Agricultura de conservación: ¿puede capturar más carbono que un bosque nativo? Estudio en Brasil lo demuestra – El Magallánico

Informe sobre Prácticas Agrícolas Sostenibles y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Relevancia para la Agenda 2030
En el marco de la crisis climática global y la creciente demanda de alimentos, el sector agrícola se enfrenta al desafío de incrementar su productividad de manera sostenible. Una investigación reciente, liderada por la Universidad de Ohio en colaboración con expertos brasileños, demuestra que la agricultura de conservación no solo es una respuesta viable, sino una herramienta fundamental para avanzar en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Metodología del Estudio
El análisis se centró en dos de los biomas más importantes para la producción de alimentos en Brasil, evaluando el impacto de diferentes sistemas de manejo del suelo. Los parámetros clave del estudio fueron:
- Liderazgo: Yuca Moraes Sá y Rattan Lal (Universidad de Ohio), en colaboración con instituciones brasileñas.
- Área de Estudio: 63 sitios en los biomas del Cerrado y del Bosque Atlántico, cubriendo un área representativa de 3,14 millones de km².
- Escenarios Comparados:
- Suelos con vegetación nativa.
- Suelos bajo agricultura convencional con labranza.
- Suelos bajo agricultura de conservación (siembra directa, cobertura permanente y rotación de cultivos).
Hallazgos Principales y su Vínculo con los ODS
Los resultados del estudio ofrecen evidencia contundente sobre el potencial de la agricultura para ser parte de la solución a desafíos globales, alineándose directamente con varios ODS.
ODS 13: Acción por el Clima y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La capacidad de los suelos agrícolas para actuar como sumideros de carbono es un hallazgo central, con implicaciones directas para la mitigación del cambio climático y la conservación de la tierra.
- Secuestro de Carbono: En el 68% de los casos, la agricultura de conservación logró recuperar entre el 80% y el 100% del carbono orgánico original del suelo, llegando incluso a superar los niveles de los ecosistemas nativos. Este proceso contribuye directamente al ODS 13 al retirar CO2 de la atmósfera.
- Pérdida de Carbono: En contraste, la labranza convencional provocó una pérdida de entre el 38% y el 45% del carbono del suelo, lo que la identifica como una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Protección de Biomas: Se determinó que una hectárea gestionada con prácticas de conservación puede evitar la deforestación de entre 0,87 y 1 hectárea de ecosistemas naturales. Este es un aporte crucial al ODS 15, que busca detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra.
Nota: Los investigadores señalan que para consolidar estos beneficios es necesario mantener las prácticas de conservación de forma ininterrumpida por un periodo de 36 a 54 años.
ODS 2: Hambre Cero y ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El estudio refuerza la sinergia entre la salud del suelo, la productividad agrícola y la seguridad alimentaria, pilares del ODS 2 y el ODS 12.
- Mejora de Rendimientos: Por cada tonelada adicional de carbono secuestrada en suelos degradados, los rendimientos de los cultivos pueden aumentar hasta en 20 kg por hectárea para el maíz y 40 kg por hectárea para el trigo.
- Producción Sostenible: Estos hallazgos validan la agricultura de conservación como un modelo de producción responsable (ODS 12), que permite intensificar la producción de alimentos sin expandir la frontera agrícola, protegiendo así los ecosistemas.
Expansión Regional y ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El impacto de esta investigación se está expandiendo a nivel continental, demostrando el poder de la colaboración científica y sectorial para alcanzar metas comunes.
- Colaboración Sudamericana: La Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (CAAPAS) está replicando estos estudios en Argentina y Paraguay, fortaleciendo el ODS 17 a través de alianzas estratégicas.
- Liderazgo Regional: Sudamérica ya lidera la adopción de la siembra directa, con más del 50% del área agrícola bajo este sistema, posicionándose como un referente global en agricultura regenerativa.
Conclusión: El Suelo como Protagonista de un Futuro Sostenible
La investigación demuestra que la agricultura, lejos de ser únicamente un factor del problema ambiental, puede ser una solución integral. Las prácticas de conservación del suelo son clave para alimentar a una población mundial proyectada de 9.800 millones para 2050, al tiempo que se regeneran ecosistemas, se mitiga el cambio climático (ODS 13), se protege la biodiversidad (ODS 15) y se garantiza la seguridad alimentaria (ODS 2) para las futuras generaciones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera central y conectada los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo se enfoca en la necesidad de aumentar la producción de alimentos para una población mundial en crecimiento (“alimentar a 9.800 millones de personas en 2050”) y cómo las prácticas agrícolas sostenibles pueden incrementar los rendimientos de los cultivos (“los rendimientos pueden incrementarse en hasta 20 kg por hectárea en maíz y 40 kg por hectárea en trigo”), contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria.
- ODS 13: Acción por el Clima: Este es un tema central, ya que la investigación demuestra cómo la agricultura de conservación puede mitigar el cambio climático. Se destaca su capacidad para capturar y almacenar carbono en el suelo, en contraste con la agricultura convencional que lo libera a la atmósfera. El texto menciona explícitamente que estas prácticas son una “herramienta potente para mitigar el cambio climático”.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo establece una conexión directa entre la agricultura sostenible y la protección de los ecosistemas. Se señala que mejorar la productividad en tierras ya cultivadas ayuda a “evitar la deforestación” y “frenar la expansión agrícola sobre áreas naturales”. Además, se habla de “regenerar ecosistemas” y mejorar la salud de los suelos, lo cual es fundamental para la vida terrestre.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
ODS 2: Hambre Cero
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo describe exactamente estas prácticas (siembra directa, cobertura permanente, rotación de cultivos) y sus beneficios en productividad, mantenimiento de ecosistemas (almacenamiento de carbono) y mejora de la calidad del suelo.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima…”. El artículo menciona que estas prácticas impulsan una “agricultura más resiliente y productiva”, capaz de enfrentar los desafíos de la crisis climática.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El estudio se centra en la recuperación de suelos agrícolas degradados mediante el aumento del carbono orgánico, lo que permite “recuperar entre el 80% y el 100% del carbono original de los suelos”, contribuyendo directamente a rehabilitar tierras y combatir su degradación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 2.4: El artículo menciona que en Sudamérica “más del 50% del área agrícola” ya está bajo el sistema de siembra directa. Esto se alinea con el Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible), ya que proporciona un dato concreto sobre la adopción de estas prácticas en una región clave.
- Indicadores implícitos para la Meta 15.3: Para medir la rehabilitación de tierras degradadas (Indicador 15.3.1 – Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total), el artículo ofrece métricas específicas de recuperación. Menciona que la agricultura de conservación puede “recuperar entre el 80% y el 100% del carbono original de los suelos”. Además, señala que “por cada tonelada extra de carbono capturado en suelos agrícolas degradados, los rendimientos pueden incrementarse”. Estos son datos medibles del proceso de rehabilitación.
- Indicador específico e implícito para la Meta 15.1 y 15.2 (relacionadas con detener la deforestación): El artículo proporciona una métrica muy clara y cuantificable: “una hectárea gestionada bajo prácticas de conservación puede evitar la deforestación de entre 0,87 y 1 hectárea de biomas naturales”. Este dato puede usarse directamente para medir el impacto de la agricultura sostenible en la conservación de bosques y ecosistemas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Incremento de rendimiento por hectárea (hasta 20 kg en maíz y 40 kg en trigo por tonelada de carbono capturado). Adopción de siembra directa en más del 50% del área agrícola en Sudamérica (implica Indicador 2.4.1). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Capacidad de los suelos bajo agricultura de conservación para recuperar entre el 80% y el 100% de su carbono original, actuando como sumidero de CO2. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Una hectárea con agricultura de conservación evita la deforestación de 0,87 a 1 hectárea de biomas naturales. Recuperación de carbono en suelos degradados (implica Indicador 15.3.1). |
Fuente: elmagallanico.com