Organizaciones denuncian ante la CIDH violaciones a derechos de los migrantes en EU durante redadas, detenciones y deportaciones – Animal Politico

Organizaciones denuncian ante la CIDH violaciones a derechos de los migrantes en EU durante redadas, detenciones y deportaciones – Animal Politico

 


Informe sobre la Demanda a la Ciudad de Nueva York y sus Implicaciones en los ODS

Análisis de la Disputa Legal entre el Gobierno Federal y la Ciudad de Nueva York sobre Políticas Migratorias

Introducción al Conflicto y su Marco en el Desarrollo Sostenible

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha iniciado acciones legales contra la ciudad de Nueva York, su alcalde Eric Adams y otros funcionarios, debido a la implementación de las denominadas leyes de “ciudad santuario”. Este litigio pone de manifiesto una tensión fundamental entre las políticas de inmigración federales y las iniciativas locales que buscan proteger a las poblaciones migrantes. El conflicto tiene profundas implicaciones para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la justicia, la igualdad y la creación de comunidades inclusivas y seguras.

Contexto de las Políticas de “Ciudad Santuario”

Definición y Objetivos

Las políticas de “ciudad santuario” se caracterizan por limitar la cooperación entre las fuerzas del orden locales y los agentes federales de inmigración. Sus principales directrices son:

  • Negar la cooperación con agentes migratorios si estos no presentan una orden judicial o de arresto.
  • Prohibir el intercambio de información sobre migrantes en situación irregular cuando exista el riesgo de deportación.

Estas medidas son un obstáculo para la agenda migratoria del gobierno federal, que promueve una política de deportaciones masivas y califica la entrada sin visa como un acto delictivo.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 10: Reducción de las Desigualdades y ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La demanda interpuesta por el Departamento de Justicia representa un punto crítico en el debate sobre la inclusión y los derechos de los migrantes, elementos centrales del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las políticas de santuario buscan reducir la vulnerabilidad de las personas migrantes, garantizando que no sean tratadas de manera desigual ante la ley.

Desde la perspectiva del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), el conflicto evidencia una fractura institucional. Mientras el gobierno federal argumenta que estas políticas debilitan el estado de derecho y la seguridad pública, los defensores de las ciudades santuario sostienen que estas fomentan la confianza en las instituciones. Los argumentos de los gobiernos locales son:

  1. La mano dura migratoria mina la confianza de las comunidades migrantes en las autoridades.
  2. La falta de confianza disuade a los migrantes de denunciar delitos, afectando la seguridad general.
  3. Se busca garantizar el acceso a la justicia para todos los residentes, independientemente de su estatus migratorio.

La fiscal general Pam Bondi acusó a Nueva York de “poner en libertad a miles de criminales”, una afirmación que choca directamente con el objetivo de construir instituciones justas y eficaces para todos.

ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Los defensores de las políticas de santuario también aluden a motivos de salud pública, un pilar del ODS 3 (Salud y Bienestar). Argumentan que el miedo a la deportación provoca que los migrantes eviten buscar atención médica necesaria, lo que puede generar crisis sanitarias y afectar el bienestar de toda la comunidad.

Este enfoque se alinea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca crear asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes. Una comunidad no puede considerarse sostenible si una parte significativa de su población, como los 11 millones de migrantes en situación irregular o con estatus temporal registrados en 2022, vive con temor y sin acceso a servicios básicos.

Antecedentes y Alcance del Conflicto

Acciones Legales Previas

Esta no es una acción aislada. El Departamento de Justicia ha presentado demandas similares contra otras jurisdicciones con políticas de santuario, incluyendo:

  • Chicago
  • Los Ángeles
  • El estado de Colorado
  • El estado de Illinois

Estas acciones reflejan una estrategia federal consistente para desmantelar las protecciones locales a los migrantes, lo que intensifica el debate sobre la autonomía local y los derechos humanos en el marco de los compromisos de desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El artículo se centra en la situación de los migrantes en situación irregular, un grupo vulnerable. La disputa legal sobre las “ciudades santuario” refleja un conflicto sobre cómo tratar a estas personas y si se deben proteger sus derechos y reducir su vulnerabilidad frente a la deportación, lo cual está directamente relacionado con la reducción de las desigualdades basadas en el estatus migratorio.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El texto describe una demanda del Departamento de Justicia contra la ciudad de Nueva York, lo que representa un conflicto entre instituciones gubernamentales a nivel federal y local. Además, aborda el acceso a la justicia para los migrantes, ya que se menciona que “son reticentes a denunciar delitos” por miedo, lo que socava el estado de derecho y la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo menciona explícitamente una preocupación de salud pública. Se argumenta que las políticas migratorias severas provocan que los migrantes, por miedo, “acuden menos al médico”. Esto conecta directamente el tema de la política migratoria con el acceso a servicios de salud, un componente clave del ODS 3.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

    • El conflicto entre las políticas federales de inmigración y las leyes de “ciudad santuario” de Nueva York evidencia una falta de “políticas migratorias planificadas y bien gestionadas” a nivel nacional. La demanda judicial es un síntoma de este desacuerdo sobre cómo gestionar la migración y la situación de 11 millones de personas en estatus irregular o temporal.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    • El artículo destaca una barrera fundamental para el acceso a la justicia. La afirmación de que los migrantes “sean reticentes a denunciar delitos” por temor a la deportación demuestra que este grupo no tiene igualdad de acceso al sistema de justicia, ya sea como víctimas o como testigos. Las políticas de ciudad santuario intentan, desde una perspectiva local, abordar esta brecha.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

    • La mención de que “si tienen miedo los migrantes acuden menos al médico” apunta directamente a una falla en el logro de la cobertura sanitaria universal. El estatus migratorio y el miedo asociado se convierten en una barrera para acceder a servicios de salud esenciales, afectando la salud pública y el bienestar de esta población.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para la Meta 10.7:

    • El artículo proporciona un dato cuantitativo que puede servir como indicador contextual: “en 2022 vivían 11 millones de migrantes en situación irregular o con estatus temporal en Estados Unidos”. Este número refleja la escala de la migración no regularizada y puede ser utilizado para medir el alcance del desafío de implementar políticas migratorias bien gestionadas.
  • Indicador para la Meta 16.3:

    • El artículo ofrece un indicador cualitativo clave: la reticencia de los migrantes a denunciar delitos. Aunque no se cuantifica, la afirmación “hace que los migrantes en situación irregular sean reticentes a denunciar delitos” es una medida directa de la falta de confianza en las autoridades y una barrera para el acceso a la justicia. El seguimiento de las tasas de denuncia de delitos dentro de las comunidades de migrantes podría ser un indicador cuantitativo derivado.
  • Indicador para la Meta 3.8:

    • De manera similar, se presenta un indicador cualitativo: la menor asistencia de los migrantes a los servicios de salud. La afirmación de que “acuden menos al médico” por miedo es un indicador implícito de las barreras de acceso a la atención médica para un grupo poblacional específico. Esto podría medirse cuantitativamente a través de encuestas de salud en comunidades de migrantes.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. El número de migrantes en situación irregular o con estatus temporal (mencionado como 11 millones en EE. UU. en 2022).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La reticencia de los migrantes en situación irregular a denunciar delitos por miedo a las autoridades.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad para todos. La menor frecuencia con la que los migrantes acuden al médico debido al miedo a las políticas migratorias.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com