Alcalde veta proyecto de ley del Concejo para eliminar delitos menores relacionados con venta ambulante – citylimits.org

Alcalde veta proyecto de ley del Concejo para eliminar delitos menores relacionados con venta ambulante – citylimits.org

 

Informe sobre el Veto al Proyecto de Ley de Despenalización de la Venta Ambulante en Nueva York

El alcalde Eric Adams ha ejercido su poder de veto sobre el proyecto de ley Intro. 47-B, una medida legislativa aprobada por el Concejo Municipal de Nueva York que buscaba despenalizar varias infracciones relacionadas con la venta ambulante. Esta decisión interrumpe un esfuerzo por reformar la regulación de una industria fundamental para la economía informal de la ciudad y plantea serias preguntas sobre el compromiso de la administración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto Legislativo y Argumentos

Detalles del Proyecto de Ley Intro. 47-B

El proyecto de ley, aprobado por el Concejo con una mayoría de 40 votos, fue diseñado para abordar las desproporcionadas consecuencias que enfrentan los vendedores ambulantes, muchos de los cuales son inmigrantes y personas de bajos ingresos. Sus objetivos principales eran:

  • Eliminar la clasificación de delito menor para ciertas infracciones de venta ambulante.
  • Convertir dichas ofensas en infracciones civiles, sujetas a multas en lugar de procesos penales.
  • Reducir el riesgo de consecuencias migratorias adversas para los vendedores no ciudadanos, quienes pueden enfrentar la deportación por cargos penales.

Justificación del Veto por Parte de la Alcaldía

La administración del alcalde Adams argumentó que la implementación del proyecto de ley presentaría desafíos significativos y riesgos para el orden público. Las razones esgrimidas para el veto incluyen:

  • La creencia de que la ley limitaría injustamente las facultades de aplicación de la ley del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD).
  • Preocupaciones sobre posibles riesgos para la salud y la seguridad pública.
  • La consideración de que la medida es “idealista” pero no “realista” para las complejidades de la gestión urbana.

Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La decisión de vetar el proyecto de ley Intro. 47-B tiene implicaciones directas en el avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible en el contexto urbano de Nueva York.

ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

La venta ambulante representa una fuente vital de ingresos y un medio de subsistencia para miles de familias, funcionando como una red de seguridad económica. Al mantener el estatus de delito menor para infracciones administrativas, el veto obstaculiza el progreso hacia:

  • ODS 1: La criminalización de su medio de vida puede empujar a los vendedores a la pobreza, al crear antecedentes penales que limitan el acceso a vivienda, educación y otras oportunidades laborales.
  • ODS 8: La medida vetada buscaba formalizar y dignificar el trabajo en el sector informal. El veto perpetúa un entorno de precariedad y obstaculiza el crecimiento económico inclusivo al no proteger a los trabajadores más vulnerables.

ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

La población de vendedores ambulantes está compuesta mayoritariamente por inmigrantes, con un 96% de ellos nacidos fuera del país y un 27% en situación indocumentada, según encuestas recientes. El veto impacta negativamente en:

  • ODS 10: Mantiene una estructura legal que afecta desproporcionadamente a las comunidades inmigrantes, exacerbando las desigualdades existentes. La amenaza de deportación por delitos menores es una clara manifestación de esta inequidad.
  • ODS 16: El proyecto de ley representaba un paso hacia la construcción de instituciones más justas y accesibles. El veto es percibido por sus críticos como un retroceso, al priorizar la aplicación punitiva sobre la justicia restaurativa y la inclusión social.

ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

Una ciudad sostenible debe ser inclusiva y segura para todos sus habitantes. El debate en torno a Intro. 47-B refleja visiones contrapuestas sobre el uso del espacio público. Mientras los defensores del proyecto abogan por una ciudad que integra y apoya su economía informal, la administración prioriza un modelo de orden que, según los críticos, excluye a los microempresarios más vulnerables.

Reacciones y Próximos Pasos

Postura del Concejo Municipal y Grupos de Defensa

La decisión del alcalde fue recibida con fuertes críticas por parte de los legisladores y organizaciones de la sociedad civil. El concejal Shekar Krishnan, patrocinador del proyecto, acusó al alcalde de alinearse con una agenda antiinmigrante. La coalición NYC Street Vendor Justice Coalition calificó el veto como “un ataque a las familias y empresarios más vulnerables y trabajadores de nuestra ciudad”. La portavoz del Concejo, Julia Agos, reiteró estas preocupaciones, enmarcando el veto como un apoyo a políticas que perjudican a las comunidades de inmigrantes.

Perspectiva Futura

El proceso legislativo aún no ha concluido. Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. El Concejo Municipal de Nueva York está considerando sus opciones para responder al veto.
  2. La legislación le otorga al Concejo un plazo hasta finales de agosto para realizar una votación de anulación.
  3. Dado que la aprobación inicial superó la mayoría de dos tercios necesaria, es factible que el Concejo pueda anular el veto del alcalde y convertir el proyecto en ley.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo destaca que la venta ambulante es una forma de subsistencia para muchas personas, describiéndolos como “propietarios de pequeñas empresas, que simplemente están tratando de mantener a sus familias”. La criminalización de su actividad amenaza directamente su fuente de ingresos, empujándolos o manteniéndolos en la pobreza. El proyecto de ley busca proteger esta fuente de sustento.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • La venta ambulante es presentada como una forma de emprendimiento y trabajo, especialmente dentro de la economía informal. El artículo aborda la necesidad de proteger los derechos de estos trabajadores, en su mayoría inmigrantes. Las sanciones penales crean un entorno de trabajo precario e inseguro, contrario al concepto de “trabajo decente”. La despenalización promovería un entorno más seguro y fomentaría el crecimiento de estas microempresas.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo subraya que la industria de la venta ambulante está compuesta mayoritariamente por inmigrantes (“el 96 por ciento nacieron fuera del país”) y un número significativo de indocumentados (“el 27 por ciento … declararon ser indocumentados”). Estas comunidades son vulnerables y las sanciones penales las afectan de manera desproporcionada, aumentando su riesgo de deportación y exacerbando las desigualdades sociales y económicas. El proyecto de ley es un intento de reducir esta desigualdad de trato ante la ley.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El núcleo del artículo es un debate sobre la justicia y la legislación. Se discute si las infracciones de venta ambulante deben ser tratadas como delitos menores (justicia penal) o infracciones civiles. El proyecto de ley busca reformar el sistema para garantizar un acceso más equitativo a la justicia para los vendedores, evitando consecuencias desproporcionadas como antecedentes penales y deportación. El conflicto entre el Concejo y el Alcalde también refleja el funcionamiento de las instituciones gubernamentales.

Metas Específicas de los ODS

Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes.

  • El artículo se centra en la vulnerabilidad de los vendedores ambulantes, que son en su mayoría trabajadores migrantes. La amenaza de cargos por delitos menores, multas y posibles consecuencias migratorias crea un entorno de trabajo inseguro. El proyecto de ley vetado tenía como objetivo proteger a estos trabajadores de “penas de cárcel y consecuencias migratorias”, alineándose directamente con la protección de los derechos laborales de los trabajadores migrantes y precarios.

Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.

  • La legislación actual, que permite cargos penales por venta ambulante, tiene un impacto desproporcionado en la comunidad inmigrante. El artículo señala que “los cargos por delitos menores pueden afectar negativamente a los procedimientos de inmigración de una persona”. El proyecto de ley Intro. 47-B es una medida legislativa diseñada para eliminar una práctica que resulta en desigualdad de resultados para un grupo demográfico específico.

Meta 16.3: Promover el estado de derecho… y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

  • El debate sobre si las infracciones de venta ambulante deben ser civiles o penales es una cuestión de acceso a la justicia. Criminalizar estas faltas somete a los vendedores a un sistema de justicia con consecuencias severas y duraderas. El proyecto de ley busca cambiar la ley para que las sanciones sean proporcionales a la falta, promoviendo así un sistema más justo y equitativo para una población vulnerable que de otro modo enfrentaría barreras significativas en el sistema de justicia penal.

Indicadores de los ODS

Indicadores relacionados con la aplicación de la ley y la justicia (Implícitos para las Metas 10.3 y 16.3)

  • El artículo menciona explícitamente varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso. Se informa que en 2024, el 15% de las multas emitidas por la policía de Nueva York a vendedores ambulantes fueron citaciones penales. Para el año en curso, de “poco más de 2.500 multas”, 393 fueron citaciones criminales, manteniendo la tasa del 15%. Estos números (el número total de multas, el número de citaciones penales y la proporción de citaciones penales sobre el total) son indicadores directos que pueden usarse para rastrear el impacto de las políticas sobre la criminalización de la venta ambulante. Una reducción en estos números indicaría un progreso hacia las metas identificadas.

Indicadores demográficos de vulnerabilidad (Implícitos para la Meta 10.3)

  • El artículo proporciona datos demográficos clave sobre los vendedores ambulantes: “el 27 por ciento de los vendedores ambulantes de la ciudad declararon ser indocumentados, mientras que el 96 por ciento nacieron fuera del país”. Estos porcentajes sirven como un indicador de la composición del grupo afectado por estas políticas. Se pueden utilizar para analizar el impacto desproporcionado de la ley en las comunidades de inmigrantes y para medir si las reformas benefician a los grupos más vulnerables, en línea con la reducción de las desigualdades.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza No se identifica una meta específica explícitamente, pero se relaciona con la protección de los medios de vida de las poblaciones vulnerables. El estatus de los vendedores como “propietarios de pequeñas empresas” que “tratan de mantener a sus familias” sirve como un indicador cualitativo de la importancia económica de su actividad para evitar la pobreza.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para los trabajadores migrantes. La existencia de “penas de cárcel y consecuencias migratorias” para los vendedores es un indicador negativo de la seguridad en el trabajo. La reducción de estas penas sería un indicador de progreso.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando leyes discriminatorias. 1. Porcentaje de vendedores ambulantes que son inmigrantes (96%) y/o indocumentados (27%).
2. El impacto diferencial de los antecedentes penales en los procedimientos de inmigración.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. 1. Número total de multas emitidas a vendedores ambulantes (más de 9,000 en 2024; más de 2,500 este año).
2. Proporción de multas que son citaciones penales (15%).
3. Número absoluto de citaciones penales (393 este año).

Fuente: citylimits.org