Comité de Estados Unidos aprobó presupuesto a Colombia con reducción del 50 por ciento – Red+ Noticias

Informe sobre la Propuesta de Reducción de Asistencia de EE.UU. a Colombia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto de la Propuesta
El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado una propuesta para reducir la asistencia económica no militar a Colombia en un 50% para el año fiscal 2026. La justificación del comité se centra en la percepción de que la administración actual en Colombia no ha utilizado eficazmente la asistencia para promover objetivos comunes. Esta medida, pendiente de aprobación por la plenaria de la Cámara y el Senado, representa un desafío significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país, particularmente afectando al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al debilitar una alianza estratégica de larga data.
2. Amenaza Directa al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La reducción presupuestaria se enfoca en la ayuda no militar, fondos que son vitales para la consolidación de la paz y el fortalecimiento institucional en Colombia. Esta decisión impacta directamente la viabilidad del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas.
- Implementación del Acuerdo de Paz: La financiación estadounidense, a través de agencias como USAID, ha sido fundamental para la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Un recorte de esta magnitud pone en riesgo programas de desarrollo alternativo, reintegración de excombatientes y fortalecimiento de la justicia en zonas afectadas por el conflicto.
- Suspensión de Programas Sociales: La suspensión previa de programas de USAID, valorados en 170 millones de dólares, ya ha afectado negativamente a las comunidades. La nueva propuesta agravaría la situación, dejando sin apoyo a iniciativas que son cruciales para construir una paz estable y duradera.
- Enfoque en lo Militar: Al preservar únicamente el componente militar, la política de cooperación corre el riesgo de desequilibrarse, priorizando la seguridad por encima del desarrollo social y la construcción de paz, elementos centrales del ODS 16.
3. Impactos Socioeconómicos y Repercusiones en Otros ODS
La propuesta de recorte y otras medidas asociadas tendrían consecuencias negativas en una amplia gama de objetivos de desarrollo, afectando a las poblaciones más vulnerables de Colombia.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Los programas de USAID, ahora en riesgo, estaban dirigidos a campesinos, comunidades indígenas y poblaciones afrodescendientes. La interrupción de esta ayuda amenaza con profundizar la pobreza y exacerbar las desigualdades históricas en el país.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La suspensión de proyectos no solo detiene el progreso comunitario, sino que también elimina empleos para consultores, trabajadores e investigadores locales. Adicionalmente, la mención de un posible incremento de aranceles a productos colombianos representa una barrera para el crecimiento económico y el comercio justo.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La política de deportación masiva de migrantes indocumentados, mencionada en el contexto de las tensiones bilaterales, contraviene los principios de una migración segura y ordenada, afectando directamente a un grupo vulnerable y contraviniendo las metas del ODS 10.
4. Análisis de las Relaciones Bilaterales y Perspectivas Futuras
Expertos y figuras políticas interpretan esta medida como un reflejo del deterioro en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos. Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), la propuesta es una “señal política” que pone en juego la solidez del respaldo bipartidista que ha sido la base de la alianza estratégica.
- Debilitamiento del ODS 17: La situación actual evidencia una fractura en la cooperación internacional. El debilitamiento de esta alianza estratégica no solo reduce los recursos disponibles, sino que también socava la confianza y la colaboración necesarias para abordar desafíos complejos como el narcotráfico, la crisis climática y la migración, todos ellos vinculados a la agenda de los ODS.
- Necesidad de Diálogo: Para mitigar los impactos negativos, es imperativo fortalecer los canales diplomáticos y reafirmar el compromiso mutuo con los objetivos de desarrollo, paz y seguridad, asegurando que la cooperación bilateral continúe siendo un pilar para el progreso sostenible en Colombia.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en la reducción de la “ayuda para la paz” y el impacto en el “fortalecimiento institucional de Colombia”. La propuesta de recortar la asistencia no militar afecta directamente los esfuerzos para consolidar la paz y la estabilidad, que son el núcleo de este objetivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El texto describe una tensión en la “colaboración internacional” y la “alianza estratégica” entre Estados Unidos y Colombia. La decisión del Comité de Asignaciones y la suspensión de programas de USAID son ejemplos claros de un debilitamiento en las alianzas para el desarrollo, un tema central del ODS 17.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Se menciona que los programas de USAID suspendidos ayudaban a “campesinos, indígenas y poblaciones afrodescendientes afectadas por el conflicto”. La cancelación de esta ayuda exacerba las desigualdades al afectar a grupos históricamente vulnerables. Además, la mención de la “deportación masiva de migrantes indocumentados” se opone a las políticas de migración segura y ordenada que busca este ODS.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Los programas sociales de USAID, diseñados para apoyar a poblaciones afectadas por el conflicto como los campesinos, son herramientas clave para la erradicación de la pobreza. Su suspensión, como se indica en el artículo, impacta negativamente la lucha contra la pobreza en estas comunidades.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo señala que la suspensión de los programas de USAID está “dejando en la calle cientos de consultores, trabajadores e investigadores”. Esto representa una pérdida directa de empleos y afecta el trabajo decente, un pilar fundamental de este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
- La “ayuda para la paz” que se pretende recortar está directamente vinculada a los esfuerzos para reducir la violencia y consolidar la paz post-conflicto en Colombia.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
- El artículo menciona que el respaldo de EE. UU. ha sido “esencial para la estabilidad… y el fortalecimiento institucional de Colombia”, y que la reducción de la ayuda debilita esta cooperación.
-
Meta 17.2: Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo.
- La propuesta de recortar en un 50% la ayuda no militar es un ejemplo directo de la posible reducción de los compromisos de asistencia por parte de un país desarrollado (Estados Unidos).
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- La suspensión de programas de USAID que beneficiaban a “indígenas y poblaciones afrodescendientes” va en contra de esta meta, al retirar el apoyo a la inclusión de grupos étnicos vulnerables.
-
Meta 1.b: Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas de erradicación de la pobreza.
- La cancelación de los programas sociales de USAID representa un recorte en la inversión destinada a erradicar la pobreza entre las poblaciones más afectadas por el conflicto.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 17.2.1: Asistencia oficial para el desarrollo neta, total y para los países menos adelantados, en proporción al ingreso nacional bruto (INB) de los donantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)/Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD).
- El artículo proporciona datos financieros específicos que se relacionan con este indicador. Menciona una reducción del “50% el presupuesto que tenían de ayuda” y la suspensión de programas por valor de “$170 millones de dólares”. Estas cifras son medidas directas de la asistencia para el desarrollo.
-
Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de múltiples fuentes.
- El artículo no habla de movilizar recursos adicionales, sino de su reducción. El monto de “$170 millones de dólares” de USAID que fue suspendido es un indicador cuantitativo de la disminución de estos recursos.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Aunque no se da una tasa, el artículo menciona implícitamente un aumento del desempleo al afirmar que la suspensión de programas está “dejando en la calle cientos de consultores, trabajadores e investigadores”. Este dato cualitativo puede ser un proxy para medir el impacto negativo en el empleo.
-
Indicador 10.7.2: Número de países que han implementado políticas migratorias bien gestionadas.
- La mención de la “deportación masiva de migrantes indocumentados” es un indicador cualitativo que sugiere una política migratoria que no se alinea con los principios de una gestión “ordenada, segura, regular y responsable” que promueve la meta 10.7.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir todas las formas de violencia. 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales mediante la cooperación internacional. |
Reducción de la “ayuda para la paz” y del presupuesto para el “fortalecimiento institucional”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.2: Cumplir los compromisos de asistencia oficial para el desarrollo. | Reducción del 50% en la asistencia no militar y suspensión de programas de USAID por $170 millones de dólares. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | Suspensión de programas de ayuda a “indígenas y poblaciones afrodescendientes”. Mención de la “deportación masiva de migrantes”. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.b: Crear marcos normativos para apoyar la inversión en la erradicación de la pobreza. | Cancelación de programas sociales de USAID dirigidos a “campesinos” y poblaciones afectadas por el conflicto. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Pérdida de empleo para “cientos de consultores, trabajadores e investigadores”. |
Fuente: infobae.com