Petro saca de contexto los datos de mortalidad infantil y materna para atribuirse su mejoría – ColombiaCheck

Informe sobre el Análisis de las Tasas de Mortalidad en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las declaraciones del presidente Gustavo Petro del 20 de julio, en las que se atribuyó una reducción significativa en diversas tasas de mortalidad a la implementación de un “sistema de salud preventivo”. Este análisis se enmarca en el contexto del progreso de Colombia hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3): Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Contexto de los Indicadores de Salud y el ODS 3
Los indicadores presentados por el Ejecutivo son fundamentales para medir el avance hacia metas específicas del ODS 3. A continuación, se definen los conceptos clave en relación con la Agenda 2030:
- Mortalidad materna: Directamente relacionada con la Meta 3.1 del ODS, que busca reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
- Mortalidad infantil y en la niñez: Corresponde a la Meta 3.2, que tiene como objetivo poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
- Mortalidad perinatal: Un componente crítico para el cumplimiento de la Meta 3.2, al abarcar las muertes fetales y neonatales tempranas.
- Mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles: Vinculada a la Meta 3.4, que pretende reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento.
Análisis de la Presentación de Datos y su Impacto en la Percepción del Avance hacia el ODS 3
La información presentada por el Ejecutivo, si bien coincide con cifras oficiales del DANE, adolece de deficiencias metodológicas que distorsionan la interpretación del progreso real hacia los ODS.
Metodología de Presentación Gráfica
Se identificaron varias irregularidades en los gráficos expuestos:
- Escalas Inadecuadas: Los ejes verticales de la mayoría de los gráficos no inician en cero, lo que magnifica visualmente las reducciones y crea una falsa impresión de un cambio abrupto, en lugar de una tendencia sostenida.
- Omisión de Datos: En el gráfico de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles, se omitió el dato de 2023 y se presentó una comparación directa entre 2022 y 2024, generando un efecto visual de una disminución mayor a la real.
- Uso de Datos Preliminares: Las cifras correspondientes a 2024 y 2025 son preliminares y están sujetas a consolidación por parte del DANE, por lo que no constituyen una base sólida para afirmar un logro consolidado.
Según la epidemióloga Silvana Zapata Bedoya, una correcta visualización de datos para monitorear metas a largo plazo, como los ODS, requiere escalas proporcionales y series de tiempo continuas para evitar la descontextualización.
Evolución Histórica de los Indicadores de Mortalidad y el Cumplimiento del ODS 3
Tendencias a Largo Plazo en Mortalidad
El análisis de datos históricos demuestra que la reducción en las tasas de mortalidad infantil, materna y por enfermedades no transmisibles no es un fenómeno exclusivo de la administración actual. Por el contrario, es una tendencia descendente que Colombia ha mantenido durante décadas, mostrando un avance paulatino hacia las metas del ODS 3. La presentación del gobierno omite este contexto, impidiendo una evaluación objetiva del impacto de sus políticas frente a los esfuerzos previos.
El investigador Andrés Vecino, de la Universidad Johns Hopkins, califica como engañoso presentar la disminución de la mortalidad materna como un logro exclusivo del periodo actual, ya que los datos del Instituto Nacional de Salud confirman una tendencia a la baja constante durante las últimas dos décadas, con la excepción del periodo afectado por la pandemia de COVID-19.
Evaluación de Políticas de Salud Preventiva y su Contribución a los ODS
Incidencia de los Equipos Básicos de Salud (EBS)
Los Equipos Básicos de Salud (EBS) son una política central del gobierno para fortalecer la atención primaria, en línea con la Meta 3.8 del ODS sobre la cobertura sanitaria universal. Sin embargo, un análisis de correlación realizado por el experto Johnattan García-Ruiz no evidencia un vínculo directo entre el despliegue masivo de estos equipos y la aceleración en la reducción de los indicadores de mortalidad. De hecho, el mayor efecto positivo se observó entre 2022 y 2023, antes de su implementación a gran escala. Adicionalmente, la Contraloría General de la República investiga presuntas irregularidades en la ejecución de los fondos destinados a este programa, lo que pone en riesgo la efectividad de esta estrategia para alcanzar los ODS.
Caso Específico: Mortalidad Perinatal y el Rol de la Partería
El único indicador que revirtió una tendencia ascendente durante el gobierno actual fue la mortalidad perinatal. Expertos como Silvana Zapata atribuyen esta mejora a dos factores clave alineados con los ODS:
- Integración de la Partería: El reconocimiento e incorporación de parteras afros e indígenas al sistema de salud ha fortalecido la atención prenatal, especialmente en zonas rurales. Esta acción promueve la Meta 3.2 (salud neonatal) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Mejora en la Asistencia Prenatal: Se ha observado un aumento en la asistencia de mujeres a controles prenatales post-pandemia, lo que mejora la detección temprana de riesgos.
Conclusiones del Informe
El análisis de las afirmaciones y los datos presentados por el gobierno permite concluir lo siguiente:
- La presentación de los logros en salud se basó en gráficos con errores técnicos y descontextualizados que no reflejan adecuadamente la evolución a largo plazo de los indicadores.
- El progreso de Colombia en la reducción de la mortalidad materna, infantil y por enfermedades no transmisibles es el resultado de una tendencia histórica sostenida, alineada con los compromisos del ODS 3, y no un logro exclusivo de la administración actual.
- No existe evidencia concluyente que correlacione la implementación de los Equipos Básicos de Salud con la reciente disminución de las tasas de mortalidad.
- La notable reducción de la mortalidad perinatal sí parece estar vinculada a políticas específicas de esta administración, como la integración de la partería, lo que representa un avance significativo hacia las metas del ODS 3 y el ODS 10.
- Para una evaluación rigurosa del cumplimiento de la Agenda 2030, es imperativo utilizar datos contextualizados, metodologías transparentes y análisis de tendencias a largo plazo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- Explicación: El artículo se centra por completo en temas de salud pública en Colombia. Analiza las afirmaciones del presidente sobre la reducción de diversas tasas de mortalidad, como la “mortalidad infantil, perinatal, materna y prematura por enfermedades crónicas no transmisibles”. Estos son componentes centrales del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Además, el artículo menciona explícitamente los ODS cuando la epidemióloga Silvana Zapata sugiere que los análisis de salud deberían hacerse desde 2015, “que fue cuando se empezaron a implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), para ver cómo va el país con respecto a estas metas específicas”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 3.1: Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
- Explicación: El artículo aborda directamente esta meta al discutir la “mortalidad materna”. Se analiza la tendencia a la baja de esta tasa en Colombia durante las últimas dos décadas, un punto clave en el discurso del presidente y en el contraanálisis de los expertos.
Meta 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
- Explicación: Esta meta se identifica a través de la discusión sobre la “mortalidad infantil” (muertes antes del primer año), la “mortalidad a los 5 años” y la “mortalidad perinatal” (muertes fetales tardías y neonatales tempranas). El artículo define estos términos y analiza sus tendencias, señalando que, a excepción de la mortalidad perinatal, las tasas ya venían en descenso antes del gobierno actual.
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento.
- Explicación: El artículo se refiere directamente a esta meta al analizar la “mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles”. El texto especifica que estas enfermedades incluyen “afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes”, lo que se alinea perfectamente con el enfoque de la Meta 3.4.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
- Explicación: El artículo menciona explícitamente la “tasa de mortalidad materna” como una de las cifras presentadas por el presidente. Los expertos citados también se refieren a la evolución de esta tasa a lo largo del tiempo, usándola como una métrica clave para evaluar el desempeño del sistema de salud.
Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años e Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal.
- Explicación: El artículo utiliza métricas que corresponden directamente a estos indicadores. Se menciona la “mortalidad a los 5 años” (Indicador 3.2.1) y se discuten la “mortalidad infantil” y la “mortalidad perinatal”, que son componentes fundamentales para medir la mortalidad neonatal (Indicador 3.2.2). El análisis de las gráficas y los datos históricos se basa en estas tasas específicas.
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.
- Explicación: Este indicador está claramente implícito y descrito en el artículo a través del término “mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles”. El texto define estas enfermedades como “afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes”, que es la definición precisa utilizada para el Indicador 3.4.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. | Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. | Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años. Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal (medida a través de la mortalidad infantil y perinatal). |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas. |
Fuente: colombiacheck.com