Abordan temas de calidad del agua en junta de Cabildo de Laredo – telemundolaredo.tv

Abordan temas de calidad del agua en junta de Cabildo de Laredo – telemundolaredo.tv

 

Informe sobre la Calidad del Agua Potable en Laredo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto de la Sesión del Cabildo Municipal

En la sesión del Cabildo de Laredo celebrada el lunes 18 de agosto, se abordó una propuesta crucial relacionada con la calidad del agua potable de la ciudad. La discusión se centró en la adición de flúor al sistema de suministro de agua, un tema que se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

Propuesta para la Mejora de la Salud Pública

La regidora Melissa Cigarroa presentó una iniciativa para implementar la fluoración del agua potable. El objetivo principal de esta medida es fortalecer la salud pública de la comunidad, en consonancia con las metas del ODS 3: Salud y Bienestar.

  • Prevención de Enfermedades: La propuesta busca reducir la incidencia de enfermedades bucodentales, como las caries, que son consideradas un problema de salud no transmisible.
  • Acceso Equitativo a la Salud: Al tratar el agua comunitaria, se ofrece una medida de salud preventiva de amplio alcance que beneficia a todos los ciudadanos, independientemente de su nivel socioeconómico, promoviendo la equidad en el bienestar.

Análisis Técnico y Consideraciones de Sostenibilidad

La propuesta generó un debate técnico sobre la seguridad y la gestión del recurso hídrico, un pilar del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, que exige garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  1. Niveles Existentes de Flúor: El Departamento del Agua informó que el suministro de agua ya contiene niveles naturales de flúor.
  2. Riesgo de Sobreexposición: Las autoridades técnicas advirtieron que añadir una cantidad adicional podría superar los niveles recomendados, representando un riesgo para la salud y contraviniendo el principio de garantizar agua segura para el consumo humano.
  3. Participación Ciudadana: Miembros de la comunidad expresaron su oposición a la medida, ejerciendo su derecho a participar en decisiones que afectan los servicios públicos y la salud comunitaria, un aspecto fundamental del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la toma de decisiones inclusiva y representativa.

Conclusión y Próximos Pasos

La sesión concluyó sin llegar a un acuerdo definitivo. Las autoridades se comprometieron a reevaluar el tema en una futura reunión. La resolución de este asunto requerirá un análisis exhaustivo que equilibre los beneficios potenciales para la salud pública (ODS 3) con la obligación de mantener la seguridad y calidad del agua potable (ODS 6), todo ello dentro de un marco de gobernanza transparente y participativo (ODS 16).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en el artículo, ya que la propuesta de añadir flúor al agua potable es una medida de salud pública. La justificación presentada por la regidora Melissa Cigarroa, de que la sustancia “puede ayudar a establecer una salud bucal y prevenir enfermedades como las caries”, conecta directamente con la meta de asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El debate se centra en la calidad del agua potable de la ciudad de Laredo. La discusión sobre si se debe añadir o no una sustancia química (flúor) y la mención del Departamento del Agua sobre los niveles ya existentes de la sustancia, se relacionan directamente con la gestión de los recursos hídricos y la garantía de un suministro de agua potable seguro para la comunidad. El tema aborda la composición y el tratamiento del agua destinada al consumo humano.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    Aunque las caries no suelen causar mortalidad prematura, son una de las enfermedades no transmisibles más comunes a nivel mundial. La propuesta de fluoración del agua es una medida preventiva destinada a reducir la incidencia de esta enfermedad en la población, lo cual se alinea con el espíritu de esta meta de “prevención y tratamiento” de enfermedades no transmisibles para promover el bienestar general.

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos

    El núcleo del debate en el cabildo de Laredo es la definición de “agua potable segura”. La discusión sobre los niveles de flúor, si añadir más sería beneficioso o “dañino para la salud”, es un claro ejemplo de los procesos de gestión para asegurar que el agua suministrada a la población cumpla con los estándares de seguridad y calidad necesarios para el consumo humano.

  • Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento

    El artículo menciona explícitamente que “algunos miembros de la comunidad cuestionaron el tema público, y durante la junta, se mostraron en contra de la medida”. Esto demuestra la participación activa de la comunidad local en la toma de decisiones sobre la gestión del agua, un componente clave de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, pero sí implica la relevancia de varios de ellos para medir el progreso:

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura

    Este indicador está fuertemente implícito. La discusión sobre los niveles de flúor es, en esencia, un debate sobre uno de los parámetros químicos que definen si el agua está “gestionada de forma segura”. Para evaluar el progreso, se medirían los parámetros de calidad del agua de Laredo, incluyendo la concentración de flúor, para determinar si cumple con las normativas de salud y seguridad.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 3.4

    Aunque no es un indicador oficial de los ODS para la meta 3.4, la justificación para la propuesta implica la necesidad de medir la “salud bucal” de la población. Un indicador relevante sería la prevalencia de caries dentales en la comunidad de Laredo. La reducción de este indicador sería la medida de éxito de la política propuesta, contribuyendo así al objetivo general de prevención de enfermedades no transmisibles.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Implícito: Prevalencia de caries dentales como medida de una enfermedad no transmisible cuya prevención se busca.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. Implícito: 6.1.1 – Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (evaluado a través de la calidad química del agua, como los niveles de flúor).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Implícito: La participación documentada de miembros de la comunidad en la junta de cabildo para discutir la gestión del agua.

Fuente: telemundolaredo.tv