Agaleus valorizará los lodos de las depuradoras del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia – Residuos Profesional

Agaleus valorizará los lodos de las depuradoras del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia – Residuos Profesional

 

Informe sobre la Adjudicación para la Valorización de Lodos y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Proyecto

El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ha formalizado la adjudicación de un contrato de servicio integral para la gestión y valorización de lodos deshidratados generados en sus estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). La Unión Temporal de Empresas (UTE) en la que participa el grupo Agaleus ha sido seleccionada para ejecutar este proyecto, cuya duración inicial es de un año, con posibilidad de prórroga por un año adicional. Este contrato representa un avance significativo en la gestión de residuos, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa se enmarca en un compromiso con la sostenibilidad, abordando de manera directa la consecución de varios ODS clave:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Al gestionar de forma avanzada los subproductos del tratamiento de aguas residuales (lodos), el proyecto contribuye directamente a la meta 6.3, que busca mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el reciclado y la reutilización segura de los recursos hídricos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La principal meta del contrato es reducir drásticamente la cantidad de residuos destinados a vertederos. Esto apoya la meta 11.6, enfocada en reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El proyecto es un ejemplo práctico de economía circular. Al transformar un residuo (lodo) en un recurso valioso (fertilizante), se promueve la meta 12.5, que persigue reducir la generación de desechos mediante la reutilización y el reciclaje.
  • ODS 13 y ODS 15: La reducción de la deposición en vertederos disminuye las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero, contribuyendo a la Acción por el Clima (ODS 13). El uso del digestato como fertilizante agrícola promueve la salud del suelo y apoya la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15).

Detalles del Contrato y Proceso de Valorización

Objeto y Alcance del Servicio

El contrato establece un modelo de responsabilidad única, donde la UTE adjudicataria asume la gestión integral del ciclo de vida del residuo. Las responsabilidades incluyen:

  1. Recogida de los lodos deshidratados en las EDAR del Consorcio.
  2. Transporte seguro y eficiente del material.
  3. Tratamiento mediante un proceso de valorización específico.
  4. Valorización final del residuo, asegurando su reintroducción en la cadena de valor.

Metodología y Criterios de Adjudicación

El método de valorización seleccionado es la digestión anaerobia. Este proceso biológico no solo estabiliza el lodo, sino que genera un digestato rico en nutrientes, apto para su uso como fertilizante en la agricultura, cerrando así el ciclo de la materia orgánica.

La selección de la UTE se basó en criterios rigurosos que garantizan la sostenibilidad y eficiencia del servicio:

  • Calidad de las Instalaciones: Se valoraron las plantas de tratamiento donde se realizará el proceso de valorización.
  • Eficiencia Operativa: La disposición de una flota de transporte renovada y un equipo humano cualificado fueron factores determinantes.
  • Capacidad de Respuesta: Al ser un contrato único, la capacidad de la UTE para gestionar incidencias de manera eficaz es fundamental.
  • Medición del Impacto Ambiental: Un requisito indispensable fue la capacidad de medir y reportar el impacto ambiental de la actividad, asegurando que la reducción de residuos se realice de manera sostenible y cuantificable.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo se centra en la gestión de lodos provenientes de estaciones depuradoras de aguas residuales. Este proceso es una parte fundamental del ciclo de saneamiento y tratamiento del agua, asegurando que los subproductos se gestionen de manera segura y sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La gestión de residuos sólidos urbanos, como los lodos de depuradora, es un desafío clave para las ciudades. El contrato busca reducir el impacto ambiental de la ciudad de Bilbao y su área de influencia al disminuir la cantidad de residuos enviados a vertederos, lo que contribuye directamente a la sostenibilidad urbana.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El proyecto promueve un modelo de economía circular. En lugar de desechar los lodos (un residuo), se valorizan mediante un tratamiento de digestión anaerobia para convertirlos en un recurso útil (fertilizante). Esto representa un cambio hacia patrones de producción y consumo más sostenibles, reduciendo la generación de desechos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Al convertir los lodos en fertilizante (digestato), se promueve la devolución de nutrientes al suelo. Esto puede mejorar la salud del suelo y reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos. Además, al evitar el vertedero, se previene la posible contaminación del suelo y las aguas subterráneas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. El artículo aborda directamente la parte final de esta meta al describir un proceso de “valorización” y “tratamiento” de los lodos, que son un subproducto del tratamiento de aguas residuales, para su posterior reutilización.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. El objetivo explícito del contrato es “reducir la cantidad de residuos que se depositan en el vertedero”, lo cual es una acción directa para mejorar la gestión de desechos municipales y reducir el impacto ambiental de la urbe.

  • Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

    Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. La “valorización de los lodos” es una forma de reciclado y reutilización, ya que transforma un residuo en un producto (fertilizante), cumpliendo con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales que se recogen y gestionan en instalaciones controladas

    El artículo describe un sistema formal y controlado para la gestión de un tipo específico de desecho municipal (lodos deshidratados). El contrato adjudicado a la UTE establece un servicio integral que incluye “recogida, transporte, tratamiento y valorización del residuo” en instalaciones específicas. El progreso se podría medir cuantificando el volumen de lodos desviados del vertedero y gestionados a través de este proceso de valorización.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

    Aunque el artículo no proporciona datos a nivel nacional, el proyecto en sí mismo es una iniciativa de reciclaje. Un indicador implícito sería la cantidad (en toneladas) de lodos deshidratados que son procesados y convertidos en digestato para uso como fertilizante. El requisito del contrato de “medir el impacto ambiental que genera la actividad” sugiere que se recopilarán datos cuantitativos que podrían alimentar este tipo de indicador a nivel local o regional.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua aumentando el reciclado y la reutilización sin riesgos.
(Implícito) El proceso de tratamiento y valorización de lodos es una forma de gestión segura de los subproductos del tratamiento de aguas residuales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
  • Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales gestionados en instalaciones controladas. El artículo describe un sistema controlado para la valorización de lodos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de reciclado y reutilización.
  • Indicador 12.5.1: Tasa de reciclado. El proyecto mide la cantidad de lodo valorizado, lo que constituye una forma de reciclaje.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (Implícito) La reutilización del digestato como fertilizante contribuye a la salud del suelo y a la agricultura sostenible, alineándose con la protección de los ecosistemas terrestres. (No mencionado explícitamente)

Fuente: residuosprofesional.com