y el IDRC” es un indicador. El éxito del programa “Fueling the Change” puede ser medido como un resultado tangible de esta colaboración multisectorial e internacional, demostrando la eficacia de las alianzas para el desarrollo sostenible.

ODS, metas e indicadores

Análisis de ODS en el artículo
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 5: Igualdad de Género 5.5 (Liderazgo de las mujeres), 5.b (Uso de tecnología para el empoderamiento) Número de mujeres emprendedoras seleccionadas (29) para fortalecer su liderazgo en sectores estratégicos.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2 (Aumento de energía renovable), 7.3 (Mejora de la eficiencia energética) Número de proyectos apoyados en energías renovables, eficiencia energética y electromovilidad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3 (Promoción del emprendimiento y la innovación) Número de empresas lideradas por mujeres que reciben apoyo para su crecimiento y sostenibilidad.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5 (Aumento de la investigación y la innovación) Creación y desarrollo de soluciones innovadoras (bioplásticos, reciclaje textil, biofertilizantes).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5 (Reducción de la generación de desechos) Número de emprendimientos basados en la economía circular, el reciclaje y la reutilización de residuos.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17 (Fomento de alianzas eficaces) Existencia de la alianza multisectorial e internacional entre IncubaUdeC, Mujeres Empresarias, ANDE e IDRC.

Fuente: ladiscusion.cl