Acuerdo histórico: pescadores artesanales buscan conformar Confederación Nacional para enfrentar leyes de Pesca y Fraccionamiento – G5noticias

Informe del Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales: Hacia una Gestión Sostenible y Equitativa
En la comuna de Quintero se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales, culminando en un acuerdo histórico para avanzar hacia la conformación de una Confederación Nacional. Este nuevo organismo buscará representar de manera unificada a los hombres y mujeres del sector, con el fin de abordar los desafíos legislativos y promover un modelo de desarrollo pesquero alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Acuerdos Estratégicos y Objetivos Clave
Durante el encuentro, dirigentes, pescadores, autoridades y especialistas establecieron una hoja de ruta centrada en la construcción de una nueva institucionalidad para el sector. Los objetivos principales acordados son:
- Constituir legalmente una Confederación Nacional inclusiva, que integre a hombres y mujeres del sector sin exclusiones.
- Impulsar acciones coordinadas para lograr la nulidad de la actual Ley de Pesca y revisar la recientemente aprobada Ley de Fraccionamiento.
- Defender los recursos pesqueros como un bien común para toda la población chilena, no solo para el sector artesanal.
- Garantizar que los recursos marinos se destinen prioritariamente al consumo humano directo, fortaleciendo la seguridad y soberanía alimentaria del país.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las resoluciones y debates del encuentro demuestran un compromiso explícito con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las acciones propuestas se vinculan directamente con varios ODS:
ODS 14: Vida Submarina
La defensa de los recursos marinos y la lucha contra una legislación considerada perjudicial son acciones centrales para la conservación y utilización sostenible de los océanos. La iniciativa busca:
- Poner fin a prácticas que contribuyen a la sobrepesca y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Asegurar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados, tal como lo estipula la meta 14.b del ODS 14.
- Proteger los ecosistemas marinos y costeros de la privatización y el daño ambiental, promoviendo una gestión sostenible.
ODS 2: Hambre Cero y Soberanía Alimentaria
Al priorizar el destino de los recursos para el consumo humano directo, el sector pesquero artesanal se posiciona como un actor clave en la lucha por la seguridad alimentaria. La exposición de Gisela Holguín (ANAMURI) reforzó la soberanía alimentaria como una bandera de lucha, promoviendo que las comunidades locales lideren sus procesos productivos y protejan los alimentos que provienen del mar de la mercantilización.
ODS 5: Igualdad de Género
El encuentro destacó por su enfoque inclusivo, promoviendo activamente la participación y el liderazgo de las mujeres. La conformación de la Confederación de “hombres y mujeres” y la participación de dirigentas como Karol Cabrera, Maritza Hazard y Jessica Alfaro, reflejan un compromiso con la igualdad de género. Se busca visibilizar y valorar el rol fundamental de la mujer en toda la cadena de valor de la pesca, desde la captura hasta el procesamiento y la comercialización, asegurando su participación plena y efectiva en la toma de decisiones.
ODS 8 y ODS 16: Trabajo Decente, Justicia e Instituciones Sólidas
La creación de la Confederación responde a la necesidad de construir una institución representativa, inclusiva y sólida (ODS 16) capaz de defender los derechos del sector. Esta organización busca garantizar el trabajo decente y el sustento económico de miles de familias que dependen de la pesca artesanal (ODS 8). La demanda por la nulidad de la “Ley Longueira”, calificada como “corrupta”, es un llamado a la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones públicas.
Aportes de Exponentes y Dirigentes
- Hugo Poblete (Sindicatos de Quintero y Puchuncaví): Enfatizó que la defensa de los recursos pesqueros es una causa nacional y anunció la voluntad de constituir legalmente la nueva Confederación.
- Karol Cabrera (Federación Bahía Narau): Subrayó que la unidad a través de la Confederación es clave para enfrentar leyes que amenazan la soberanía alimentaria y el futuro de las familias del sector.
- Esteban Cisternas (Investigador): Abordó la pérdida de identidad cultural y la privatización que afecta a las caletas, problemas transversales en todo el país.
- María Cecilia Villablanca (Abogada): Realizó un análisis histórico de la legislación pesquera, advirtiendo que solo la unidad del gremio puede generar cambios estructurales en la ley.
- Miguel Araya (Académico): Hizo un llamado a la capacitación técnica y legal de los pescadores para fortalecer su capacidad de incidencia en el debate legislativo.
- Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal: A través de Maritza Hazard y Jessica Alfaro, se visibilizó el rol crucial de las mujeres y se promovió un espacio de unidad para dirigentas de todo el país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la lucha y organización de los pescadores artesanales en Chile. Los ODS identificados son:
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo más central, ya que el propósito principal del encuentro es “defender los recursos pesqueros para todos los chilenos” y “proteger el mar”. La discusión sobre la Ley de Pesca, la ley de Fraccionamiento y la necesidad de una gestión que evite la privatización y garantice la sustentabilidad de los recursos marinos está directamente alineada con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca la importancia de la pesca artesanal como “el sustento de miles de familias chilenas”. La lucha por “dignificar a los pescadores de Chile” y proteger su “trabajo y nuestra forma de vida” frente a leyes que consideran perjudiciales, se conecta directamente con la promoción de un trabajo decente y la protección de los derechos laborales para un sector económico vital para las comunidades costeras.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se menciona explícitamente la “soberanía alimentaria como bandera de lucha”. La propuesta de los pescadores de “garantizar que los recursos marinos se destinen prioritariamente al consumo humano directo” es una acción clara hacia la mejora de la nutrición y la promoción de sistemas alimentarios sostenibles, asegurando que los alimentos del mar beneficien directamente a la población.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo subraya la inclusión de las mujeres en esta lucha. La nueva confederación busca agrupar a “hombres y mujeres”. Se destaca la participación activa de dirigentas como Karol Cabrera, Maritza Hazard y Jessica Alfaro, y se menciona el esfuerzo por “visibilizar el rol de las mujeres en todas las labores vinculadas al sector”, lo que promueve la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La movilización de los pescadores es una respuesta a lo que perciben como instituciones y leyes injustas y corruptas, como la “Ley Longueira”. Al organizarse para “constituir legalmente esta nueva Confederación nacional” y buscar “incidir en la discusión parlamentaria”, están trabajando para construir instituciones más eficaces, responsables e inclusivas, y garantizar una toma de decisiones que represente a su sector.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y a los mercados.
Toda la iniciativa descrita en el artículo, desde la creación de una Confederación Nacional hasta la lucha contra la “ley de fraccionamiento”, tiene como objetivo central asegurar que los pescadores artesanales puedan acceder y utilizar los recursos pesqueros de manera justa y sostenible, protegiéndolos de la pesca industrial y la privatización.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
La defensa del “sustento de miles de familias” y el esfuerzo por “dignificar a los pescadores de Chile” se alinea con esta meta. La inclusión explícita de las mujeres en la nueva confederación y la visibilización de su rol en “todas las labores vinculadas al sector” también apunta a la igualdad en el ámbito laboral.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
La demanda de que los “recursos marinos se destinen prioritariamente al consumo humano directo” y la defensa de la “soberanía alimentaria” son acciones directas para cumplir esta meta, asegurando que la pesca contribuya a la seguridad alimentaria de la población chilena.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica и pública.
El artículo evidencia esta meta al señalar que la confederación será de “hombres y mujeres”, y al destacar el liderazgo de mujeres como Karol Cabrera y la participación de dirigentas “de Arica a Chiloé”, reflejando un esfuerzo consciente por promover el liderazgo femenino en un sector tradicionalmente masculino.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Los pescadores se sienten “invisibilizados” en el proceso legislativo. La creación de la confederación es un mecanismo para ganar “protagonismo en el debate legislativo” y asegurar que sus voces y necesidades sean escuchadas y consideradas en la formulación de políticas que les afectan directamente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o cuantitativos implícitos para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 14.b (Indicador 14.b.1): El progreso en la aplicación de un marco jurídico que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala. El artículo describe la lucha por la “nulidad de la Ley Longueira” y contra la “ley de fraccionamiento”. Un indicador de progreso sería la modificación o anulación de estas leyes y la promulgación de una nueva legislación que favorezca a la pesca artesanal, tal como lo demanda la confederación.
- Indicador implícito para la Meta 5.5 (Indicador 5.5.2): La proporción de mujeres en cargos directivos. El artículo destaca la presencia de “dirigentas de Arica a Chiloé” y presidentas de sindicatos como Karol Cabrera. Un indicador medible sería el número o porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo dentro de la nueva Confederación Nacional y en los sindicatos de base.
- Indicador implícito para la Meta 16.7 (Indicador 16.7.2): La proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva y receptiva. La percepción de los pescadores de ser “invisibilizados” indica un bajo desempeño actual. El progreso podría medirse a través del número de reuniones formales entre la nueva Confederación y los legisladores, o la inclusión de sus propuestas en los proyectos de ley, lo que aumentaría su percepción de representatividad.
- Indicador implícito para la Meta 2.1: La proporción de los recursos pesqueros destinados al consumo humano directo. La demanda explícita de los pescadores de priorizar este uso sugiere que un indicador clave de éxito para ellos sería un cambio medible en la asignación de las cuotas de pesca, disminuyendo la porción para la industria (por ejemplo, harina de pescado) y aumentando la destinada a la alimentación de la población.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y a los mercados. | El grado de avance en la reforma o anulación de la Ley de Pesca (“Ley Longueira”) para proteger los derechos de acceso de la pesca artesanal. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | El número de familias cuyo sustento depende de la pesca artesanal y la percepción de “dignidad” en su trabajo tras las reformas legales. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. | La proporción de los recursos pesqueros que se destinan “prioritariamente al consumo humano directo”, como un indicador de soberanía alimentaria. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | La proporción de mujeres en roles de liderazgo (“dirigentas”) dentro de la nueva Confederación Nacional y los sindicatos asociados. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | El nivel de participación e influencia (“protagonismo”) de la Confederación de pescadores en el debate parlamentario sobre la legislación pesquera. |
Fuente: g5noticias.cl