Alarmante: el 24% de llamadas al 123 en Medellín son por violencia sexual contra niños y niñas en transporte y espacio público – El Colombiano

Alarmante: el 24% de llamadas al 123 en Medellín son por violencia sexual contra niños y niñas en transporte y espacio público – El Colombiano

 


Informe sobre Estrategias contra la Violencia Sexual Infantil en Medellín

Informe sobre la Alianza Estratégica para la Erradicación de la Violencia Sexual contra Menores en Medellín y su Alineación con los ODS

1. Diagnóstico de la Situación y Vulneración de Derechos

La ciudad de Medellín enfrenta una situación crítica en materia de protección a la infancia, que contraviene directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Datos oficiales de la Alcaldía de Medellín revelan que el 24% de las llamadas a la línea de emergencia 123 están relacionadas con reportes de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, perpetrada principalmente en el transporte y el espacio público. Esta problemática representa un obstáculo fundamental para el logro del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), específicamente su meta 16.2, que busca poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

  • Tipologías de Violencia: Las agresiones más frecuentes incluyen acoso sexual, abuso con intimidación, explotación sexual comercial (ESCNNA), tocamientos y acceso carnal violento.
  • Población Afectada: Las víctimas son predominantemente menores de entre 10 y 15 años, con una alarmante sobrerrepresentación de niñas y adolescentes mujeres.
  • Indicadores de Salud: Entre enero y junio del presente año, se activó el “código fucsia” (protocolo para víctimas de violencia sexual) en 1,442 ocasiones en servicios de urgencia. El 83% de estos casos correspondieron a niñas y adolescentes mujeres, lo que evidencia un grave problema de salud pública y una barrera para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género).

2. Respuesta Institucional: Alianza Multisectorial “Todos los Protegemos”

En respuesta a esta emergencia, el despacho de la primera dama de Medellín, Margarita Gómez, ha impulsado una alianza estratégica en el marco del programa “Todos los Protegemos”. Esta iniciativa constituye un modelo de colaboración conforme al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al articular esfuerzos entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.

  • Actores Involucrados: La alianza integra a la Alcaldía de Medellín, 38 empresas de buses y taxis, y se proyecta su expansión con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).
  • Objetivo Principal: Proteger a los menores de edad de delitos sexuales en entornos públicos, transformando el transporte en un espacio seguro y de vigilancia comunitaria, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y accesibles para todos.

3. Componentes de la Estrategia y Contribución a los ODS

La estrategia se fundamenta en la sensibilización y la capacitación para desnaturalizar la violencia y fomentar una cultura de denuncia y protección.

  1. Capacitación a Actores Clave: Se ha formado a 380 empleados del sector transporte, dotándolos de herramientas para prevenir, identificar y denunciar situaciones de abuso. Esta acción fortalece las instituciones y la capacidad de respuesta comunitaria (ODS 16).
  2. Sensibilización Ciudadana: Se realizan actividades artísticas y dramatizaciones en buses y espacios públicos para enseñar a la ciudadanía cómo identificar señales de alerta y actuar. El objetivo es que la sociedad reconozca que la violencia no es normal y reaccione, promoviendo comunidades más seguras e inclusivas (ODS 11).
  3. Fomento de la Denuncia: Se promueve activamente el uso de la línea 123 como mecanismo oficial para alertar a las autoridades, garantizando el acceso a la justicia para las víctimas y la persecución del delito, un pilar del ODS 16.

El alcalde Federico Gutiérrez enfatizó la responsabilidad colectiva, instando a familiares y vecinos a denunciar cualquier comportamiento sospechoso, subrayando que la protección de la niñez es un deber de toda la sociedad.

4. Proyección y Escalabilidad de la Iniciativa

La alianza busca expandir su alcance a todos los municipios del Valle de Aburrá, en colaboración con el AMVA. El objetivo es capacitar a un total de 4,000 conductores en la región, incluyendo Envigado, Itagüí, Bello y otros municipios. Adicionalmente, a través del programa “Tejiendo Hogares”, se han establecido mesas técnicas para formar a 254 líderes institucionales en la prevención de la violencia infantil y la activación de rutas de atención.

Esta expansión regional refuerza el compromiso con los ODS, asegurando que los esfuerzos para crear entornos seguros y protectores para la niñez (ODS 16.2), promover la igualdad de género (ODS 5) y construir ciudades sostenibles (ODS 11) no se limiten a una sola jurisdicción, sino que se conviertan en una política metropolitana integral, impulsada por alianzas estratégicas (ODS 17).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se conecta directamente con este objetivo al centrarse en la violencia sexual, una forma de violencia de género. Se especifica que las niñas y adolescentes son las víctimas más comunes, citando que “el 83% correspondió a niñas y adolescentes mujeres” en los casos donde se activó el código fucsia. La lucha contra el acoso y el abuso en espacios públicos es fundamental para garantizar la seguridad y la igualdad de las mujeres y niñas.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Este objetivo es central en el artículo, ya que trata sobre la protección de los niños contra el abuso, la explotación y todas las formas de violencia. Las iniciativas descritas, como el programa “Todos los Protegemos”, la alianza con empresas de transporte y la promoción de la línea de denuncia 123, son esfuerzos institucionales para fortalecer la protección infantil y el acceso a la justicia para las víctimas.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El artículo aborda la seguridad en los espacios públicos urbanos, un componente clave de las ciudades sostenibles. La violencia discutida ocurre en “el transporte y el espacio público” de Medellín. La alianza con empresas de buses y taxis para “proteger a los menores de edad de los delitos sexuales que pueden evidenciarse u ocurrir en estos entornos públicos” es una acción directa para crear una ciudad más segura e inclusiva.
  4. ODS 3: Salud y Bienestar

    • La violencia sexual tiene graves consecuencias para la salud física y mental de las víctimas. El artículo lo conecta con el sector salud al mencionar que “se registraron 1.442 casos de menores de edad que llegaron a servicios de urgencia y se les activó el código fucsia, un protocolo que se sigue cuando se atienden casos de violencias sexuales”. Esto demuestra la carga que esta problemática representa para el sistema de salud y la necesidad de garantizar el bienestar de los menores.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    • Esta es la meta más directamente relacionada. Todo el artículo se enfoca en la prevención y denuncia de “violencias sexuales” contra niñas, niños y adolescentes, incluyendo “el acoso sexual, el abuso con intimidación, la explotación sexual comercial (Escnna), tocamientos y acceso carnal violento”. La alianza y las campañas de sensibilización son estrategias para alcanzar esta meta.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

    • El artículo se alinea con esta meta al enfocarse en la violencia sexual que afecta desproporcionadamente a las niñas en el espacio público. La iniciativa busca combatir el acoso y el abuso en el transporte, contribuyendo a la eliminación de la violencia contra las niñas fuera del hogar.
  3. Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños.

    • La estrategia de formar a conductores y sensibilizar a pasajeros en buses y taxis tiene como objetivo explícito hacer del transporte público un entorno más seguro. Esto contribuye directamente a la creación de espacios públicos donde los niños y las mujeres puedan transitar sin miedo, como lo expresa una de las frases citadas: “No es normal caminar con miedo”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.2.1: Proporción de niños y niñas de 1 a 17 años que sufrieron algún castigo físico o agresión psicológica por parte de sus cuidadores en el último mes.

    • Aunque el indicador se refiere a cuidadores, los datos del artículo pueden servir como una medida más amplia de la violencia contra los niños. Las cifras proporcionadas, como “el 24% de las llamadas que se hacen al 123 en la ciudad incluyen reportes relacionados con violencias sexuales” y los “1.442 casos de menores de edad que llegaron a servicios de urgencia y se les activó el código fucsia”, son datos cuantitativos que miden la prevalencia de la violencia y pueden ser utilizados para monitorear el progreso de las intervenciones.
  2. Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja en los últimos 12 meses, desglosada por edad y lugar del suceso.

    • El artículo proporciona datos que se alinean con este indicador. Informa sobre violencia sexual (“acoso sexual, abuso, tocamientos”) sufrida por niñas (“el 83% correspondió a niñas y adolescentes mujeres”) en un rango de edad específico (“entre los 10 y los 15 años”) y en un lugar determinado (“transporte y el espacio público”). El seguimiento de estas cifras a través de la línea 123 y los registros de salud permitiría medir el impacto de las políticas públicas.
  3. Indicador 11.7.2: Proporción de personas que han sido víctimas de acoso físico o sexual, desglosada por sexo, edad, discapacidad y lugar del suceso, en los últimos 12 meses.

    • El artículo menciona explícitamente el “acoso sexual” como una de las violencias frecuentes en el transporte público. La campaña de sensibilización busca aumentar las denuncias de estos hechos a través de la línea 123. Los datos recopilados a través de este mecanismo podrían ser desglosados por sexo, edad y lugar (transporte público), sirviendo como una medida directa para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. 5.2.2 (Implícito): Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual por personas distintas a su pareja, desglosada por edad y lugar del suceso.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños. 11.7.2 (Implícito): Proporción de personas víctimas de acoso físico o sexual, desglosada por sexo, edad y lugar del suceso.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. 16.2.1 (Implícito): Datos sobre la prevalencia de la violencia contra los niños (ej. 1.442 casos con código fucsia, 24% de llamadas al 123).

Fuente: elcolombiano.com