Agricultores advierten que redadas de Trump amenazan seguridad alimentaria de EEUU – RFI

Agricultores advierten que redadas de Trump amenazan seguridad alimentaria de EEUU – RFI

 

Informe sobre el Impacto de las Políticas Migratorias en el Sector Agrícola y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

El presente informe analiza las repercusiones de las recientes políticas migratorias en el sector agrícola del sur de California, Estados Unidos. Basado en testimonios de agricultores y trabajadores, se evidencia una tensión creciente que amenaza no solo la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas, sino que también contraviene principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Las redadas y la intensificación de la vigilancia migratoria han generado un clima de temor que afecta a toda la cadena de producción alimentaria.

Impacto en la Seguridad Alimentaria y el Crecimiento Económico (ODS 2 y ODS 8)

La situación actual representa una amenaza directa para la consecución del ODS 2: Hambre Cero, que busca garantizar la seguridad alimentaria. La agricultora Lisa Tate, cuya familia ha gestionado explotaciones en Ventura por más de un siglo, advierte que la desestabilización de la mano de obra podría paralizar la producción, disparar los precios de los alimentos y forzar una dependencia de las importaciones, comprometiendo la seguridad alimentaria nacional.

Asimismo, se observa un impacto negativo en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La economía agrícola, que depende de una cadena de valor integrada (cultivo, transporte, empaque, venta), se ve desmantelada por la incertidumbre. La escasez de mano de obra es un problema estructural que las políticas actuales agravan en lugar de resolver.

  • Riesgos para la cadena de suministro: La interrupción afecta a agricultores, transportistas, empacadores y mercados.
  • Consecuencias económicas: Posible paralización de haciendas, que requerirían años para recuperar su capacidad productiva.
  • Amenaza a la seguridad alimentaria: Incremento de precios al consumidor y dependencia de alimentos importados.

Crisis de Mano de Obra y la Demanda de Trabajo Decente

La dependencia del sector agrícola de la mano de obra inmigrante es un hecho documentado. Las políticas restrictivas ignoran esta realidad y ponen en jaque la sostenibilidad de las operaciones. La falta de trabajadores dispuestos a realizar las arduas labores del campo es un factor clave que subraya la necesidad de un marco laboral que se alinee con el ODS 8.

  1. Según datos del Departamento del Trabajo, las vacantes para visas temporales agrícolas casi se triplicaron entre 2014 y 2024.
  2. Un estudio del Departamento de Agricultura de 2022 indica que aproximadamente el 42% de los trabajadores agrícolas carecen de autorización para trabajar en el país.
  3. Los agricultores sostienen que la población local no solicita estos empleos debido a la dureza de las condiciones laborales.

Desigualdades y Vulnerabilidad Humana (ODS 10 y ODS 1)

Las políticas actuales exacerban las desigualdades, afectando de manera desproporcionada a una población ya vulnerable, lo cual se opone directamente al ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Los trabajadores inmigrantes, como Silvia, de 32 años, viven en un estado de miedo constante a ser detenidos y separados de sus familias, muchas de las cuales incluyen a ciudadanos estadounidenses.

Esta precariedad laboral y social obstaculiza la capacidad de estas personas para superar la pobreza, contraviniendo el ODS 1: Fin de la Pobreza. La disyuntiva entre trabajar para subsistir y el riesgo de la deportación coloca a estas familias en una situación de extrema vulnerabilidad.

  • Miedo y persecución: Los trabajadores se sienten “cazados” y se ven forzados a ocultarse.
  • Dilema laboral: La necesidad de obtener ingresos para los gastos básicos choca con el riesgo de salir a trabajar.
  • Impacto familiar: El temor a la separación de familias con hijos nacidos en Estados Unidos es una constante.

Conclusión: La Necesidad de Instituciones Sólidas y Legislación Justa (ODS 16)

Los testimonios recogidos coinciden en que el enfoque actual es contraproducente para todas las partes: los trabajadores pierden su sustento, los agricultores su mano de obra y los consumidores el acceso a alimentos asequibles. Esta situación evidencia una falla en las políticas públicas y la necesidad de avanzar hacia el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Se requiere una reforma legislativa integral que reconozca la contribución esencial de los trabajadores inmigrantes y ofrezca una solución estructural y permanente. Dicha legislación debería, según los afectados, garantizar:

  • Seguridad y condiciones dignas para los trabajadores.
  • Un marco de competencia equitativo para el comercio.
  • La satisfacción de las necesidades productivas y alimentarias del país.

Solo a través de un marco institucional justo y consciente de la realidad del sector se podrá asegurar un sistema alimentario sostenible y una economía agrícola próspera, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la intersección de la agricultura, la mano de obra migrante, la seguridad alimentaria y las políticas gubernamentales. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo es central, ya que el artículo advierte explícitamente que las políticas antiinmigración ponen “en riesgo la seguridad alimentaria del país”. La posible parálisis de las haciendas y la consecuente necesidad de importar alimentos amenazan directamente la meta de garantizar una alimentación suficiente y asequible para la población.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se centra en la mano de obra agrícola, que es “esencial en las plantaciones”. Describe las duras condiciones laborales (“extensas jornadas bajo extremas temperaturas”, “enorme esfuerzo físico”) y la precariedad de los trabajadores migrantes, que viven con miedo. La agricultora Lisa Tate pide una legislación que garantice la “seguridad” de los trabajadores, lo que se alinea con la promoción de un entorno de trabajo seguro y el concepto de trabajo decente. Además, se advierte que la pérdida de esta mano de obra podría “desmantelar toda la economía” del sector.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca la vulnerabilidad de un grupo específico: los trabajadores migrantes, muchos de los cuales no tienen autorización para trabajar. Las políticas descritas exacerban su desigualdad y precariedad, haciéndolos sentir como “presa blanco de cacería”. La trabajadora Silvia teme ser separada de sus hijas nacidas en Estados Unidos, lo que ilustra cómo las políticas migratorias pueden profundizar las desigualdades y afectar a las familias. La petición de “igualdad de condiciones” también apunta a este ODS.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se cuestiona la eficacia y justicia de las instituciones y políticas actuales. La agricultora Lisa Tate menciona que los agentes de inmigración actúan “evadiendo el derecho de propiedad” al entrar en las haciendas. La demanda de “una legislación que establezca el tipo de programa que necesitamos” es un llamado a crear instituciones más eficaces y políticas bien gestionadas que aborden el problema de manera integral, en lugar de sembrar miedo y no resolver las necesidades del campo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva.

    El artículo conecta directamente la escasez de mano de obra con un posible aumento en los precios de los alimentos y una amenaza a la “seguridad alimenticia del país”, lo que afectaría el acceso de la población a los alimentos.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

    El texto evidencia la necesidad de trabajadores en el campo (“continua escasez de trabajadores”) pero también describe condiciones que distan de ser “trabajo decente” debido a la dureza física y, sobre todo, al clima de miedo e inseguridad jurídica que enfrentan los trabajadores.

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes.

    Esta es una meta central. Los trabajadores migrantes, como Silvia y Miguel, viven con un miedo constante a las redadas y la deportación. La petición de una legislación que “funcione para los trabajadores garantizando su seguridad” es un llamado directo a cumplir con esta meta.

  • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.

    El artículo critica implícitamente las políticas actuales, que generan miedo y caos (“cazar a la gente”), en lugar de una gestión migratoria planificada y bien gestionada que reconozca la dependencia del sector agrícola de la mano de obra extranjera, como lo demuestra el aumento de solicitudes de visas temporales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los indicadores de los ODS, pero varios de ellos están implícitos en la narrativa y pueden usarse para medir los problemas descritos:

  • Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.

    Está implícito en la advertencia de que las políticas actuales ponen “en riesgo la seguridad alimentaria del país”. Un aumento en la inseguridad alimentaria sería una consecuencia directa de la crisis descrita.

  • Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y situación migratoria.

    Implícito en la descripción de los “trabajos muy duros” que implican “extensas jornadas bajo extremas temperaturas” y un “enorme esfuerzo físico”. Estas condiciones aumentan el riesgo de lesiones, y la situación migratoria precaria de los trabajadores puede disuadirlos de reportarlas.

  • Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) por sexo y situación migratoria.

    El miedo a “toparnos con ellos [agentes de inmigración]” y la necesidad de “andarnos escondiendo” sugieren un entorno donde los derechos laborales de los migrantes no están protegidos y son difíciles de ejercer.

  • Indicador 10.7.2: Número de países que han implementado políticas migratorias bien gestionadas.

    El artículo sirve como un caso de estudio que critica la falta de políticas migratorias bien gestionadas en el contexto agrícola de EE. UU., mostrando las consecuencias negativas de un enfoque basado en redadas en lugar de una “legislación” integral.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria, implícita en la frase “pone en riesgo la seguridad alimentaria del país”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes.
8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales, implícita en la descripción de “trabajos muy duros”.
8.8.2: Nivel de cumplimiento de los derechos laborales, implícito en el miedo de los trabajadores y su necesidad de “andarnos escondiendo”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables. 10.7.2: Número de países con políticas migratorias bien gestionadas, criticado implícitamente al describir las redadas y el miedo en lugar de una política integral.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. No hay un indicador numérico directo, pero la demanda de “una legislación que establezca el tipo de programa que necesitamos” apunta a la necesidad de mejorar la eficacia institucional.

Fuente: rfi.fr