Inicia el I Foro “Gestión de Suelos, Tenencia de la Tierra y Contribuciones de la Mujer Rural” – Canal 8 Honduras

Informe sobre el I Foro Nacional: Gestión de Suelos, Tenencia de la Tierra y Contribuciones de la Mujer Rural
Contexto del Evento
Con fecha del 22 de julio de 2025, en Tegucigalpa, Honduras, se inauguró el “I Foro Nacional sobre Gestión de Suelos, Tenencia de la Tierra y Contribuciones de las Mujeres Rurales”. El evento contó con la participación del viceministro de Caficultura, Carlos Murillo, en representación de la titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Suazo. La iniciativa reunió a representantes de la academia, aliados estratégicos y funcionarios gubernamentales para abordar temas cruciales para el desarrollo sostenible del país.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El foro se enmarca directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando el compromiso del gobierno de la presidenta Xiomara Castro con la Agenda 2030. Los ejes temáticos del evento contribuyen de manera significativa a las siguientes metas globales:
- ODS 5 (Igualdad de Género): El objetivo principal del foro es visibilizar y fortalecer el papel fundamental de las mujeres en el sector agroalimentario, promoviendo su empoderamiento económico y su acceso equitativo a la tenencia de la tierra.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al enfocarse en la gestión adecuada del suelo y el aumento de la productividad agrícola, liderado por mujeres, se busca garantizar la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La discusión sobre la gestión y el uso adecuado del suelo es vital para la conservación de los ecosistemas terrestres, la lucha contra la desertificación y la detención de la degradación de las tierras.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Fortalecer la participación de las mujeres rurales en la economía agrícola y asegurar sus derechos sobre la tierra son estrategias clave para reducir la pobreza y la desigualdad en las comunidades rurales.
Declaraciones y Objetivos Clave
El viceministro Carlos Murillo subrayó la importancia de la colaboración intersectorial y la trascendencia de la incursión de la mujer en la agricultura. Resaltó que la actual administración ha “vuelto la mirada al campo”, reconociendo su papel estratégico en el desarrollo nacional.
- Reconocimiento del Rol Femenino: El foro busca dar a conocer el papel trascendental de la mujer en el sector agroalimentario, reconociéndolas como agentes clave en el cuidado de la tierra y el incremento de la producción.
- Sostenibilidad del Suelo: Se enfatizó que el uso adecuado del suelo es un pilar fundamental para el desarrollo agroalimentario de Honduras, alineado con prácticas agrícolas sostenibles.
- Visión Gubernamental: Las acciones y discusiones del foro reflejan la visión de la presidenta Xiomara Castro y la ministra Laura Suazo de revitalizar el sector rural como motor de desarrollo y equidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en el “desarrollo agroalimentario del país” y el “aumento de producción en la tierra”. Estos temas están directamente relacionados con el ODS 2, que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible. La mención de “volver la mirada al campo” refuerza este vínculo.
ODS 5: Igualdad de Género
- Un tema central del foro es el “papel trascendental de la mujer en el sector agroalimentario” y las “Contribuciones de la Mujeres Rurales”. El artículo destaca la importancia de la “incursión de mujer en la agricultura”, lo que se alinea directamente con el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. El enfoque en la “Tenencia de la Tierra” para las mujeres es un componente clave de su empoderamiento económico.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El foro aborda la “Gestión de Suelos” y el “uso adecuado del suelo”, que son fundamentales para la sostenibilidad de los ecosistemas terrestres. El ODS 15 se enfoca en gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. El uso adecuado del suelo es un pilar para alcanzar estas metas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo menciona que el evento reúne a “la academia, aliados estratégicos y personalidades del estado”. Esta colaboración entre diferentes sectores es la esencia del ODS 17, que promueve la creación de alianzas para movilizar e intercambiar conocimientos y recursos con el fin de apoyar el logro de los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 2.3
- “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres…”. El artículo se alinea con esta meta al enfocarse en el “aumento de producción en la tierra” y destacar el papel de las “Mujeres Rurales” y la importancia de la “Tenencia de la Tierra” como un factor para su desarrollo.
Meta 2.4
- “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. La mención explícita de la “Gestión de Suelos” y el “uso adecuado del suelo” como fundamental para el desarrollo agroalimentario conecta directamente con esta meta.
Meta 5.a
- “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra…”. El tema de la “Tenencia de la Tierra” para las “Mujeres Rurales”, discutido en el foro, es el núcleo de esta meta, que busca asegurar los derechos de las mujeres a los recursos económicos y productivos como la tierra.
Meta 15.3
- “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El enfoque del foro en la “Gestión de Suelos” es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta, promoviendo prácticas que evitan la degradación del suelo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 5.a.1
- “(a) Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o derechos seguros sobre tierras agrícolas, desglosada por sexo; y (b) proporción de mujeres entre los propietarios o los titulares de derechos sobre tierras agrícolas, desglosada por tipo de tenencia”. Este indicador está fuertemente implícito en el tema central del foro sobre “Tenencia de la Tierra” y las “Contribuciones de la Mujeres Rurales”. Medir el progreso en esta área requeriría datos sobre cuántas mujeres rurales poseen o tienen derechos seguros sobre la tierra que trabajan.
Indicador 2.4.1
- “Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. Este indicador está implícito en la discusión sobre la “Gestión de Suelos” y el “uso adecuado del suelo”. El progreso se mediría evaluando qué porcentaje de las tierras agrícolas de Honduras se gestiona bajo prácticas sostenibles, un objetivo que el foro busca promover.
Indicador 2.3.2
- “Volumen de producción por unidad de trabajo en las explotaciones agrícolas/ganaderas/forestales, desglosado por tamaño de la explotación y tipo de explotación”. Aunque no se menciona explícitamente, el objetivo de “aumento de producción en la tierra” y el reconocimiento de que las mujeres “son las mejores en temas de cuidado y aumento de producción” implican la necesidad de medir la productividad agrícola, especialmente en las explotaciones gestionadas por mujeres.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala, en particular las mujeres. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. |
Indicador 2.3.2 (Implícito): Volumen de producción por unidad de trabajo. Indicador 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible. |
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra. | Indicador 5.a.1 (Implícito): Proporción de mujeres entre los propietarios o los titulares de derechos sobre tierras agrícolas. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | (No se mencionan indicadores específicos, pero la meta está directamente relacionada con la “Gestión de Suelos”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. | (No se mencionan indicadores específicos, pero la celebración del foro con “academia, aliados estratégicos y personalidades del estado” es una acción hacia esta meta). |
Fuente: tnh.gob.hn