Adaptación climática: AmCham impulsa la acción empresarial frente a fenómenos extremos – AmCham Chile

Adaptación climática: AmCham impulsa la acción empresarial frente a fenómenos extremos – AmCham Chile

 

Informe sobre Estrategias de Adaptación y Resiliencia Climática en Sectores Clave de Chile

Contexto General

Un análisis de las estrategias corporativas frente a los riesgos climáticos revela que la adaptación ha pasado de ser una consideración futura a un imperativo operacional inmediato. En un conversatorio organizado por el Comité de Sostenibilidad de AmCham Chile, empresas líderes de los sectores de minería, forestal y energía expusieron sus planes de resiliencia, los cuales se alinean directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La inacción, según estimaciones de la CEPAL, podría costar al país más de 4.120 millones de dólares anuales para 2050, subrayando la urgencia de integrar la adaptación climática en las estrategias de negocio para cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de Caso 1: Anglo American y la Resiliencia en la Minería de Alta Montaña

Riesgos Climáticos Identificados

Anglo American enfrenta una alteración significativa de sus condiciones operacionales en alta montaña, impulsada por proyecciones científicas que anticipan un aumento de temperatura de hasta 3°C para 2100. Los principales riesgos físicos son:

  • Déficit hídrico y de nieve, con una reducción del 60% en la acumulación nívea en el yacimiento Los Bronces.
  • Elevación de la isoterma cero, que provoca precipitaciones líquidas en zonas preparadas para nieve, generando complejidades operacionales.
  • Concentración de lluvias intensas que activan quebradas y causan flujos de detritos y deslizamientos, amenazando la infraestructura y la seguridad del personal.

Estrategias de Adaptación y Contribución a los ODS

La compañía ha implementado un plan de adaptación basado en ciencia aplicada y gestión de riesgos, contribuyendo a múltiples ODS:

  1. Modelamiento Científico: Colaboración con el Centro de Cambio Global para desarrollar modelos climáticos de alta resolución (1 km), permitiendo una planificación precisa. Esta medida apoya el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al aplicar innovación para la resiliencia.
  2. Refuerzo de Infraestructura: Diseño e instalación de muros de contención y vallas de seguridad en campamentos que albergan a más de 2.000 personas, una acción clave para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  3. Análisis Financiero: Desarrollo de un modelo para calcular el “costo de la inacción”, demostrando que la inversión en adaptación es siempre más rentable que la inacción. Este enfoque estratégico es fundamental para el ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de Caso 2: Arauco y la Sostenibilidad Integral en el Sector Forestal

Desafíos Operacionales y Ambientales

Para Arauco, cuya actividad depende directamente de la salud de los ecosistemas, el cambio climático se manifiesta en riesgos cada vez más severos:

  • Incendios Forestales: Las condiciones de riesgo han evolucionado del “30-30-30” a un escenario extremo de “40-70-10” (temperaturas sobre 40°C, humedad bajo 10% y vientos de 70 km/h).
  • Estrés Hídrico y Plagas: La sequía y las nuevas condiciones climáticas aumentan la vulnerabilidad de las plantaciones y del bosque nativo.

Medidas de Adaptación y Alineación con los ODS

La estrategia de Arauco integra la resiliencia en su modelo de negocio, con un fuerte enfoque en los ODS:

  • Gestión de Ecosistemas: Inversión de 71 millones de dólares en prevención de incendios y un compromiso de restauración de 42.000 hectáreas de bosque nativo, contribuyendo directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Innovación y Tecnología: A través de su centro Bioforest, desarrolla especies adaptadas al cambio climático y utiliza el satélite Lemu Nge para monitorear la biodiversidad, impulsando el ODS 9.
  • Acción Climática y Economía Circular: La compañía es carbono neutral desde 2019 y busca reducir emisiones adicionales. Además, transforma residuos en fertilizantes y reutiliza aguas residuales, acciones que se enmarcan en el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

Análisis de Caso 3: Enel Distribution y la Resiliencia del Suministro Eléctrico Urbano

Impacto Climático en la Infraestructura Energética

Enel Distribution enfrenta el desafío de garantizar la continuidad del suministro eléctrico a más de 2 millones de clientes en la Región Metropolitana ante fenómenos climáticos invernales cada vez más extremos. La resiliencia de la red es crítica para la funcionalidad de la ciudad.

Plan de Acción y su Vínculo con los ODS

El “Plan Invierno” de la compañía es un programa multifacético que fortalece la infraestructura y la capacidad de respuesta, alineado con varios ODS:

  1. Mantenimiento Preventivo: Poda masiva de árboles (proyectando 130.000 para fin de año) para evitar caídas sobre el tendido eléctrico.
  2. Modernización de la Red: Instalación de más de 400 equipos de telecontrol para automatizar la respuesta a fallas y reducir tiempos de interrupción, lo que moderniza la infraestructura en línea con el ODS 9.
  3. Protección de Clientes Vulnerables: Entrega de más de 2.700 equipos de respaldo a clientes electrodependientes y uso de medidores inteligentes para una detección proactiva de cortes. Esta medida es un claro aporte al ODS 11, al crear una comunidad más segura e inclusiva.
  4. Coordinación Intersectorial: Realización de simulacros con municipios y organismos de emergencia, fortaleciendo las alianzas estratégicas para una gestión de desastres más eficaz, lo que se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Conclusiones: La Adaptación Climática como Imperativo Estratégico y de Sostenibilidad

El análisis de estos tres casos demuestra que la adaptación al cambio climático es un pilar fundamental de la estrategia empresarial moderna. Las acciones implementadas no solo protegen los activos y aseguran la continuidad operativa, sino que también generan valor a través de la innovación y la colaboración. La integración de la ciencia, la cuantificación del riesgo y la anticipación a eventos extremos son prácticas comunes que, además, posicionan a estas empresas como agentes activos en el cumplimiento de la Agenda 2030, demostrando que la resiliencia climática es indisociable de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este objetivo es relevante por el trabajo de Enel Distribution para asegurar la resiliencia y continuidad del suministro eléctrico en Santiago. El artículo detalla el “Plan Invierno” de Enel, que busca proteger a más de 2 millones de clientes de los impactos de eventos climáticos extremos, garantizando así un servicio energético fiable, lo cual es un pilar del ODS 7.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo se centra en cómo tres grandes industrias (minería, forestal y energética) están invirtiendo en innovación e infraestructura resiliente. Anglo American desarrolla muros de contención y utiliza modelos climáticos avanzados; Arauco invierte en genética forestal y monitoreo satelital; y Enel instala equipos de telecontrol y refuerza su red. Todo esto se alinea con la meta de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Las acciones de Enel en la Región Metropolitana abordan directamente este objetivo. Al fortalecer la red eléctrica contra tormentas y vientos extremos, y al implementar planes de emergencia coordinados con municipios, la empresa contribuye a que la ciudad de Santiago sea más segura y resiliente ante desastres. La protección especial a clientes electrodependientes es un claro ejemplo de cómo hacer las comunidades más inclusivas y seguras para las personas en situación de vulnerabilidad.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Arauco menciona explícitamente su compromiso con la sostenibilidad a través de prácticas de economía circular. El artículo señala que la empresa “transforma residuos de celulosa en fertilizante, y reutiliza aguas residuales en riego”. Además, su estatus de carbono neutral desde 2019 y su meta de reducir emisiones adicionales de CO₂ se conectan directamente con la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la “Adaptación y Resiliencia a Riesgos Climáticos”. Las tres empresas presentadas están implementando estrategias concretas para adaptarse a los impactos inevitables del cambio climático, como el aumento de temperaturas, la escasez de nieve, los incendios forestales y las tormentas severas. El artículo subraya que la adaptación ya no es una opción, sino un “imperativo operativo, estratégico y financiero”.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Las actividades de Arauco están intrínsecamente ligadas a este ODS. La empresa gestiona 1,7 millones de hectáreas, de las cuales “480 mil corresponden a bosque nativo protegido”. Sus esfuerzos por combatir incendios, restaurar 17.000 hectáreas de terreno (con un compromiso de 25.000 más), y utilizar un satélite para “monitorear biodiversidad desde el espacio” son acciones directas para proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    Esta meta se evidencia en las acciones de las tres compañías. Anglo American construye “muros de contención y vallas de seguridad” en sus campamentos. Enel instala “más de 400 equipos de telecontrol” y refuerza sus redes. Arauco invierte en investigación para desarrollar especies de árboles más resistentes. Todas estas son medidas para crear infraestructura resiliente al clima.

  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres

    El plan de Enel para proteger a los clientes electrodependientes se alinea directamente con esta meta. Al entregar “más de 2.700 equipos de respaldo” y usar medidores inteligentes que “emiten alertas automáticas ante cortes”, la empresa se enfoca en proteger a una población vulnerable durante emergencias climáticas, reduciendo el riesgo para su salud y vida.

  • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en práctica políticas y planes integrados para promover la resiliencia ante los desastres

    El artículo menciona que Enel “realiza simulacros de desastres con municipios, Carabineros y Bomberos” y ha implementado un plan de recuperación con “12 mesas de trabajo multisectoriales”. Esto demuestra la adopción de planes integrados a nivel local para mejorar la resiliencia de la ciudad ante desastres.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

    Es la meta principal del artículo. Cada ejemplo, desde el modelo financiero de Anglo American para calcular el “costo de la inacción” hasta la inversión de 71 millones de dólares de Arauco en prevención de incendios y el “Plan Invierno” de Enel, es una manifestación de los esfuerzos del sector privado por fortalecer su capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.

  • Meta 15.2: Promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial

    Arauco aborda esta meta directamente. La compañía no solo gestiona plantaciones, sino que también protege “480 mil hectáreas de bosque nativo” y se ha comprometido a “restaurar 25.000 más en Chile”, contribuyendo a la recuperación de bosques degradados y a la gestión sostenible del ecosistema forestal.

  • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones

    Las acciones de Arauco para restaurar 17.000 hectáreas y su investigación para desarrollar especies de pino adaptadas a distintos climas, incluyendo condiciones de sequía, son esfuerzos directos para rehabilitar tierras degradadas y luchar contra los efectos del estrés hídrico y la sequía mencionados en el artículo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial

    Este indicador está directamente referenciado en el artículo. Se citan “estimaciones de la CEPAL y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” que proyectan que “los costos anuales de la inacción frente a eventos climáticos extremos superarán los 4.120 millones de dólares hacia 2050”. Esta cifra cuantifica la pérdida económica directa potencial por desastres climáticos.

  • Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres

    El artículo menciona explícitamente el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” de Chile. Esto implica que Chile es un país que cuenta con una estrategia nacional, lo cual es la base de este indicador.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total

    De forma implícita, los datos de Arauco contribuyen a este indicador. La empresa gestiona “1,7 millones de hectáreas”, de las cuales “480 mil corresponden a bosque nativo protegido”. Estas cifras son métricas directas de la superficie forestal bajo gestión y protección.

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en el total de la superficie

    El progreso en la lucha contra la degradación de la tierra se puede medir a través de las acciones de Arauco. El artículo indica que la empresa “ha restaurado 17.000 hectáreas y se comprometió a restaurar 25.000 más”. Estas cifras son un indicador cuantificable de los esfuerzos para revertir la degradación del suelo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Inversiones en infraestructura resiliente (muros de contención, redes eléctricas reforzadas, equipos de telecontrol).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres. Número de equipos de respaldo entregados a clientes electrodependientes (2.700).
11.b: Aumentar el número de ciudades que adoptan planes de resiliencia ante desastres. Implementación de simulacros de desastres y mesas de trabajo multisectoriales con municipios.
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Mencionado: “costos anuales de la inacción frente a eventos climáticos extremos superarán los 4.120 millones de dólares hacia 2050” (Indicador 11.5.2).
Implícito: Existencia del “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” de Chile (Indicador 13.1.1).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y recuperar los bosques degradados. Implícito: Superficie de bosque nativo protegido (480.000 hectáreas) (Relacionado con Indicador 15.1.1).
15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Implícito: Hectáreas de tierra restaurada (17.000) y comprometida a restaurar (25.000 más) (Indicador 15.3.1).

Fuente: amchamchile.cl